PROGRAMA
Johann Sebastian Bach (1685 – 1750)
Cantata BWV 84, Ich bin vergnügt mit meinem Glücke
Manuel Angulo (1930)
Soledad Sonora *
Joseph Gabriel Rheinberger (1839 – 1901)
Stabat Mater, Op. 138
Esteban Salas (1725 – 1803)
Misa de difuntos
* Estreno absoluto. Encargo de la Comunidad de Madrid para el XXI Festival de Arte Sacro 2011
FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes
Soprano: Sonia de Munck
Coro de la Universidad Politécnica de Madrid
Orquesta Académica de Madrid
Director del Coro: Javier Corcuera
Dirección: Íñigo Pírfano
NOTAS AL PROGRAMA
El programa que hemos venido a llamar “soledad sonora” –a partir de la paráfrasis musical que el compositor Manuel Angulo hace de la bellísima y célebre imagen del Cántico
Espiritual de San Juan de la Cruz– recoge cuatro visiones diferentes de una misma realidad. Se trata de un acercamiento riguroso y profundo al modo en que, a lo largo de la
historia de la música occidental, cada compositor ha elaborado su particular mise-en-musique de lo que los filósofos designaran como “el hecho religioso”.
De esta manera, nos ha parecido particularmente interesante reunir en un mismo programa cuatro estilos diferentes, que corresponden obviamente a cuatro momentos históricos,
cada uno con su particular visión del mundo. En primer lugar, la Cantata BWV 84, de J. S. Bach, Ich bin vergnügt mit meinem Glücke, netamente barroca en su factura
contrapuntística y en su particular Weltanschauung (visión del mundo o cosmovisión). Sigue a ésta la obra de encargo del compositor Manuel Angulo, Soledad sonora, que da nombre
al programa, con toda una serie de reminiscencias místicas en donde el silencio suena una vez que la música ha cesado. En tercer lugar, el magnífico Stabat Mater,
Op. 138, del precoz compositor y organista Joseph Gabriel Rheinberger, (coetáneo de Johannes Brahms), magnífica obra polifónica en la que el coro es sostenido por
un sutilísimo acompañamiento de cuerda y órgano; música pura, despojada, suplicante y devota, escrita en un registro cercano ya al de Max Reger. Por último,
el programa incluye el estreno de la Misa de Difuntos del compositor cubano Esteban Salas. Como han demostrado los hallazgos de Alejo Carpentier en los años cuarenta,
así como las recientes investigaciones de los musicólogos Pablo Hernández Balaguer y Miriam Escudero –con quien estamos en deuda por la ayuda prestada para poder realizar
este concierto–, Esteban Salas no sólo fue un formidable maestro de capilla de la Catedral de Santiago entre 1764 y 1803, sino que además a él se deben composiciones de
una frescura y una belleza que, lamentablemente, están aún por descubrir a nivel internacional.
Con este concierto esperamos brindar al público el acceso experiencia a la «cena que recrea y enamora».
SONIA DE MUNCK
Ha sido galardonada en diferentes concursos y certámenes nacionales e internacionales.
Entre sus roles operísticos pueden citarse el de Gilda, en Rigoletto, el de Violeta, en La Traviata, etc.
En el terreno de la zarzuela ha protagonizado Las de Caín, Katiuska, El huésped de El Sevillano, El barbero de Sevilla, Doña Francisquita, etc.
Actualmente interviene con asiduidad en el Teatro de la Zarzuela realizando grandes galas líricas.
CORO DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
La polifonía religiosa y profana de todos los tiempos, junto con el folklore de muchos lugares del mundo, conforma el núcleo inicial de obras a capella del Coro.
Posteriormente, el trabajo continuo, el perfeccionismo musical de sus miembros y la propia demanda de actuaciones, han permitido incorporar al repertorio grandes obras
corales de Rachmaninov, Prokofiev, Mozart, Cherubini, Bach, Vivaldi, Orff, Beethoven, Mahler, Honegger, Haendel o Haydn, además de partituras de ópera y zarzuela.
Bajo la batuta de los españoles Luis Aguirre, Max Bragado, Plácido Domingo, Enrique García Asensio, Odón Alonso, Antoni Ros Marbà, García Navarro, Cristóbal Halffter,
Josep Pons, y de otros no menos conocidos como Thomas Fulton, Ravil Martinov, Octav Calleya, Lazslo Heltay,Vladimir Spivakov, Cem Mansur o Maximiano Valdés, el Coro
de la Universidad Politécnica de Madrid ha actuado en los más importantes escenarios españoles, con presencia regular en el Auditorio Nacional de Música de Madrid.
Solistas de renombre como Carlo Bergonzi, Leona Mitchell, Sharon Sweet, Christiane Oelze, Peter Rose, Iris Vermillion y otros muchos españoles han prestado su arte
al Coro en diferentes ocasiones.
Fuera de nuestro país (en Gran Bretaña, Italia, Moscú y San Petesburgo en Rusia, Viena y Salzburgo en Austria, Estambul y Aspendos en Turquía) han podido conocer y
disfrutar música española de todas las épocas. Los premios alcanzados en certámenes nacionales e internacionales (Tolosa, Torrevieja, Madrid, Llangolen-País de Gales-, etc.)
jalonan igualmente la evolución artística del Coro.
Destaca su participación en las celebraciones de la reunión mundial del Fondo Monetario Internacional, con el barítono Carlos Álvarez y bajo la dirección del
Maestro García Asensio, y en el homenaje nacional al Profesor Severo Ochoa bajo la dirección del Maestro Odón Alonso; ambos conciertos tuvieron lugar en el Auditorio
Nacional de Música de Madrid. Igualmente merece mención especial la grabación de la partitura integral de Luisa Fernanda, junto a Plácido Domingo y Juan Pons,
entre otros, bajo la dirección del Maestro Antoni Ros Marbà.
JAVIER CORCUERA
Inició sus estudios de canto, piano y violín en el Conservatorio Superior de Música de Bilbao (ciudad en la que nació en 1973) y los amplió posteriormente en Madrid,
con el maestro Francisco Ortiz y el catedrático de dirección de coro Adrián Cobo. Obtuvo el título de profesor superior de canto.
En su faceta de tenor solista ha interpretado los papeles de Noé en El Diluvio de Noé (Britten), Borsa en Rigoletto (Verdi), Príncipe Sergio en Katiuska (Sorozábal),
Spoletta en Tosca (Puccini) y Rey Gaspar en Amahl y los visitantes nocturnos (Menotti), entre otros del género operístico; en el género de oratorio, ha intervenido
en obras como El Mesías (Haendel), Missa solemne (Rossini), Missa Brevis y Missa en Do (Mozart), Fantasía para piano, coro y orquesta (Beethoven), Canción de despedida
(Schumann) y Cristo en la Cruz (Remacha) en la Semana de Música Religiosa de Cuenca.
Ha trabajado con los directores Marco Armigliato, Luis Remartínez, Miguel Roa, Miguel Ortega, Giorgio Croci, Odón Alonso, García Navarro, Manuel Galduf, García Asensio,
Elio Boncompagni y Claudio Desderi, entre otros, y ha participado en diferentes agrupaciones de cámara, como Capilla Jerónimo de Carrión, Sebastián Durón, Capilla Real
de Madrid, Madrid Barroco, Coro de la Sociedad Brahms y Grupo Ruymonte.
Ha asistido a cursos de dirección con Johan Duijck, Xabier Sarasola, Lluis Vila, Basilio Astúlez, Martin Schmidt y Josep Vila.
Entre 1993 y 1997 dirigió el coro Gioacchino Rossini del Teatro Arriaga de Bilbao, con el que participó en las temporadas líricas del teatro bilbaíno, del Teatro
Campoamor de Oviedo y del Auditorio Galicia de Santiago de Compostela, así como en el Festival de Perelada, con títulos como: La Traviata, Falstaff, Il turco in
Italia, Don Pasquale, El caserío, Los sobrinos del capitán Grant, Jugar con fuego o El rey que rabió. En septiembre de 2002 y durante tres temporadas, se hizo
cargo de la dirección del Orfeón Vasco de Madrid. En septiembre de 2005 tomó las riendas musicales del Coro Vox Aurea, también en la capital española.
Dirige el grupo vocal femenino Spargens Sonum, del que fue fundador, presentado en enero de 2005 dentro del Ciclo de Cámara de la Orquesta y Coro de RTVE. Con él ha
llevado a cabo los estrenos absolutos de Hi (Politte) y Nunc dimittis, del compositor Albert Alcaraz.
Desde 1998 pertenece a la plantilla del coro de RTVE, conjunto en el que ha ejercido de jefe de cuerda de tenores desde enero de 2002 hasta octubre de 2006, momento
en el que se hace cargo de la subdirección de dicha agrupación coral.
ORQUESTA ACADÉMICA DE MADRID
La Orquesta Académica de Madrid nace como idea en 1997, fundada por su actual director, Íñigo Pírfano, y comienza sus actuaciones a principios de 2000. Con el paso
de estos años se ha impuesto en el ámbito musical español como una de las más importantes orquestas profesionales emergentes de nuestra geografía.
Está formada por instrumentistas a los que une exclusivamente el deseo de servir a la música con rigor y profundidad. A una gran formación técnica se une una extraordinaria
sensibilidad musical en la interpretación. Íñigo Pírfano, formado en el Mozarteum de Salzburgo, se ha inclinado por un método de trabajo que combina el entusiasmo con la
exigencia propia de las orquestas centroeuropeas. Esta solución es la que hace que todas las interpretaciones de la Orquesta Académica de Madrid hayan captado, desde el
primer momento, la admiración de la crítica y el público.
De entre su ya dilatado número de conciertos, merece la pena destacar las representaciones escénicas de El retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla en el Círculo de Bellas
Artes de Madrid, o el multitudinario concierto que incluyó una soberbia interpretación del Stabat Mater de Pergolesi en la Mezquita Catedral de Córdoba. Es digna de mención,
asimismo, la gira realizada con motivo de las celebraciones del IV Centenario de El Quijote, o los monográficos mozartianos del año 2006, y de Haydn en 2009. Todos son
ejemplos de un repertorio amplio y variado que va desde el Barroco, pasando por el Clasicismo –con un interés especial por la música de Haydn y de Mozart–, el romanticismo,
y la música moderna y contemporánea.
ÍÑIGO PÍRFANO
Nace en Bilbao en 1973. Estudia solfeo, piano y armonía mientras realiza los estudios de la Carrera de Filosofía, que termina en la Universidad Complutense de Madrid.
En 1997 ingresa en la Universität für Musik und darstellende Kunst "Mozarteum" de Salzburgo (Austria), donde estudia Dirección de Orquesta, Coro y Ópera con el maestro Karl Kamper,
correpetición con Wolfgang Niessner, y piano con Karl Wagner. Allí se diploma en Dirección, obteniendo la más alta calificación (Auszeichnung). En 1998 dirige, con gran éxito,
el concierto extraordinario del Schloss Frohnburg del Mozarteum de Salzburgo, en el que, además de interpretar obras de Stravinsky y Falla, estrena obras de jóvenes compositores d
el Seminar für neue Musik de dicha escuela. Posteriormente realiza estudios de perfeccionamiento con Sir Colin Davis en Dresde y con Karl-Heinz Bloemeke y Kurt Masur en Detmold
(Alemania).
Ha dirigido en las principales ciudades de nuestra geografía, así como en Alemania, Austria y Polonia, con orquestas como la Orquesta Sinfónica de Euskadi, Sinfónica de Bilbao,
Filarmónica de Stettin, Frohnburg Ensemble de Salzburgo, Orquesta del Bundeswettbewerb “Jugend Musiziert” o la Orquestra Filharmònica de la Universitat de València, obteniendo
siempre el elogio unánime de la crítica y el público. Es fundador y director titular de la Orquesta Académica de Madrid, con la que ha dado en los últimos años alrededor de
cincuenta conciertos.
En 2002 tuvo lugar su debut operístico con una producción de El retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla –muy alabada por la crítica especializada–, con ocasión de un homenaje
del Círculo de Bellas Artes de Madrid a la figura de Miguel de Cervantes. En junio de 2005 trabajó como asistente del maestro Antoni Ros Marbà en la producción de un CD dedicado
a la música de Joaquín Nin-Culmell, junto a la pianista Rosa Torres-Pardo y la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.
En lo que se refiere a su faceta de compositor, en 1998 recibe el encargo de componer, orquestar y dirigir la banda sonora original del largometraje El Sudor de los Ruiseñores,
por la que fue nominado –junto a Lalo Schifrin– al premio a la mejor música del Círculo de Escritores Cinematográficos. Posteriormente, estrenó con gran éxito sus Quatre Alcools,
para mezzosoprano y orquesta, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. En 2004 recibió, por parte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el encargo de componer la
música oficial para la celebración del IV Centenario de la publicación de El Quijote. La partitura ha sido editada por la Editorial de Música Española Contemporánea (EMEC).
Becado recientemente por la Fundación Caja Madrid, ha realizado estudios de postgrado en Dirección Coral en la Universität für Musik und darstellende Kunst de Graz (Austria).