PROGRAMA
Johann Sebastian Bach (1685 – 1750) |
Preludio en Sol Mayor, BWV 550 (órgano solo) Ich habe genug, BWV 82 - Aria - Recitativo - Aria - Recitativo - Aria Fuga en Sol Mayor, BWV 550 (órgano solo) |
|
Padre Donostia (1886 – 1961) |
Salve Virgo singularis Resonet in Laudibus Gloria a Dios en las alturas Oh, ciudad del Rey Profeta Corren los pastorcillos Las pajas del pesebre |
|
Louis Vierne (1844 – 1925) |
Carrillón de Westminster, Opus 54 (órgano solo) | |
Hugo Wolf (1884 – 1945) |
Schlafendes Jesuskind Gebet |
|
Johannes Brahms (1833 – 1897) |
O Welt, ich muss dich lassen (Preludios corales, Op.122) (órgano solo) O Tod, wie bitter (Vier Ernste Gesänge, Op.121) Wenn ich mit (Vier Ernste Gesänge, Op.121) |
FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes
Barítono: Isidro Anaya
Órgano: Daniel Oyarzabal
NOTAS AL PROGRAMA
El recital que aquí se presenta, en el que escucharán obras de diferentes autores, cabe señalar que, aunque bien dispares en el tiempo, todos ellos muestran el mismo interés y devoción por los asuntos “Divinos”. En este sentido, tanto la Creación, el Amor y la Muerte están presentes en todas las obras elegidas en el programa, aspectos tratados desde la mirada y el sentimiento del “hombre terrenal” ante la “Divinidad Todopoderosa y Suprema”. Tratándose de J. S. Bach, hombre profundamente religioso, sobra decir que su vasta obra está impregnada de dicha religiosidad casi de forma permanente. Escucharemos la obra Preludio y Fuga en Sol Mayor BWV 550, sin continuidad, ya que tras el Preludio, antes de la Fuga, se escuchará la Cantata BWV 82. No obstante, hay que considerar que cada Preludio constituye una unidad musical en sí y su importancia es equivalente a la de las respectivas fugas. En esta arquitectónica obra se podrá apreciar en toda su plenitud el órgano de esta Iglesia del Perpetuo Socorro, que data de 1902 y está considerado como uno de los seis más importantes de España.*
De la Cantata, BWV 82, Ich habe Genug (Tengo suficiente), obra escrita en Leipzig para la Fiesta de la Purificación el 2 de febrero de 1727, escucharemos esta versión para voz de barítono y órgano. La pieza consta de cinco movimientos.
1. Aria: Ich habe genug (Tengo suficiente)
2. Recitativo: Ich habe genug
3. Aria: Schlummert ein, ihr Matten Augen (Conciliar el sueño, los ojos cansados)
4. Recitativo: ¡Mein Gott wenn kommt das Schöne: Nun! (¡Dios mío!, ¿cuándo viene la palabra hermosa: Ahora?
5. Aria: Ich micha uf freue meinen Tod (Espero que mi muerte)
En esta Cantata la Muerte queda reflejada a la manera de una evolución. El primer número transcurre en un tono de resignación y representa una señal de que la salvación existe, algo que hace desear la muerte como vía para acceder a dicha salvación.
En el recitativo que le sigue, dicho deseo de morir cobra más fuerza para pasar a un tercer número en forma de aria, a modo de “nana fúnebre”, donde este deseo se apacigua viéndose la voz arropada sutilmente por el órgano registrado con sonido de cuerda, transmitiendo la idea de muerte placentera, sin dolor. Después, en el cuarto número, en forma de recitativo, se trasluce la “otra vida”, rompiendo definitivamente los lazos con la vida terrenal. Desde este plano Divino, llegamos al quinto número, en forma de aria, que nos hará sentir el miedo por el desconcierto ante la muerte, el odio como recurso para afrontarla, el coraje como muestra de superación y vida íntegra asumida y, finalmente, el gozo lleno de intensa emoción.
De José Gonzalo Zulaika o Aita Donostia (Padre Donostia, en euskera), capuchino, organista, compositor y musicólogo, podemos decir que fue una importante figura para la música española del pasado siglo, especialmente por sus investigaciones en el campo de la música popular. A través de las presentes canciones, podremos apreciar una música de carácter tranquilo, plácido, teñida si cabe de una dulce melancolía, quizás influenciado por el paisaje, casi siempre velado por las nubes y a veces con cierta semejanza con el canto gregoriano.
El Carrillón de Westminster, Op. 54, es una pieza escrita para órgano por el compositor y organista francés Louis Vierne. Se trata de la sexta pieza de la Tercera Suite de Vierne, de 24 piezas de Fantasía, publicado por primera vez en 1927. Esta obra se encuentra en la tonalidad de Re Mayor y es un juego de campanadas desde la Torre del Reloj del Palacio de Westminster. Sin embargo, fue estrenada en Notre Dame, en París, el 29 de noviembre de 1929 para el final de las Cuarenta Horas en la Catedral, con gran éxito.
Dicha pieza es de un despliegue virtuosístico innegable y Vierne no escribió marcas de metrónomo, entendiendo que el lugar donde la obra es ejecutada y en función de la sonoridad del espacio, ha de ajustarse la velocidad con la que se interpreta la misma. Asimismo, la articulación de las frases está determinada por el lugar, teniendo que respetar respiraciones más o menos largas en función de la resonancia que marca el espacio. El intérprete, por tanto, se enfrenta a una obra de evidentes dificultades y espectaculares resultados.
Los Lieder de Hugo Wolf, sobre textos de Eduard Mörike, son dos pequeños diamantes de un gran valor musical y poético. El poeta se inspiró en una pintura del Niño Jesús de Francesco Albani (1578–1660) para el titulado Schlafendes Jesuskind (El sueño del Niño Jesús) y Hugo Wolf creó esta canción de intimidad tal que inmediatamente nos hace rendirnos ante semejante magnitud expresiva a través del canto expresado con suavidad. Es una obra de enorme belleza a través de la cual se expresa la contemplación de los sueños del Niño y nos lleva a una de las experiencias más sublimes de toda la literatura musical.
El lied Gebet (Oración) está concebido y construido con unos medios más simples, comenzando como un himno en cuatro partes, con una armonía muy escueta e impregnado de una fe que transmite sentimientos tan enfrentados como la felicidad y el dolor, si bien ambos vienen de la mano del Señor. La interpretación requiere de gran introspección para transmitir dichos sentimientos encontrados de una forma sutil, íntima y concentrada.
La música de Johannes Brahms parte de unas fuentes clásicas muy claras: el clasicismo vienés de Haydn, Mozart y, sobre todo, Beethoven y por otra parte, la influencia de los primeros románticos como, de nuevo Beethoven, Schubert, Schumann o Mendelssohn, es muy acusada. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, cada vez va siendo más fuerte su admiración e influencia por la música de J. S. Bach. Cuanto más se acerca a la madurez, su música se vuelve más introspectiva y más encerrada en un clasicismo muy contenido. Es muy frecuente que la música de Brahms se asocie con emociones como la melancolía o la nostalgia, y también se ha dicho que su música tiene un carácter otoñal.
El Preludio coral, Op. 122, O Welt, ich muss dich Lassen (Tengo que dejarte), forma parte del cuaderno de Preludios corales que, por cierto, constituyen su última obra. Fueron escritos en un tiempo muy corto, durante el verano de 1896, en el balneario de Ischl, cerca de Viena. En ellos volvía a demostrar que la semilla del pasado podía germinar con lenguaje nuevo, aunque esta vez el pasado era el Barroco y no el Clasicismo. Todos los corales de los que parte son conocidísimos y sobre ellos trabajaron muchos compositores luteranos, J. S. Bach incluido.
Obra también de madurez, compuesta inmediatamente antes que los Preludios Corales son sus Cuatro Cantos Serios, Op. 121, sobre textos de la Biblia que van desde Salomón hasta San Pablo. El registro ideal para interpretar estas canciones es el ‘medio’, esto es, para barítono o mezzosoprano (sonoridad buscada especialmente por Brahms en muchas de sus obras para viola, trompa y voces medias). En O Tod, wie bitter y Wenn ich mit, la muerte es una constante, siempre bienvenida si es para alcanzar el amor divino.
Manuela Herrera
*Órgano construido por J. Merklin en 1902 y recién restaurado por el Plan de recuperación de órganos de la Comunidad de Madrid. Consta de 1554 tubos sonoros (124 de madera y 1430 de metal). Este instrumento fue donado a la Parroquia por el Barón de Montevillena.
ISIDRO ANAYA
Inicia su actividad musical como pianista para dedicarse posteriormente al repertorio lírico, tras finalizar los estudios superiores de canto bajo la dirección de Ana Luisa Chova, quien influye decisivamente en su carrera.
Trabaja repertorio en sus diferentes estilos con Manuel Burgueras, Félix Lavilla, Miguel Zanetti, Alejandro Zabala, y Lied con Wolfram Rieger y Jan Philip Schulze en Múnich. Escénicamente ha trabajado con Luis Olmos, Tomás Muñoz y Emilio Sagi, entre otros.
Galardonado en diversas ocasiones, destacan los premios consecutivos obtenidos en el Festival Internacional Lírico de Callosa d’en Sarriá para jóvenes cantantes, uno de ellos por su interpretación del Diechterliebe de Schumann.
Ha cantado en las salas y teatros más importantes de nuestro país un repertorio que abarca los roles principales en las óperas Los cuentos de Hoffmann (Offenbach), La Bohème, Manon Lescaut y Gianni Schicchi (Puccini), La flauta mágica, Don Giovanni, Las bodas de Fígaro, Cosi fan tutte y Bastian y Bastiana (Mozart), I Puritani (Bellini), Don Pasquale, L’elixir d’amore (Donizetti), Mireille (Gounod), Carmen (Bizet), Eugenio Onegin (Tchaikovski), Salomé (Strauss), La Traviata y Don Carlo (Verdi), El gato montés (Penella), El retablo de Maese Pedro (Falla), Dido y Eneas (Purcell), Orfeo (Monteverdi y Gluck) Julio Cesar (Haendel), así como un extenso repertorio de zarzuela, destacando, La canción del olvido, La del manojo de rosas, La Revoltosa y El Caserío, entre otros títulos, en festivales de gran prestigio, como el Ludwigsburger Schossfestpiele de Sttutgart, Festival d’Art Sacré de París, Festival de Arte Sacro y Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid; Semana de Música Religiosa de Cuenca, Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante, Festival Internacional de Teatro de Almagro; Veranos de la Villa de Madrid, Festival Internacional de Música de Toledo y Festival Internacional de Música de Canarias.
Asimismo ha participado en los estrenos de las óperas Las desgracias del caballero Kossommetovich y Il Burbero di buon cuore de Vicente Martín y Soler (Palau de la Música de Valencia).
Colabora con el grupo La Folía, dirigido por Pedro Bonet, dentro de los festivales más importantes de nuestro país como, Festival de Granada, Festival internacional de Santander, Quincena Musical de San Sebastián, Festival de Úbeda, entre otros.
Aborda el repertorio contemporáneo con asiduidad, habiendo cantado Der Kaiser von Atlantis (V. Ullmann), Amelia al ballo y Amahl y los visitantes nocturnos (Menotti), Los siete pecados capitales (K. Weill), Albert Herring y Diluvio de Noé (Britten), Trouble in Tahiti y A Quiet place (L. Berstein), De Profundis (Blanquer) y La aparición (Pérez Maseda).
Del repertorio sinfónico destacan sus participaciones en Misa de la Coronación, Misa en Re Mayor, Misa en Do menor y Réquiem (Mozart), Misa en Sol Mayor (Schubert), La Creación y Cantata Mare Clausum (Haydn), El Mesías (Haendel), Magníficat, La Pasión según San Juan, La Pasión según San Mateo, Oratorio de Navidad y diversas Cantatas (Bach), Paulus y Elías (Mendelssohn), Vía Crucis (Liszt), Petite Messe Solemme (Rossini), Novena Sinfonía (Beethoven), Carmina burana (Orff), Réquiem (Fauré) Las campanas (Rachmaninov) y Lamentaciones (Ledesma).
Ha actuado bajo la dirección de Adrian Leaper, Tomás Garrido, Christian Badea, Enrique García Asensio, José Luis Temes, Miguel Ángel Gómez Martínez, Jesús López Cobos, Ralft Weikert, Donato Renzetti, Dimtri Loos, Kamal Khan, Óscar Gershensohn, Ibrahim Yazici, José Fabra, José de Eusebio, Vicente Egea, Cristóbal Soler, Gunnar Harms, entre otros, y junto a orquestas como la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española, Orquesta Nacional, Orquesta de la Comunidad Valenciana, Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta de Tenerife y de La Coruña, Orquesta de Málaga, etc.
La pasada temporada ha protagonizado la ópera El casamiento de Moussorsky en el Teatro Real, con tal éxito de crítica y público que suscitó su reposición, en la siguiente temporada después de su estreno tanto en el mismo teatro como en diferentes teatros de la geografía española. Asimismo y en producción del mismo teatro intervino cantando “El Rey” en la ópera El gato con botas de Montxalvatge, con dirección de Emilio Sagi.
Recientemente participó en el espectáculo, que produjo el Teatro Real para el día mundial de la ópera, que tuvo lugar en la Plaza de Oriente, “El pueblo contra Mozart”, con guión y participación de Fernando Palacios, protagonizando varios personajes de diferentes óperas de Mozart.
En la pasada temporada interpretó la obra literaria de Javier Marías “El hombre sentimental” en calidad de cantante, actor y pianista dentro del Festival “Otras Miradas”, en una producción del Teatro Gayarre de Pamplona, representada de nuevo esta vez en el propio teatro el pasado noviembre.
El pasado enero ha sido invitado para participar en el III Festival Internacional de Navidad en Moscú dentro del “Año de España en Rusia”.
Entre sus próximos compromisos cabe destacar su participación en la coproducción Opera pour Tous y Opera de Grenoble, en La flauta mágica de Mozart interpretando el rol de Papagueno.
Asimismo representará la ópera Fausto de Gounod dentro del mismo Festival, bajo la dirección de Franck Villart.
DANIEL OYARZABAL
Nació en Vitoria en 1972. Fue Premio de Honor fin de carrera en las especialidades de clave y órgano. Posteriormente estudió órgano, clave e instrumentos históricos con Thomas Schmögner en el Conservatorio Superior de Música de Viena, órgano con Jos van der Kooy y clave con Patrick Ayrton en el Real Conservatorio de La Haya (Holanda). Asimismo profundizó en el estudio de la música de J. S. Bach en el Conservatorio de Ámsterdam, con Pieter van Dijk. Asistió paralelamente a cursos de especialización con Pierre Hantaï, Jacques Ogg, Michael Posch, Lars Ulrik Mortensen, Michael Radulescu, Hans Fagius y Oliver Latry.
En 1991 fue galardonado con el Premio Especial de la Prensa en la Muestra Nacional para Jóvenes Intérpretes en Ibiza. En 1998 obtiene el Primer Premio en Improvisación en el Concurso Internacional de Música de Roma y en 2002 el Tercer Premio en el XIX Concurso Internacional de Órgano de Nijmegen (Holanda).
Participa en numerosos festivales internacionales, tanto en calidad de solista como de continuista, realizando conciertos en toda Europa y en Japón.
Es organista titular de la Catedral de Getafe y el organista principal de la Orquesta Nacional de España.