PROGRAMA
I. Un aire de Francia
Anónimo (siglo XIV) |
Kyrie et tropes: O Maria virgo |
|
Egidius de Aurelia (Manuscrito de Chantilly, s. XIV) |
Motet: Alma polis / Axe polis |
|
Anónimo (Manuscrito de Montpellier, s. XIII) |
Motet: Endurez / Alleluia |
|
Adam de la Halle (1237 – 1288)) |
Rondeau: Je muir |
|
Jacob Senlèches (Manuscrito de Chantilly, s. XIV) |
Virelai: La harpe de mellodie |
|
Anónimo | Chanson: La douce voix du rossignol |
|
Borlet (Manuscrito de Chantilly, s. XIV) |
Motet: Hé tres doulzs rossignol (virelai) |
|
Grimace (Manuscrito de Chantilly, s. XIV) |
Double ballade: Se Zephirus, Se Jupiter |
|
Solage (Manuscrito de Chantilly, s. XIV) |
Ballade: En l’amoureux verger |
|
Jean Vaillant (Manuscrito de Chantilly, s. XIV) |
Virelai: Par mayntes fois |
|
Philippe Hersant (1948) |
Calliope: (2009, 2’) |
II. Un aire de España
Anónimo (Códice de las Huelgas, s, XIV) |
Conduit: Audi pontus, audi tellus |
|
Bartomeu Càrceres (siglo XVI) |
Cant de la Sibila |
|
Francisco Guerrero (1528 – 1599) |
Canciones y villanescas espirituales - Si tus penas no pruevo - Ojos claros, serenos - Pastor, quien madre virgen - Tan largo a sido - Vana speranca |
|
Anónimo (Cancionero de Uppsala, s. XVI) |
Si la noche haze escura |
|
Enrique Muñoz Rubio (1957) |
Si la noche haze escura (8’) |
FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes
Ensemble De Caelis:
Canto: Laurence Brisset, Marie-George Monet, Estelle Nadau, Hélène Richer, Caroline Tarrit
Dirección: Laurence Brisset
ENSEMBLE DE CAELIS
Bajo la dirección artística de Laurence Brisset, el Ensemble De Caelis está especializado en la interpretación del repertorio medieval “a cappella”. Hoy en día están ampliamente considerados por sus interpretaciones originales y vivaces, tanto por especialistas como por el público en general. Desde su formación en 1998, el Ensemble De Caelis está formado por un núcleo estable que le confiere una notable homogeneidad. La complicidad artística entre las cantantes aporta mucha vitalidad a los programas. Cada uno es el fruto de una larga reflexión basada en el estudio de las fuentes y de su contexto. Bajo un planteamiento artístico genuino, el grupo combina expresión y conocimiento. Fruto de experiencias, de investigación sobre el timbre, de la ornamentación y la improvisación, De Caelis invita a descubrir las especificidades del repertorio de los compositores propuestos. Participa en la interpretación de obras contemporáneas y realizan programas donde obras antiguas y creaciones nuevas se complementan.
PHILIPPE HERSANT
Philippe Hersant nació en Roma, en 1948. Estudió la carrera de Artes a la vez que asistió a clases de teoría musical y composición con André Jolivet en el Conservatorio de París. Hersant no se encontraba a gusto en la vanguardia atonal del momento, pero sentía como si estuviese comprometido con ella a su pesar; como consecuencia de esa sensación de compromiso renunció a toda la música que había compuesto hasta entonces. Fue sólo durante su estancia en la Villa Médicis, en 1978, cuando comenzó a escribir lo que realmente deseaba componer, de acuerdo al precepto de Debussy de "esos pocos compases en los que siento que soy totalmente libre". Rompió con la monotonía del sistema atonal en sus Estrofas para orquesta con el fin de escribir música esencialmente consonante, música en la cual “las disonancias sólo aparecen si las consonancias son más relevantes”. Incluso cuando hay momentos en los que su música se desborda con atonalidad, esto se debe a que el discurso tonalidad/atonalidad se encuentra atrapado en una lógica, sea dramática o psicológica, y se convierte así en una fuente de tensión o de confrontación expresiva. Su música sigue la línea de compositores como Mussorgsky, Berg, Janacek y Bartók, pero también es muy cierto que su orquestación suave, sus atmósferas poéticas y sus ensoñaciones introspectivas han sido heredadas de las obras de Debussy, Dutilleux y Ohana.
ENRIQUE MUÑOZ RUBIO
Nacido en Robledollano (Cáceres), realizó sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y en el Municipal de Barcelona. Obtiene los títulos de profesor superior en las especialidades de Composición (Premio fin de carrera), Dirección Pedagógica Musical y Guitarra. Estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y completó su formación en diversos cursos nacionales e internacionales. Ha estrenado sus composiciones dentro y fuera de España, obteniendo varios premios: Valentín Ruíz Aznar, VI Tribuna de la Fundación Juan March, Premio Iberoamericano - Reina Sofía. Dirige actualmente coros y orquestas, generalmente de ámbito académico. En la actualidad es Profesor Titular de la Universidad Autónoma de Madrid