PROGRAMA
Anónimo | Secuencia Gaude felix India 1 |
|
Anónimo | Hymnus ante cibum Deus, sator mortalium 2 | |
P. Titus (c. 1603) |
Coral O Mensc, schau Jesum Christum an 3 | |
Sixt Dietrich (1492/4 – 1548) |
Antiphona Sede a dextris meis | |
Johann Walther (1496 – 1570) |
Dixit Dominus Domino meo | |
Johann Stahel (c. 1525/1550) |
Sede a dextris meis | |
Michael Franck (c. 1652) |
Coral Ach wie nichtig, ach wie flüchtig 4 | |
Johann Stahel (c. 1525/1550) |
Antiphona Fidelia omnia mandata eius | |
Johann Walther (1496 – 1570) |
Confitebor tibi Domine | |
Johann Stahel (c. 1525/1550) |
Antiphona Fidelia omnia mandata eius | |
Johann Hermann Schein (1586 – 1630) |
Coral Von dem Leiden und Sterben Jesu Christi basado en “Da Jesus an dem Kreuze stund”) 5 | |
Hans Leo Hassler (1601) |
O Haupt voll Blut und Wunden 6 | |
Sixt Dietrich (1492/94 – 1548) |
Antiphona In mandatis eius | |
Thomas Stoltzer (ca.1480 – 1526) |
Beatus vir qui timet Domino | |
Johann Stahel (c. 1525/1550) |
Antiphona In mandatis eius | |
Martin Jan (1652) |
Coral Du grosser Schmerzensmann (1663) 7 | |
Anónimo | Canticum Simeonis - Antiphona Da pacem Domine - Nunc dimittis - Antiphona sobre Nunc dimittis - Da pacem Domine (Johann Walter) |
|
Claudin de Sermisy (1529) |
Coral Coral Was mein Gott will, das gscheh allzeit 8 | |
Anónimo | Secuencia Spe mercedis et corone 1 | |
1 Thomasgraduale, (principios siglo XIV) 2 Florilegium selectissimum hymnorum, Leipzig, 1606 3 Texto de J. Specht, Armonizado por J. S. Bach (BWV 403) 4 Armonizado porJ. S. Bach (BWV 26/6) 5 Cantional Oder Gesangbuch Augspurgischer Confession, Leipzig, 1627 6 Armonizado por J. S. Bach (BWV 244) 7 Armonizado por J. S. Bach (BWV 300) 8 Armonizado por J. S. Bach, Leipzig, 1724 (BWV 144/6) |
FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes
amarcord
Tenores: Wolfram Lattke, Martin Lattke
Barítono: Frank Ozimek
Bajos: Daniel Knauft
NOTAS AL PROGRAMA
Desde su fundación en el año 1212, en el convento de Santo Tomás siempre se ha cultivado la música. Desde 1518 hasta 1520, fue director del coro (cantor) de la escolanía G. Rhau, que sería el más importante editor de piezas musicales protestantes. También W. Figulus marcó de manera profunda y duradera el cargo de cantor hacia 1550. Con la colección de partituras Thomaskirche, del sucesor de Figulus, M. Heger, ha sido legada a la posteridad “la colección de manuscritos de música sacra en latín más valiosa…” (J. Wolf).
Con Sethus Calvisius, cantor (1594 a 1615), se produce un activo intercambio entre el Colegio de Santo Tomás y la Fürstenschule de Schulpforta. Allí Calvisius desarrolló lo que sería la más relevante colección de piezas impresas del centro de Alemania del s. XVII: la colección “Hymni sacri”, editada por E. Bodenschatz, como “Florilegium selectissimum hymnorum”. Se sospecha que Calvisius también pudiera ser el padre de la colección “Florilegium Portense”. El sucesor de Calvisius, J. H. Schein (1616 a 1630), publicó una colección de cantos de la misma índole: el “Cantional, Oder Gesangbuch Ausgspurgischer Confession”. Desde la toma de posesión por S. Knüpfer (1657), la evolución de la escolanía y de su cantor adquirió una cualidad nueva, que vinculaba la dirección del coro con las funciones de director musical municipal, circunstancia que siguieron ampliando sus sucesores, desde Bach hasta J. A. Hiller.