Artesacro

OTRAS EDICIONES:

2011
2010
2009
2008
Comunidad de Madrid

Israel Paz, cantaor. Axivil Aljamía. Felipe Sánchez Mascuñano, director

ROMANCES DE MOROS Y SEFARDÍES

Sobre la obra

ROMANCES DE MOROS Y SEFARDÍES

PROGRAMA

  Luis de Narváez
(ca. 1500 – 1550/60)
Romance Paseabase el rey moro
  Tradición popular Romance Me cautivaron los moros
  Anónimo
Cancionero de Palacio
Canción Tres morillas
  Tradición popular Romance Arbolera

Romance Lavaba la blanca niña
  Miguel de Fuenllana
(ca. 1500 – 1579)
Romance De Antequera
  Tradición sefardí Petenera La rosa enflorece

 

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes

Cantaor : Israel Paz

Axivil Aljamía:

Vientos: Javier Paxariño

Zanfona y percusiones: Jota Martínez

Laúd, arreglos y dirección: Felipe Sánchez Mascuñano

 

NOTAS AL PROGRAMA

Desde el sonido puramente andalusí, pasando por influencias interpretativas y llegando a los romances de moros, durante siglos la presencia morisca en tierras de dominio cristiano, la música, igual que la arquitectura y otras artes mudéjares, debió marcar el estilo de instrumentistas, cantores y bailadores.

Según documentos, tanto escritos como plásticos, el uso de instrumentos de una y otra cultura era indiscriminado lo que nos lleva a pensar que el contacto entre músicos cristianos y musulmanes fue real y fructífero. Se sabe que las comunidades moriscas habían hecho suyos algunos romances de moros que, aunque de origen cristiano, relatan con emotividad el drama de la pérdida de algunas plazas musulmanas.

El canto y la forma de expresión de la música andalusí del Magreb y del arte flamenco están indiscutiblemente emparentados. Por eso hemos recurrido a la voz de un cantaor flamenco.

El resultado es una aproximación a lo que debieron cantar durante mucho tiempo los moriscos hasta el momento de su expulsión.

Por otra parte, para un español es maravilloso encontrarse con un romance cantado en Zamora, Murcia o Tarragona, lo podemos encontrar también en Grecia, Turquía, Bulgaria o Marruecos gracias a la tradición sefardí. Tal dispersión geográfica por fuerza tiene que producir gran diversidad tanto en la música como en el texto e, incluso, en la propia dicción del castellano.

Hay que agradecer a los numerosos investigadores del patrimonio cultural sefardí la facilidad con que ahora podemos acceder a una gran cantidad de textos y partituras para, con ellas, recrear, con la máxima diversidad posible, un mundo, el sefardí, especialmente querido para cualquier español.

En nuestro repertorio están presentes romances antiguos anteriores a la salida de los judíos de Sefarad (Lavaba la blanca niña, Me cautivaron los moros…). Y también hay otros que, obviamente, han sido creados posteriormente pero que mantienen absolutamente la esencia del “romance” (Durme durme o Yo m’enamorí d’un aire).

Muchos de estos romances tiene el perfume de la música popular española y algunos, curiosamente, encajan con la métrica de algunos palos del cante flamenco, adquiriendo así un sabor atractivamente nuevo.

 

ISRAEL PAZ

Joven cantaor de la Villa y Corte (Madrid, 1977), siente y se expresa en andaluz, como si hubiera nacido en Jerez.

Sus primeros pasos profesionales encima de un escenario fueron a la edad de 17 años. Después de varios más forjándose en escenarios de toda España, a la edad de 22 salió al mercado su primer trabajo discográfico: Del Manzanares al Guadalquivir.

A partir de entonces ha actuado en teatros, festivales de flamenco, nacionales e internacionales, en programas de televisión, en programas de radio... Fue seleccionado dos años consecutivos, 2000 y 2001, por INJUVE entre un millar de músicos de jazz, folk, canción de autor, clásica y otras músicas, lo que le permitió realizar una gira por toda España.

Fue finalista en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba (2001).

A lo largo de su trayectoria profesional ha compartido escenario con Diego el Cigala, Miguel Poveda, Marina Heredia, Capullo de Jerez, Curro Malena, Chaquetón, Montse Cortés, Diego Clavel, Potito, etc.

Ha actuado en los mejores teatros y programas flamencos en televisión, tales como: Festival Suma Flamenca, Veranos de la Villa, en Conde Duque, Círculo de Bellas Artes, Palacio de Congresos, Jueves Flamencos en Cádiz, Expo de Lisboa, Festival Flamenco de Miami y en los principales festivales flamencos y Peñas de Málaga, Cádiz, Sevilla, Barcelona, Madrid, Badajoz, Albacete, Ciudad Real, Ceuta, Mérida, Valladolid, Jaén, Lugo, Oviedo, Santander, Valencia, Castellón, Murcia...

Al margen de sus propios trabajos discográficos, los temas de Israel Paz están incluidos en varios discos como, por ejemplo, Carácter Flamenco o Pasión Gitana, donde también están presentes artistas de la talla de Arcángel, Estrella Morente, Miguel Poveda, Duquende, Elena Andújar, Mayte Martín, Mártires del Compás...

 

AXIVIL

En agosto de 1352 Juceff Axivil, judío de Borja, fue contratado para acompañar al Infante Juan de Aragón en un viaje entre Huesca y Zaragoza. Su misión era tocar la vihuela de péñola para entretener la jornada del pequeño infante.

Desde que en 1998 lo fundaran Felipe Sánchez Mascuñano y Ángeles Burrel, en todos sus trabajos, Axivil se ha destacado por la originalidad de sus propuestas musicales. Tanto crítica como público han alabado su fidelidad histórica así como su fantasía interpretativa y su cercanía al público actual, consiguiendo frescura y novedad en repertorios que durante muchos años han estado constreñidos por interpretaciones ranciamente escolásticas.

Eligen siempre repertorios de épocas pasadas en los que, dentro del devenir musical europeo, sobresale de manera indiscutible el aire genuinamente hispánico:

Axivil Criollo - En un salón de La Habana (Habaneras y contradanzas, 1830-1855) - Grabado con RTVE Música (2000).

Axivil Castizo - Sarao Barroco (Tonos del siglo XVII) - Grabado con el sello Música Antigua Aranjuez (2005).

Axivil Goyesco- La música en tiempos del Motín de Aranjuez - Grabado con el sello Música Antigua Aranjuez (2005). La Seguidilla Galante (con Pilar Jurado) - Grabado con RTVE Música (2004).

Axivil Siglo XV - Música en la Corte de Isabel la Católica. Música en la Casa Real de Aragón.

Axivil Aljamía con el cantaor flamenco PEDRO SANZ – Perfume Mudéjar – Grabado con el sello Pneuma (2008).

 

FELIPE SÁNCHEZ MASCUÑANO

Especialista en instrumentos de cuerda pulsada –medievales, renacentistas, barrocos, clásicos- Felipe Sánchez Mascuñano se destaca por profundizar en los ingredientes específicos de la música española que la han hecho, en todas las épocas, singular en el mundo. Su conocimiento de la música clásica, del flamenco y otras músicas populares, así como de la música andalusí, le han permitido ir más allá del rancio corsé de las pedagogías institucionales. Eso le ha valido el elogio de las más destacadas autoridades en diversos campos de la música.

Colabora en montajes teatrales con el Centro Dramático Nacional, el Centre Dramatic de la Generalitat de Catalunya, con Adolfo Marsillach, Xavier Albertí, etc.

Ha grabado más de 50 CD entre los que destacan como solista Castrati en el romanticismo –junto a Tu Shi Chiao-, La música de Diego Pisador –junto a Miryam Vincent-, además de fundar y dirigir el grupo Axivil. Como Axivil Criollo ha grabado, con RTVE Música, En un Salón de La Habana, recogiendo de forma unánime críticas elogiosas y entusiastas (una de las piezas más votadas en el programa de RNE Clásicos Populares). Tras él llegaron Axivil Goyesco, Axivil Castizo, Axivil Siglo XV y, últimamente, Axivil Aljamía, con el cantaor Pedro Sanz.

Es habitual su colaboración en trabajos cinematográficos como solista y asesor de diversas bandas sonoras. Destacan Baltasar el Castrado, Goya en Burdeos, Iberia, Lázaro de Tormes, Capitán Alatriste.

Colabora con distintas formaciones camerísticas dando conciertos por todo el mundo.

PDF
Bájate toda la información en PDF
Espacios

Getafe
Teatro Auditorio Federico García Lorca
4 de marzo – 20:00 horas
Entrada: 6 €. 25% - 50% descuento a mayores de 65 años, estudiantes y título de familia numerosa

San Lorenzo del Escorial
Real Coliseo de Carlos III
31 de marzo – 20:00 horas
Entrada: de 7,50 Á a 15 €

wai-aa
Madrid Ciudad Digital
copyright © Comunidad de Madrid