Artesacro

OTRAS EDICIONES:

2011
2010
2009
2008
Comunidad de Madrid

Grupo Música Antigua. Eduardo Paniagua, director

CANTIGAS DE SANTA MARÍA, RAÍCES DE LA MÚSICA EUROPEA.
ALFONSO X EL SABIO

Sobre la obra

CANTIGAS DE SANTA MARÍA, RAÍCES DE LA MÚSICA EUROPEA.ALFONSO X EL SABIO

PROGRAMA

1. Visión del Rey. Cantiga 388 de Alfonso X el Sabio (1221 – 1284)

2. Par Deus, Senhor, CBN 470, Cantiga de amor de Alfonso X el Sabio

3. Noche maravillosa y Martinete, Leilum hadzib. Betayhi Garibat al Husein

4. Salvado de las aguas de Túnez, Cantiga 183 “Sobre los fondos do mar”

5. El niño de Coria, Cantiga 323, Surgam et Ibo, Responsorio mozárabe. Liber Laudis Toletano. Cantoral 4 (C)

6. La Bestiola (Instrumental) Cantiga 354

7. Saeta Madre mía te suplico y Alva de los albores. Cantiga 412

8. Lamentación mozárabe de Jeremías. Lección I de Jueves Santo. Antifonario Mozárabe de Silos (Burgos), Siglo X, y La Mora de Uclés. Cantiga 225

9. Los corsarios y Santa María del Puerto, Cantiga 359 “A que defende”

10. Canción de cuna y Como la rosa en la huerta. Tradicional español de origen sefardí.

11. El caballo de Bonamic, Cantiga 353 “En todo nos faz merçee”>

 

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes

Grupo Música Antigua:

Canto y fídula: César Carazo

Axabeba, kaval, chalumeau y gaita: Jaime Muñoz

Salterio, flautas, panderos y coro: Eduardo Paniagua

Dirección: Eduardo Paniagua

 

NOTAS AL PROGRAMA

Las Cantigas de Santa María, comprendidas en cuatro códices de pergamino del siglo XIII, constituye la obra lírica más importante de la España medieval. Escritas en el idioma galaico-portugués, son cuatrocientos veintisiete poemas los que nos han llegado con su correspondiente notación musical y adornados con extraordinarias miniaturas. Combinan relatos de milagros difundidos en la Edad Media con loores a la Virgen María, testimonio de la devoción mariana que se desarrolla paralelamente a la construcción de las catedrales góticas.

Se considera la obra más personal de Alfonso X, apreciándose en ella la ordenación estructurada de todos sus elementos, aunque procedieran de distintos lugares y diversos colaboradores. Desde la primera redacción del cancionero, producida hacia 1260, se refleja una estructura estética en la que el rey Alfonso incluye sus originales trovas personales y un diseño simbólico unitario. Trovador tardío, elige la tradición del "amor cortés” con el gesto de entregar a su dama los códices de pergaminos con las canciones a ella dedicadas.

El repertorio es de extraordinaria riqueza ya que sus melodías son todas distintas y originales. La estructura formal de estrofas con refrán las hace aptas para la participación popular.

Hasta el siglo XIV el idioma para la poesía y las canciones en los reinos de Castilla, León, Andalucía y Portugal era el antiguo idioma gallego, llamado técnicamente galaico-portugués. En la corte de Alfonso X El Sabio, 1253-1284, el castellano tiene su implantación definitiva como idioma oficial para los documentos científicos e históricos, suplantando al latín. Pero la poesía y la música se escriben en el dulce idioma galaico, que dio tan maravillosos frutos en la literatura de la época.

Las miniaturas de las Cantigas de Santa María son un documento precioso, no solo por la perfección de dibujo y color, sino además por la información que aportan sobre la vida cotidiana de la España medieval de las culturas cristiana, árabe y judía. También tienen gran valor iconográfico, pues cada diez Cantigas aparecen dibujados numerosos instrumentos musicales. En alguna de las narraciones podemos encontrar escenas con canto y danza, que hoy constituyen la fuente principal del trabajo de reconstrucción de los instrumentos y del ambiente musical para su interpretación.

Eduardo Paniagua

 

MÚSICA ANTIGUA

El grupo Música Antigua, bajo la dirección de Eduardo Paniagua, lo forman un conjunto de especialistas en la música medieval española. En él trabajan cantantes e instrumentistas españoles sobre proyectos musicales y discográficos de la cultura musical de la España de las Tres Culturas: judíos, musulmanes y cristianos. Eduardo Paniagua está realizando la grabación Antológica de las Cantigas de Alfonso X con 31 CD editados de los 50 previstos. En la actualidad prepara las Cantigas de Alejandría. Sus últimos trabajos sobre la música andalusí han tenido excelentes críticas internacionales y apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional, por su calidad y por la recuperación del patrimonio musical hispano-árabe medieval.

 

EDUARDO PANIAGUA

Premio Música Clásica 2009 de la Academia de la Música de España. Nominado a los Premios UFI 2010 y 2011 Música Clásica (Unión Fonográfica Independiente).

Nacido en Madrid en 1952, es arquitecto y especialista de la música de la España medieval. A los 16 años graba sus primeros cuatro discos con el grupo Atrium Musicae. Miembro fundador de los grupos Cálamus y Hoquetus, se especializa en la música arábigo-andaluza. En 1994 crea los grupos Música Antigua e Ibn Báya, para el trabajo musical sobre las Cantigas de Alfonso X y la música andalusí respectivamente.

En paralelo funda y dirige el sello discográfico Pneuma con el que comienza a editar sus producciones musicales. Por su trabajo y por la difusión de estas músicas inéditas está recibiendo excelentes críticas y premios internacionales, siendo nominado como Mejor Artista de Música Clásica en los Premios de la Academia de la Música en los años 1997, 2000 y 2004.

Recientemente ha creado la Fundación de la Música Antigua, de la que es Presidente, con el objetivo de desarrollar el proyecto “Raíces de la Música Europea, Cantigas de Santa María”.

PDF
Bájate toda la información en PDF
Espacios

Buitrago del Lozoya
Iglesia de Santa María del Castillo
10 de marzo – 19:30 horas
Entrada libre hasta completar aforo

wai-aa
Madrid Ciudad Digital
copyright © Comunidad de Madrid