PROGRAMA
Franz Schubert (1797 – 1828) |
Schwanengesang (Canto del Cisne) | |
Franz Liszt (1811 – 1886) |
- Die Stadt (La ciudad) - Das Fischermädchen (La hija del pescador) - Aufenthalt (Mi morada) - Am Meer (Junto al mar) - Abschied (Despedida) - In der Ferne (En la lejanía) - Ständchen (Serenata) - Ihr Bild (Su retrato) - Am Meer (Junto al mar) - Frühlingssehnsucht (Anhelo primaveral) - Liebesbotschaft (Mensaje amoroso) - Der Atlas (El Atlante) - Der Doppelgänger (El doble) - Die Taubenpost (La paloma mensajera) - Kriegers Ahnung (El presentimiento del guerrero) |
FICHA ARTÍSTICA
Intérprete
Piano: Ignacio Marín Bocanegra
NOTAS AL PROGRAMA
La versión del Canto del Cisne de Schubert que realizó Liszt para piano solo, no es una mera transcripción de la voz y el acompañamiento pianístico. Hay una serie de rasgos que evidencian una intención más ambiciosa. Liszt intenta realizar una versión que resulte eficaz en un recital público, a pesar de no contar con la voz ni por consiguiente con los poemas que esta canta. En primer lugar Liszt altera el orden tradicional en que estos Lieder se interpretan. Schubert escribió durante el último año de su vida seis Lieder sobre poemas de Heine (1797-1856), posteriormente siete sobre poemas de Ludwig Rellstab (1799-1860) y por último, pocas semanas antes de su muerte, el que sería su último Lied, sobre un poema de J. Gabriel Seidl (1804-1875). Por tanto no se trata de un Ciclo como es el caso de La bella molinera o el Viaje de invierno. Fue el editor quien un año después de la muerte del compositor, publicó los catorce Lieder con el título de Canto del Cisne, comenzando por los siete de Rellstab, después los seis de Heine y por último el póstumo de Seidl. Liszt altera este orden totalmente, sin tener en cuenta el autor del poema, con el fin de crear el efecto de un auténtico ciclo con un sentido y unidad verdaderamente notables. El piano es el único protagonista, en una época en la que este instrumento alcanzaba el cenit de su popularidad y la música era considerada como la más sublime de las artes, capaz de expresar lo inexpresable para cualquier otro lenguaje. Esta apoteosis del arte musical era refrendada por prestigiosos filósofos, llegando a escribir Nietzsche: “sin música la vida sería un error".
Liszt realiza en ocasiones una ampliación del registro empleado en el acompañamiento original, explotando al máximo las posibilidades del ya muy evolucionado instrumento. En general las texturas varían constantemente, alejándose en ocasiones del sonido propio del Lied, para adentrase incluso en el poema sinfónico, tan caro a Liszt y que tan bien respondía a los ideales artísticos del momento. Por tanto se magnifican los contrastes, se amplían los recursos pianísticos, consiguiendo incluso efectos y colorido orquestales, todo ello para llegar a un grado altísimo de expresividad, capaz de traducir toda la infinita gama de matices que alcanza la versión original con la voz y el poema.
Se mantienen intactos los sutiles matices descriptivos de canciones como Mensaje amoroso, Despedida o La ciudad. En el grandioso Atlante o Presentimiento del guerrero tenemos dos pequeños poemas sinfónicos de grandeza y amplitud orquestales, en absoluto contraste con el recogimiento de Su retrato, Junto al mar, La hija del pescador o la célebre Serenata, donde el piano exhibe su creciente capacidad para imitar el sonido "cantabile" de la voz humana, y que constituyen ejemplos de la maravillosa riqueza melódica desplegada por el músico a lo largo de toda su obra. En la lejanía y Anhelo primaveral se evidencia la maestría de Liszt en el empleo de los recursos del piano, manejados con asombroso ingenio. El escalofriante El doble en impresionante contraste con La paloma mensajera, lleno de encanto, otro ejemplo de la increíble creatividad melódica de Schubert, que fue capaz de imaginar esta joya luminosa en el umbral de la muerte.
Ignacio Marín Bocanegra
IGNACIO MARÍN BOCANEGRA
Nace en Madrid. Realizó sus estudios de piano y composición con Javier Alfonso, Teresa Gutiérrez, Joaquín Soriano, Carmelo Bernaola y Antón García Abril.
Becado por el Comité Conjunto Hispano-Norteamericano continuó sus estudios durante tres años en Nueva York, en la Juilliard School, bajo la dirección de Joseff Raieff, obteniendo el Master of Music Degree. Ese mismo año actúa en el Alice Tully Hall, en el prestigioso Lincoln Center de Nueva York, con un recital Liszt obteniendo un gran éxito. Poco después, con 26 años, gana por oposición la plaza de catedrático de piano.
Ha sido galardonado en varios concursos nacionales e internacionales: Primer Premio en el Ciudad de Málaga, Medalla y Premio Especial en el María Canals de Barcelona, Finalista y Mención Especial del Jurado en Oporto y Jaén, Vianna da Motta, Senigaglia, entre otros.
Ha dado recitales en Estados Unidos, Israel, Argentina, Guatemala, Paraguay, Uruguay, Brasil y Filipinas. Asimismo han sido numerosas sus intervenciones en Portugal, donde grabó un programa televisivo, e Italia.
En España, donde ha grabado en varias ocasiones para RTVE y RNE, Ignacio Marín Bocanegra ha actuado en numerosas ciudades. Cabe destacar, además, sus actuaciones con la Orquesta Nacional de Cámara, Orquesta de Valencia, Orquesta Sinfónica de Sofía, Orquesta Sinfónica de Baleares Ciudad de Palma y los Virtuosos de Moscú.
En 1993 se traslada a Roma donde reside durante un año como becario de la Academia Española de Historia, Arqueología y Bellas Artes. Allí tiene ocasión de colaborar con el Cuarteto de Arcos de Roma.
En 1995 y con motivo de la entrega de premios de la Real Fundación de Toledo, ofrece un recital presidido por S.A.R. el Príncipe de Asturias. En el año 2000, y como homenaje al compositor madrileño nacionalizado mexicano, Rodolfo Halffter, en el centenario de su nacimiento, actúa en numerosas ocasiones dentro y fuera de España, interpretando la mayor parte de su obra pianística.
Dos años más tarde lleva a cabo la trascripción para dos pianos de todas las danzas de El sombrero de tres picos de Manuel de Falla, con la que está obteniendo un gran éxito.
En sus recitales Ignacio Marín procura incluir, junto a las grandes obras del repertorio, otras que por diversas circunstancias no son tan frecuentadas como debieran: la versión original de la Sonata nº 2 de Rachmaninov, Máscaras de Szymanowski, Sonata de Barber, etc.
Es Catedrático de piano del Conservatorio Superior de Música de Aragón.