Artesacro

OTRAS EDICIONES:

2011
2010
2009
2008
Comunidad de Madrid

Grupo de Música Barroca “La Folía”

POR AQUÉL HORIZONTE (MÚSICA SACRA Y CANCIÓN PATRIÓTICA,
DE LA ILUSTRACIÓN A LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ)

Sobre la obra

POR AQUÉL HORIZONTE (MÚSICA SACRA Y CANCIÓN PATRIÓTICA, DE LA ILUSTRACIÓN A LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ)

PROGRAMA (Estreno en España)

  Juan Francés Iribarren
(1698 – 1767)
Cantada al Nacimiento con flautas “Por aquél horizonte”. (Recitado, Aria, Allegro) 1
  Anónimo
(México, s. XIX)
A las armas corred patriotas * 2
Siguiendo el ejemplo glorioso de España * 2
  Joaquín Tadeo Murguía
(1759 – 1836)
Venid vencedores de la Patria 3
  José de San Juan
(h.1670? – 1747)
Cantada humana de Eurotas y Diana (1739) 4

- Recitativo “Al piélago espumoso”
- Aria “No duermas, no”
  Manuel de Sumaya
(h.1680 – 1755)
Cantada “Oh muro, más que humano”. (Recitativo, Ayre Andante, Recitado, Coplas) 5
  Juan A. Vargas y Guzmán
(s. XVIII)
Sonata nº 1 para guitarra y bajo continuo . 6
Minuete nº 3. 7
  Mariano Rodríguez Ledesma
(1779-1847)
Cantinela primera “¡Ay Fernando
mío!”
8
El pescador (“Der Fischer”) 9
  Anónimo Verso de dos flautas (Andante, Allegretto) 10
  Juan Martín
(1709-1789)
Cantada al Santísimo Nacimiento con flautas y violón obligado. “Todo el mundo en alborozo” 11
* Estreno en España

1 Ms. Arch. Catedral de Málaga, 1749
2 Atribuidas a Manuel Antonio Corral (ca.1790). Quaderno de varias lecciones i varias piezas para clave o forte piano para el uso de Guadalupe Mayner. México, 1804. Ms. Bibl. Lerdo de Tejada, México
3 La música considerada como uno de los medios más eficaces para excitar el patriotismo y el valor, Málaga 1809
4 Ms. Arch. Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
5 Ms. Arch. Catedral de Oaxaca, México
6 Explicación para tocar la guitarra, Veracruz 1776. Ms. Archivo General de la Nación, México
7 Explicación de la guitarra de rasgueado, Cádiz 1773. Ms bibl. particular
8 Los cantos del trovador, Ms. s. f., Legado Gómez-Imaz, Bibl. Nacional
9 Letra de J. B. Arriaza. Allgemeine Musikalisches Zeitung. Leipzig 1814
10 Ms. Arch. Catedral de Zaragoza
11 Arch. Catedral de Salamanca, 1760

 

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes

Soprano: Celia Alcedo

Grupo de Música Barroca “La Folía”:

Flautas de pico: Pedro Bonet, Belén González Castaño

Violoncello barroco: Guillermo Martínez Concepción

Archilaúd y guitarra romántica: Ramiro Morales

Clave: Laura Puerto

Dirección: Pedro Bonet

 

NOTAS AL PROGRAMA

Con el título de una cantada de Iribarren, fechada a mediados del siglo XVIII en una época que corresponde en toda Europa con la Ilustración, presentamos un programa que reúne diversas piezas de música sacra y canciones patrióticas, producto todas ellas de un período de siete u ocho décadas de la historia de nuestro país que presenciaron el reinado de los cuatro primeros Borbones, la Guerra de la Independencia contra los franceses, el comienzo de las Independencias americanas, la constitución liberal de Cádiz de 1812 y la posterior restauración de la monarquía hispana, abarcando en el ámbito estilístico musical una evolución que va desde el Barroco hasta el primer Romanticismo.

Cabe señalar que no era nada extraño encontrar entonces una amalgama de lo sacro, lo patriótico y lo militar, elementos que aparecen unidos en personajes como el vasco Joaquín Tadeo Murguía, presbítero, organista de la catedral de Málaga y autor del libro “La música” considerado como uno de los medios más eficaces para excitar el patriotismo y el valor (cuya partitura ejemplificante se interpreta en este concierto), impreso en 1809 en la capital andaluza en plena invasión napoleónica, coincidiendo con un auge de los himnos patrióticos en respuesta a la convulsa situación del momento (Murguía fue también autor de un Oficio de Difuntos dedicado a los vencedores de Bailén).

En esos mismos años, es igualmente significativa en Nueva España la actividad política y militar de los curas Miguel Hidalgo y José María Morelos, quienes en 1810 iniciaron la rebelión que condujo a la Independencia de México y se pusieron al frente de las tropas insurgentes, así como el hecho de que la promulgación de la constitución gaditana, bautizada popularmente como La Pepa por coincidir el 19 de marzo de 1812 con la festividad de San José, tuviese lugar delante de la iglesia de San Felipe Neri, cedida y acomodada para albergar las sesiones de las Cortes, que llevaban celebrándose allí más de un año.

Las canciones patrióticas A las armas corred patriotas y Siguiendo el ejemplo glorioso de España, forman parte del cuaderno manuscrito que recopiló para su uso personal al teclado (“clave o pianoforte”) la mexicana Guadalupe Mayner a comienzos del siglo XIX. La primera de ellas se atribuye al músico peninsular Manuel Antonio Corral, formando parte de la ópera en dos actos titulada El saqueo o los franceses en España, que en 1808, tras su representación en Madrid, le valió tener que emigrar aún muy joven a Nueva España. En México, tomó partido por la causa realista y siguió alumbrando un repertorio político-musical, con piezas tan curiosas como una celebrada sonata descriptiva para piano titulada La prisión de Hidalgo, Aldama, Allende y demás generales insurgentes.

Más cercanos al Barroco son autores como Juan Francés Iribarren (que abre el programa), cuya carrera transcurrió entre la Capilla Real madrileña, donde se formó como niño cantorcico, y las catedrales de Salamanca, donde fue organista, y de Málaga, cuyo magisterio ocupó durante más de treinta años, así como José de San Juan, de origen catalán, quien tras ocupar varios destinos fue en Madrid maestro del Colegio de los niños cantorcitos de la Capilla Real y de las Descalzas Reales (autor de abundante obra sacra, su Cantada de Eurotas y Diana pertenece a su producción profana y fue escrita para una zarzuela con texto de José Cañizares), y también Manuel Sumaya, nacido en la capital mexicana, en cuya catedral se formó antes de ocupar su magisterio y más tarde el mismo cargo en Oaxaca (su cantada Oh muro más que humano está dedicada a San Pedro).

Juan Antonio Vargas y Guzmán, del que apenas existen datos biográficos, fue otro de los músicos que trabajaron a ambos lados del Atlántico, dejando dos tratados manuscritos de guitarra (a los que pertenecen la una y la otra de las piezas del programa, respectivamente), fechados con apenas tres años de diferencia en Cádiz y Veracruz, lugares donde residió y desarrolló su actividad profesional.

Mariano Rodríguez Ledesma fue uno de los músicos más directamente relacionados con los sucesos de la Guerra de Independencia y la Constitución de Cádiz. Formado en la capilla musical de la Seo de Zaragoza, participó activamente en la defensa de Madrid, prestando grandes servicios a la resistencia contra el invasor francés, por lo que el gobierno intruso confiscó sus bienes, debiendo a continuación escapar hacia Sevilla y Cádiz, antes de exiliarse en Londres, donde llevó también a cabo misiones diplomáticas importantes. En Andalucía, colaboró con Juan Nicasio Gallego (se ha perdido la música que compuso para su himno En tan infausto día), clérigo y actor fundamental de las Cortes de 1812 (encarcelado después por sus ideas, fue liberado en 1820 a comienzos del Trienio Liberal), y con el poeta y militar Francisco de Laiglesia y Darrac, director de la escuela de equitación de Cádiz y autor de la letra de la cantinela Ay Fernando mío, dedicada “a nuestro amable e inocente soberano D. Fernando VII, en su escandalosa prisión”. La letra de su canción El pescador, es de Juan Bautista Arriaza, poeta, alférez de navío de la Armada, en varios períodos diplomático en Londres y autor de un conocido himno coral patriótico al Dos de Mayo.

Al archivo de la Seo aragonesa, pertenece el Verso de flautas anónimo, representativo de la importante actividad musical instrumental que tenía lugar en las iglesias españolas a finales del siglo XVIII, mientras que la pieza de Juan Martín, nacido en Zamora, forma parte del importante fondo que se conserva en el archivo de la catedral de Salamanca, a cuyo servicio estuvo desde niño (formándose allí con Iribarren), y donde mantuvo una muy prolífica actividad compositiva, en cuyo estilo apuntan influencias clasicistas propias de la segunda mitad del siglo XVIII (como dato curioso se puede observar que pone nueva música a la misma letra que se oyó en la primera pieza del programa, obra de quien había sido su maestro).

Pedro Bonet

 

CELIA ALCEDO

Nació en Santurce (Vizcaya), donde comenzó sus estudios de canto y piano. Posteriormente se trasladó a Madrid, obteniendo el Premio Extraordinario Fin de Carrera en el Conservatorio Provincial de Guadalajara y el Título de Grado Superior de Canto en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, siendo sus profesoras Á. Chamorro y M. del Pozo. Completó conocimientos en Cursos y Clases Magistrales con I. Penagos, A. Higueras, V. de los Ángeles, T. Berganza, E. Viana, M. Zanetti, F. Lavilla, M. Burgueras y X. Parés en España, con W. Rieger en España y en Alemania (Berlín) y con E. Ferrari en Italia (Treviso) y en el Teatro Real de Madrid.

Ha sido premiada por Juventudes Musicales de Barcelona dentro de los Cursos de Lied para dúos realizado en Julio de 2001 por el profesor W. Rieger en Altea (Alicante). En enero de 2002 obtuvo el segundo Premio del I Concurso Internacional Joaquín Rodrigo, así como el Premio al Mejor participante de Nacionalidad Española y el Premio al Intérprete más Popular.

Ha interpretado numerosos oratorios, óperas y zarzuelas en diferentes teatros y festivales nacionales e internacionales, como la Sociedad Filarmónica de Bilbao, el Teatro Real y el Auditorio Nacional de Madrid, el Auditorio de Zaragoza, el Teatro Romano de Mérida, el Festival de Teatro Clásico de Almagro, el Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, el Ludwigsburger Schlossfestspiele de Alemania, el Festival de Música de Abu-Gosh (Israel), entre otros.

Su interés por la música barroca le ha llevado a grupos como La Folía, La Capilla Real de Madrid, Grupo Vocal Sebastián Durón o Zarabanda. Ha realizado gran número de estrenos de obras de compositores contemporáneos españoles, entre ellos, en mayo de 2007, en el Teatro Real de Madrid, la ópera El viaje de Simorg de J. M. Sánchez-Verdú. Ha trabajado con directores como J. M .Franco Gil, O. Calleya, T. Gagliardo, L. Izquierdo, M. Ortega, A. Cobo, O. Gershensohn, J. R. Encinar, J. Casas, J. L. Temes, D. Fanal, S. Mas, A. Sunshine, J. M. Alonso, J. López Cobos o I. Yepes.

 

GRUPO DE MÚSICA BARROCA “LA FOLÍA”

El Grupo de música barroca “La Folía” es en la actualidad el conjunto español de más larga trayectoria continuada en la interpretación de música barroca con instrumentos de época y criterios históricos. Fundado en 1977 en Madrid, toma su nombre de la popular pieza de origen ibérico, conocida en España como Folía, en Italia como Follia y en Francia como Folies d’Espagne, cuya forma estuvo estrechamente ligada al quehacer musical del Barroco.

Contando con un número variable de intérpretes en función del repertorio elegido, en formaciones que abarcan entre cuatro y diez o más componentes, La Folía lleva a cabo una intensa labor en la recuperación y difusión del repertorio barroco, abordando también en ocasiones la música vocal e instrumental del Renacimiento, con especial énfasis en los repertorios musicales que están relacionados con hechos culturales e históricos del mundo hispano de los siglos XVI, XVII y XVIII.

Trabaja a menudo sobre temas monográficos, tanto por iniciativa propia como por encargo, dando lugar a programas de concierto muy específicos que se ven reflejados en su discografía, y se ha presentado dentro y fuera de España en las salas de concierto y festivales más relevantes, habiendo actuado en una treintena de países, entre ellos España, Portugal, Francia, Italia, Austria, República Checa, Alemania, Polonia, Holanda, Inglaterra, Turquía, EEUU, Canadá, Méjico, Venezuela, Brasil, China y otros muchos de Medio y Extremo Oriente, así como de América Central y del Sur.

El grupo colabora también de manera habitual con compositores actuales, dando lugar a nuevo repertorio para instrumentos barrocos (notablemente para dos flautas de pico, viola de gamba y clave, a veces con participación de la voz y en ocasiones de la electroacústica), habiendo protagonizado estrenos de D. del Puerto, R. Llorca, J. de Carlos, J. Pistolesi, T. Garrido, A. Maral, J. Medina, P. Sotuyo, A Núñez, Z. De la Cruz, J. M. Ruiz, D. Arismendi, A. Rugeles… en importantes festivales internacionales (Granada, Alicante, Madrid, Lisboa, París, Roma, Acapulco, Caracas, Estambul…).

La Folía ha realizado grabaciones para cine, radio y televisión, y ha grabado numerosos CD, para los sellos Kyrios, Edel Music, Dahíz y Columna Música, entre los que destacan Madrid Barroco, Música instrumental del tiempo de Velázquez, La imitación de la naturaleza (Música descripiva y pastoril), Los viajes de Gulliver y otras visiones extremas del Barroco, Música en la corte de Felipe V, “Corona aurea” (Relaciones musicales entre España y Polonia), La Nao de China (Música de la ruta española a Extremo Oriente), el doble CD Música de la Guerra de Sucesión Española y La Leyenda de Baltasar el Castrado, banda sonora galardonada en la Mostra de Cine de Valencia en 1995 (más información en www.lafolia.es).

 

PEDRO BONET

Miembro fundador y director del Grupo de música barroca “La Folía”, es catedrático de flauta de pico del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, en cuyo Departamento de Música Antigua imparte también Teoría de la Interpretación, Improvisación de la Música Antigua y Conjunto Barroco. Anteriormente fue profesor de los conservatorios P. A. Soler de El Escorial, Superior de Salamanca y Profesional de Madrid. Asimismo ha sido invitado a dar clases magistrales y cursos en diversas universidades y centros especializados de España, Portugal, Francia, Austria, Nicaragua, Guatemala, México, Venezuela, Filipinas, Brasil… Estudió flauta de pico con R. Escalas y en 1978 se tituló con Premio de Honor en el RCSMM, cursando estudios de perfeccionamiento con K. Boeke y W. van Hauwe en el Sweelinck Conservatorium de Amsterdam (Holanda) como becario de la Fundación Juan March y de los ministerios de Asuntos Exteriores de España y Holanda.

Como concertista ha desarrollado una intensa labor en la difusión del repertorio barroco con instrumentos originales, realizando grabaciones y conciertos en España y en una treintena de países de Europa, América y Asia, actuando como solista con orquesta (Camerata de Madrid, Camerata del Prado, Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta Barroca de Oporto, Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española, Orquesta del Gran Teatro del Liceu, I Solisti Aquilani...), en concierto de flauta sola y en diversas formaciones de cámara con el Grupo “La Folía” que fundó en 1977. Asimismo ha propiciado la escritura de nuevo repertorio para la flauta de pico, protagonizando diversos estrenos de música actual.

 

TEXTOS

Cantada al Nacimiento “Por aquél horizonte”, de Juan Francés Iribarren

Recitado: Por aquel horizonte un cielo, / un resplandor desciende al monte, / la gloria la repiten en mil coros. / Tiernos, lucidos pájaros sonoros: / este es el deseado, el feliz día / en que todo se baña de alegría, / y acercándose al limbo la esperanza / envidia éste lo que el mundo alcanza.

Aria Allegro: Todo el mundo en alborozo / manifieste su contento; / mansa el aura, suave el viento / acompañe el gusto y gozo / que resuena hoy en Belén. // ¿En dónde, Señor, cabrá el júbilo que hay en mí, / cuando tu piedad así, nuevo ser me da.

A las armas corred patriotas, Anónimo, atribuido Manuel Antonio del Corral

A las armas corred / patriotas, a lidiar / a morir o vencer. / Guerra siempre al infame tirano / odio eterno al imperio francés. /

Siguiendo el ejemplo glorioso de España

Siguiendo el ejemplo glorioso de la España / ya sale a campaña de la Austria la flor / en tan justa guerra que el cielo defiende: / de la España aprenda lo que hace el valor. / Muera el maldito monstruo tirano / que al noble hispano tanto agravió. / Muera el infame, traidor perverso / que al universo la paz quitó.

Venid, vencedores de la Patria, de Joaquín Tadeo Murguía

Estribillo: Venid, vencedores / de la Patria honor / recivid el premio / de tanto valor.

Coplas: Tomad los laureles / que haveis merecido, / los que han rendido / Moncey y DuPont. // Vosotros que fieles / haveis acudido / al primer gemido / de nuestra opresión // Venganza os llamaba / de sangre inocente, / alzásteis la frente / que jamás temió. // Y al veros los dueños / de tantas conquistas / huyen, como aristas / que el viento arrolló. // Ya vengada, solo / Libertad y gloria / dexará en memoria / tu agravio en Madrid. // Tiempo es ya que altiva / la frente levantes, / pues llegan triunfantes / los hijos del Cid.

Cantada de Eurotas y Diana, de José de San Juan. Letra de José de Cañizares

Recitado: Al piélago espumoso / del profundo Erimanto te arrojaré, / pues has podido tanto, / que me has hecho dudar de mi reposo. // Mas, ay, cielo piadoso, / si por sombra de Fílido le admito, / ¿qué culpa, qué delito / tiene de un joven la beldad copiada / en parecerse a la que a mi me agrada? // Yo si, que no, qu’es esto, / al cansancio rendida, / del sueño combatido, / ¿cómo tan presto en mi se ha conformado / la lucha de un descuido y de un cuidado / que, dormida y alerta, / es nuevo modo de soñar despierta?

Aria: Duerma, duerma, no, no, no. / Sí, duerma, sí, pues así, / yo me rindo y no soy yo. / Resistí, ya resistí. / ¿Qué he de hazer? Obedecer / a quien manda en mí sin mí, / pues sin lidiar me venció.

Cantada “Oh muro más que humano”, de Manuel Sumaya

Recitativo: Oh muro más que humano / en virtudes excelsas peregrino / gózate en ese alcázar soberano / en donde tiras gajes de Divino: / A tu bien inmortal de mal ageno / las piedras con sus cantos forman tonos / a ti gran Padre, que de glorias lleno / por muro celestial logras el trono.

Ayre Andante: Pedro Celeste Muro, / llega a obtener / gloria sin par / de aquella celestial / Jerusalén. // Donde engolfado, / en dichas vee / en su gozar / por una eternidad / del Sumo bien.

Recitado: En la segunda baza forme admiro, / el que muro celeste fiel afianza, / con raros esplendores del Saphiro / y las Estrellas dicen su bonanza / pues el Sol sigue Pedro giro a giro / como principio y fin de su esperanza.

Coplas. Seguidillas: La piedra Soberana / que oy aplaudimos / en su segundo engarze / es el Saphiro. / Y a Pedro es claro, / que le toca pues bebe / del Sol los rayos // Dicho amante le sigue / hasta la muerte, / porque solo su vida / de ver le pende: Y assi lo vemos, / invertir su Martyrio / mirando al cielo // Gózate Padre excelso / siglos flamantes / donde el tiempo se quenta / a Eternidades: / y desde esse Orbe, / benignas nos concede / sus bendiciones. // Eres Diamante firme, / piedra Esmeralda / Saphiro de los Çielos / de Jaspe Bassa: / Rubí en incendios / ya que esto y mas se dice, / con decir Pedro.

Cantinela ¡Ay Fernando mío!, de Mariano Rodríguez Ledesma. Letra de Francisco de Laiglesia y Darrac)

¡Ay Fernando mío! / ¡Ay dulce esperanza! / ¡Quién tanta venganza / pudo contra ti! // Ayer ¡tú de España noble soberano! / ¿Quién tan inhumano / te trata hoy así? / Fernando ¡oh dolor! / atiende a mi llanto, / escucha mi amor / sí, escucha mi amor.

El pescador, de Mariano Rodríguez Ledesma. Letra de Juan Bautista Arriaza

Orillas del mar tendido / un pescador a sus solas, / como la roca a las olas, / así burlaba a Cupido: / no pretendas, dios traidor, / que te doble la rodilla, / mi tesoro es mi barquilla, / mis redes solo mi amor // Entonces Silvia le mira, / y el corazón le penetra: / él va a repetir su letra, / y en vez de cantar suspira. / Adios, pobre pescador, / adios red, adios barquilla, / que ya no hay en esta orilla / sino vazallos de amor.

Cantada “Todo el mundo en alborozo”, de Juan Martín

Recitado: Por aquel horizonte un cielo, / un resplandor desciende al monte, / la gloria la repiten en mil coros. / Tiernos, lucidos pájaros sonoros: / este es el deseado, el feliz día / en que todo se baña de alegría, / y acercándose al limbo la esperanza / envidia éste lo que el mundo alcanza.

Area Allegretto: Todo el mundo en alborozo / manifieste su contento; / mansa el aura, suave el viento / acompañe el gusto y gozo / que resuena hoy en Belén. // En la cuna de un pesebre / y en los brazos del Aurora / como sol, que cumbres dora / tierno afecto previene / al que viste nuestro ser.

PDF
Bájate toda la información en PDF
Espacios

Madrid
Iglesia de San Antonio de los Alemanes
14 de marzo – 19:00 horas
Entrada libre hasta completar aforo

wai-aa
Madrid Ciudad Digital
copyright © Comunidad de Madrid