PROGRAMA
Codex Trujillo Perú (s. XVII) |
Tonada de Tupa Maro * Tonada El Diamante * |
|
Anón. Libro de cifra nueva para Tecla, Harpa y Vihuela (Alcalá de Henares, 1557) |
Dios de amor | |
Antonio de Cabezón (1510 – 1570) |
Ave Maris Stella I Pange Iingua II |
|
Francisco Guerrero (1528 – 1599) |
Niño Dios dámor herido | |
Tomás Luis de Victoria (1548 – 1611) |
Ne timeas Maria Senex puerum portabat |
|
Anónimo / Colombia (s. XVII) |
Hoy nace una estrella | |
Gaspar Sanz (s. XVII) |
La españoleta | |
Luys de Narváez (fl 1530 – 50) |
Romance Paseávase el Rey Moro | |
Cancionero de la Colombina (s. XV) |
Reyna muy esclarecida | |
Francisco de la Torre (fl.1483 – 1504) |
Danza alta La Spagna | |
Joaquín García (1710 – 1779) |
Villancico Ay, qué prodigio | |
Antonio de Cabezón (1510 – 1570) |
Ave Maris Stella III Romance Para quién crié yo cabellos |
|
Archadelt por Fuenllana (fl 1553 – 78) |
Il bianco e dolce cigno | |
Codex Trujillo | Cachua al Christo Tonada Las lanchas Ya ya lIûnch, ya ya lIôch Tonada El Congo |
|
* Estreno en España |
FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes
Speculum
Soprano: Mariví Blasco
Cuerdas: Ramiro Morales
Flautas: Ernesto Schmied
Charango y percusión: Sebastián Merlín
Dirección: Ernesto Schmied
NOTAS AL PROGRAMA
Enmarcado dentro del espíritu sacro, Speculum presenta un concierto con un panorama de las diferentes épocas y estilos de la música española y su influencia en las escuelas sudamericanas. Un recorrido de sur a sur, músicas de ida y vuelta desde el siglo XVI hasta la actualidad.
...en estos dos pueblos llamados Chochóla y Canpocolche tienen los yndios sus yglesias de bobeda labradas de cal y canto, tienen coro y sacristía e tienen cada dos canpanas e canpanillas, tienen sus ornamentos de cáliz e patena de plata, tienen mysalea y breviarios e libros que sirben al coro, tienen maestro de capilla con mas de cada quyze cantores tienen su música de tronpetas y sacabuches flautas y otros ynstrumentos de música con que se oficia el culto divino...
Este breve extracto de la colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de ultramar - titulado Relación de Yucatán - describe la importantísima función que la música tuvo como medio de conversión al cristianismo de los habitantes oriundos de América. Dejando de lado los aspectos proselitistas que se desprenden de este breve comentario nos volcamos de lleno en los resultados culturales y musicales que se suscitaron a partir del descubrimiento y que no han dejado de ser fuente de inspiración hasta nuestros tiempos. Se trata del símbolo más inequívoco de la vitalidad: la fusión.
Con este programa han sido invitados por el Instituto Cervantes de Tokio, Milán y Berlín.
SPECULUM
Desde su debut en 1996 hasta su última grabación, cada una de sus actuaciones ha obtenido el aplauso unánime de la crítica y del público.
Voces e instrumentos trazan las líneas de la arquitectura musical gótica. Speculum es la voz de la poesía y el sonido de esa música recogida en contados manuscritos europeos.
El Ars Hispanica ocupa un sitio de primordial importancia y la recuperación de este patrimonio, rara vez explorado, es para Speculum una realidad que se traduce en enriquecimiento musical y en el disfrute del público.
El significado del hecho musical para Speculum queda perfectamente expresado en las palabras del escritor y humanista británico nacido en el siglo XV Thomas More en un fragmento de Utopía:
"... toda su música, la que tañen con instrumentos y la que cantan con voz humana, semeja y expresa los afectos naturales; el timbre y la melodía se elaboran a la medida de la obra de tal manera que, ya sea oración, o una canción alegre, sosegada, agitada, de lamentación, o ira; representan el significado de cada estado de ánimo y, maravillosamente, logran conmover, provocar, penetrar e inflamar las almas de los que escuchan."
La década que ha recorrido Speculum desde sus comienzos hasta el presente año ha sido fructífera y ha llevado a estos músicos españoles a recorrer los más diversos escenarios de la geografía europea. La actividad más intensa ha estado centrada en la península ibérica: invitados a prácticamente todos los festivales españoles.
El programa de música de la Corona Aragonesa Catalana significó un punto de inflexión. El espectáculo, encargo del Festival Internacional de Torroella de Montgrí y la Fundación Ernest Lluch, unía la luz y el sonido para una puesta en escena dentro el marco impresionante de una catedral gótica.
El Libro de Buen Amor, un espectáculo basado en los textos de Juan Ruiz, fue parte de la programación inaugural del Corral de Comedias de Alcalá de Henares. Conjugando la música y la poesía del medioevo español en un espectáculo de gran dramatismo, Speculum ha logrado una manera diferente de acercarse al público.
MARIVÍ BLASCO
Natural de Valencia, estudia piano, oboe y canto en el conservatorio José Iturbi de dicha ciudad, al tiempo que obtiene la Licenciatura en Psicología.
Después, sigue completando su formación musical asistiendo a clases magistrales de canto impartidas por prestigiosas voces internacionales: Victoria de los Ángeles, Marta Almajano, María Ángeles Peters, Ana Luisa Chova. Robert Expert, Josefina Arregui e Isabelle Poulenard, Anatoli Goussev y Daniel Muñoz.
En lo referente a su trayectoria como soprano, se pueden resaltar sus colaboraciones con agrupaciones entre las que destacan: Europa Galante (Fabio Biondi), L' arpeggiata (Christina Pluhar), La Fenice (Jean Tubéry), Ensemble EL YMA (Gabriel Garrido), R.C.O.C. (Juan Bautista Otero), Banda Municipal de Sevilla, Orquesta Camerata XXI, La Correnta (Juan Carlos Rivera), Ensemble Pian&Forte, Accademia del piacere (Fahmi Alqhai), Hippocampus, Coral de Cámara de Pamplona, La Hispanoflamenca, Música Ficta, Forma Antiqva, Orquesta Barroca de Sevilla, Capella de Ministrers, Victoria Musicae, Estil Concertant y Vespres d'Arnadi. Así mismo, trabaja de forma habitual con intérpretes de la talla de Lorenzo Ghielmi (órgano), Juan Carlos de Mulder (laúd y vihuela), Antonio Frigé (clave) y Juan Carlos Rivera (guitarra barroca).
También ha participado en la producción del Teatro Real, Diálogos de Carmelitas de F. Poulenc, bajo la dirección de Jesús López Cobos. Destaca su colaboración en la ópera Philemon und Baucis de Haydn, con el grupo Europa Galante y dirigida por el violinista Fabio Biondi, donde interpretó el papel de Baucis.
De sus grabaciones discográficas se pueden destacar sus colaboraciones en Réquiem por la infanta doña Bárbara de Braganza de José de Nebra con Estil Concertant; dos monográficos sobre música de Juan Bautista Comes con Victoria Musicae; "Concerto di Trombe" con Gabriele Cassone y Enrico Onofri, así como el oratorio La forza del Divino Amore de Bernardo Gaffi con el Ensemble Pian&Forte en el papel principal de Santa Teresa de Jesús; Insólito estupor, con Forma Antiqva; Artaserse, ópera de Terradellas, en la que interpreta el rol de Megabise, con la Real Compañía de Opera de Cámara; Le lacrime di Eros, con Accademia del piacere, disco que ha recibido el premio Prelude Classical Music Awaren la categoría Early Baroque.
RAMIRO MORALES
Finaliza los estudios Superiores de Guitarra en 1998 con Jesús Sánchez en el Conservatorio de San Lorenzo de El Escorial, donde cursa también las asignaturas de Armonía, Contrapunto y Fuga. Como guitarrista asiste a seminarios con Eliot Fisk, Ricardo Gallen y Hugo Géller, y ofrece conciertos por toda España con el dúo Escudero-Morales.
A partir de 1998 se interesa por la Música Antigua, especializándose en diferentes Instrumentos Antiguos de Cuerda Pulsada con Jesús Sánchez, perfeccionándose en cursos con los maestros Hopkinson Smith, José Miguel Moreno, Juan Carlos Rivera, Jordi Savall, Juan Carlos de Mulder y Eligio Quinteiro.
En 2006 termina la carrera de Música Antigua con Matrícula de Honor en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (RCSMM), siendo el primer titulado en la Comunidad de Madrid en Instrumentos de Cuerda Pulsada del Renacimiento y Barroco.
Como intérprete de Música Antigua es cofundador del grupo Arethé y colabora con Zarabanda, La Folía, Neocantes, Looking Back, Lachrimae, Les Plaisirs y otras formaciones, ofreciendo conciertos en España, Francia, Polonia, Eslovaquia y Corea. Ha sido solista en el Auditorio Nacional de España con la Orquesta Sinfónica Chamartín y ha grabado en varias ocasiones para Radio Nacional de España (RNE) y para los sellos Warner y Arsis.
Diversificando su actividad, ha compuesto he interpretado música para cortometrajes, espectáculos de poesía y orquesta de guitarras, colabora haciendo música en directo para compañías de teatro, fusiona jazz y música antigua con la formación Looking Back y ha grabado para varios largometrajes: Juana La loca (Vicente Aranda), El Caballero Don Quijote (Manuel Gutiérrez Aragón) y La Conjura de El Escorial (Antonio del Real).
Desde 2005 es profesor de Instrumentos de Cuerda Pulsada, Bajo Continuo y Música de Cámara en el Conservatorio de San Lorenzo de El Escorial.
SEBASTIÁN MERLÍN
Estudió batería, percusión y guitarra con diferentes profesores entre Argentina y España.
Experiencia de más de 7 años como profesor de percusión en diferentes escuelas y centros.
Trabaja como productor y técnico de grabación. En 2009 fue nominado a los Grammy Latinos por participar como técnico en un disco de la cantante Mercedes Sosa.
Trabaja con Jorge Drexler participando en el último disco y en la gira mundial.
Ha tocado en grandes escenarios de diferentes partes del mundo, como el Carnegie Hall de Nueva York.
Ha participado en la última obra del ballet del bailarín y coreógrafo argentino Julio Bocca.
RMM Trío es su proyecto personal con composiciones propias.
Actualmente además de continuar con sus proyectos se encuentra desarrollando todo tipo de tecnologías aplicadas a la música.
Ha desarrollado los Percubes © utilizados en su proyecto RMM Trío.
ERNESTO SCHMIED
Especialista en flautas históricas y director y creador de Speculum, ha actuado en numerosas salas de concierto de Latinoamérica, Europa, Oriente Medio, Japón y norte de África. Invitado frecuente de importantes festivales y orquestas: Internacional de Santander, Houde Muziek Utrecht, Quincena Musical Donostiarra, Calw Festspiele, Appenzeller Konzerthaus, Musica Barroca do Porto, South Bank, Islington Early Music Week, Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta Concerto, Orquesta Schola Cantorum, Orquesta Barroca de Sevilla y Concierto Español. Colabora con solistas y agrupaciones de cámara cuyo repertorio abarca desde el renacimiento hasta la música de reciente creación y obras dedicadas como la Sinfonia Concertante del compositor británico David Johnstone.
Dentro de su amplia discografía obtiene el prestigioso premio Choc de Le Monde de La Musique, en enero de 2000, por el primer trabajo discográfico de Speculum, Fumeux fume par fumée. Sus grabaciones dedicadas íntegramente al Cancionero de El Escorial cuentan ya con cuatro volúmenes premiados con 5 Diapassons de la revista Diapasson y 4 Étoiles de Le Monde de la Musique.
Es director artístico del Festival de Música Infrecuente y desde el año 2001 ha potenciado una programación ecléctica en consonancia con las exigencias de un público moderno en busca de lo novedoso dentro de los límites que acota la calidad. El éxito de la fórmula de Música Infrecuente, se consolida cada vez más al contar con diversas regiones del país que han contactado para llevarla a sus salas. Las sedes del festival se han afianzado en sitios como Santillana del Mar, Conde Duque de Madrid, Logroño y La Cabrera.
Es creador del espacio Fringe para Veranos de la Villa (Madrid). Una serie de conciertos en el que los grupos participan de manera gratuita a cambio de un espacio promocional de asistencia masiva.
Entre sus últimos proyectos sobresale Imaginarium, un recital solista de flautas y dispositivos electrónicos en donde la propuesta es un recorrido por repertorios desde la antigüedad hasta obras de estreno. Con ocasión del Jacobeo 2010, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones le encargó, junto a la agrupación Speculum, la Misa Peregrina.