Artesacro

OTRAS EDICIONES:

2011
2010
2009
2008
Comunidad de Madrid

Ángel Huidobro

BACH – BUSONI (OBRAS PARA ÓRGANO DE J. S. BACH
TRANSCRITAS PARA PIANO POR F. BUSONI)

Sobre la obra

BACH – BUSONI (OBRAS PARA ÓRGANO DE J. S. BACH TRANSCRITAS PARA PIANO POR F. BUSONI)

PROGRAMA

Mónografico Bach-Busoni. Obras para órgano de Johann Sebastian Bach (1685 – 1750) transcritas para piano por Ferruccio Busoni (1886 – 1924) *

1. Preludio en Mi bemol Mayor

2. Por la caída de Adán se perdió todo (2ª versión)

3. Señor, Nuestro Dios, que nos abres el cielo

4. Por la caída de Adán se perdió todo (1ª versión)

5. ¡Ven, Espíritu creador!

6. Ven, Redentor de los gentiles

7. Jesucristo, nuestro Salvador

8. En Tí está la alegría

9. Regocijaos, amados cristianos

10. Te llamo, Señor Jesucristo

11. Despertad, nos llama la voz

12. Fuga triple en Mi bemol Mayor

13. Epílogo: Adagio (de la Toccata, Adagio y Fuga en Do Mayor)

 

* Estreno en España

 

FICHA ARTÍSTICA

Intérprete

Piano: Ángel Huidobro Vega

 

NOTAS AL PROGRAMA

Quiso J. S. Bach (1685 – 1750) que su música fuera un medio de transmisión de su profunda fe cristiana y, de hecho, sus corales para órgano son un magnífico exponente de ello.

Partiendo del repertorio de melodías corales elaborado por Lutero, y siguiendo la tradición de músicos como Pachelbel y Buxtehude, Bach despliega todo su saber en un sinfín de piezas agrupadas en diferentes colecciones (más de diez horas de música), de una calidad estratosférica pero de las cuales sólo una pequeña parte alcanza la fama. En ellas abundan los aspectos retóricos, así como referencias a las formas y géneros contrapuntísticos antiguos, como el canon, el motete, la fuga, etc.

Así pues, la melodía coral recibe en estas piezas muchos tipos de tratamiento; puede ser profusamente adornada en estilo arioso (como en Ven, redentor de los gentiles), ser objeto de imitaciones (Jesucristo, nuestro salvador o Por la caída de Adán, 2ª versión), recibir comentarios descriptivos relacionados con el título o el texto del coral primitivo (En ti está la alegría, orgía sonora con escalas, terceras, sextas, compás ternario, habitual símbolo de alegría, etc., Regocijaos, amados cristianos, con rápidas escalas, Por la caída de Adán, con intervalos descendentes de 7ª disminuida en el bajo, serpenteantes melodías cromáticas creando inestabilidad tonal, sinónimo de pecado, etc.). Puede ser, también, acompañada por patrones rítmicos continuos (Señor, nuestro Dios, que nos abres el cielo o Te llamo, Señor Jesucristo) o, incluso, preludiada y acompañada por un tema independiente, como el famoso Despertad, nos llama la voz.

Valgan estos ejemplos contenidos en nuestro programa, como pequeño botón de muestra de este vasto acervo que, objeto de un análisis más detallado, llenaría libros enteros.

Este tesoro musical forma parte esencial del repertorio organístico y, desde el punto de vista técnico, es piedra angular para sus intérpretes.

He aquí que F. Busoni (1866 – 1925), profundo admirador y conocedor de la obra de Bach y gran pianista, a la par que compositor (en un estilo, dicho sea de paso, muy contrapuntístico) decide transcribir para piano algunas obras organísticas del Cantor de Santo Tomás. Esto incluye diez preludios corales y varios preludios, tocatas y fugas (entre las que se encuentran las demás piezas de este programa).

Desde el punto de vista pianístico, la dificultad técnica de estas obras es elevada, ya que, para sustentar la polifonía allí contenida, el intérprete sólo cuenta con sus manos (y no con manos y pies, como el organista). Además, se hace necesario el uso del pedal de resonancia, para sostener bajos que, de otra manera, se perderían, etc. No obstante, el carácter profundo y austero de estas piezas, excluye toda ostentación virtuosística, lo que invita a que el intérprete intente que dichas dificultades no trasciendan al oyente y no supongan una interferencia entre el mensaje original de Bach y éste.

Si bien estas obras se pueden interpretar de forma independiente, el presente recital incluye los diez corales completos que transcribió Busoni, reordenados por el intérprete según criterios de tonalidad, carácter, etc., y enmarcados por el inmenso Preludio y fuga triple en Mi bemol Mayor (de “Santa Ana”) el cual sirvió a Bach para flanquear la colección de corales dogmáticos, también conocidos como la Misa de órgano o Clavierübung, tercera parte.

Por último, se incluye como epílogo, el famoso Adagio en La menor, perteneciente a la Toccata, Adagio y Fuga en Do Mayor.

 

Finalmente, es deseo de este intérprete, al diseñar el presente programa, concebirlo como una experiencia ininterrumpida a través de, aproximadamente, una hora de música. Una música que, compuesta a la gloria de Dios, es tan profunda, tan hermosa y tan humilde que, pese a todas las referencias extramusicales contenidas en ella, sobran las palabras.

Ángel Huidobro

 

ÁNGEL HUIDOBRO VEGA

Realiza su formación musical en los Conservatorios de Valladolid, Superior de Madrid (piano, contrapunto y composición con Manuel Carra, Daniel Vega y Antón García-Abril, respectivamente) y Scuola de Musica “Luciano Fancelli“, de Venecia.

Su actividad concertística se extiende por toda la geografía española, así como Andorra, Bélgica, Brasil, Egipto, Francia, Holanda, Italia, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rusia y Suiza, actuando en salas de prestigio tales como el Auditorio Nacional de Música de Madrid, Teatro Real de Madrid, Teatro Monumental de Madrid, Palau de les Arts “Reina Sofía” de Valencia, Sociedad Chopin de Varsovia o el Teatro Bolshói de Moscú.

Ha efectuado grabaciones para radio y televisión; tiene en su haber unos 20 CD editados y distribuidos por los sellos RTVE Música, Fundación Autor, Banco de Sonido, Discográfica del RCSMM y Tañidos, en los que concede un papel preponderante a la música española, destacando las integrales de Guridi (obra completa para canto y piano), música española para piano a cuatro manos ( integral de Joaquín Rodrigo), música española para violoncello y piano y zarzuela en formato de cámara ( sexteto con piano).

En su carrera concertística y discográfica, merece un capítulo especial su interpretación de la Suite Iberia de Isaac Albéniz, en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, en conmemoración del centenario de su muerte (2009), habiéndola llevado a CD en 2004, con gran éxito de crítica (fue elegido “El disco de la semana” en El Cultural del diario El Mundo) y ahora a DVD (2010, como primera grabación mundial). También cabe destacar su grabación integral de las Armonías poéticas y religiosas de F. Liszt, presentada en la gran Sala Roja de los Teatros del Canal.

Ha participado en numerosos ciclos y festivales: Ciclo de Cámara del Teatro Real de Madrid (2004, 2006, 2007, 2008 y 2011), Ciclo de Cámara de la Orquesta Sinfónica de la RTVE (2000, 2002, 2004 y 2009), La Música de Cámara de Brahms, Fundación Juan March (1997), Festival Internacional de Mirano (Venecia, 1987 y 1988), Festival Internacional de Alicante (1999), Festival Internacional de Granada (2000 y 2001), Festival Internacional de Órgano Catedral de León (2001), etc.

Ha sido maestro repetidor del Teatro Real de Madrid en las temporadas 1997-1998 y 1998-1999, colaborando con Plácido Domingo, Jaime Aragall y Joan Pons, entre otros. Ha participado en el estreno de obras como la ópera Divinas Palabras de Antón García-Abril, el Ballet La Celestina de Carmelo Bernaola, De verborum et speculorum ludis de Cristóbal Halffter o Rumores del Puerto de Consuelo Díez (dedicada a Ángel Huidobro y llevada a DVD), éstas dos últimas estrenadas en el Auditorio Nacional. Colabora habitualmente con la Orquesta Sinfónica de Madrid desde 1999 y ha actuado, entre otras, con la Orquesta Nacional de España, Orquesta de la Comunidad de Madrid y la Orquesta Sinfónica de la RTVE. Ha realizado música de cámara con los grupos: Ensamble de Madrid, del que es miembro desde el año 2000, Modus Novus, Cámara XXI, diversas agrupaciones de cámara de la Orquesta Sinfónica de la RTVE y de la OSM, Ensamble Iberoamericano, etc. y con intérpretes como Pedro Corostola o Marçal Cervera.

Actualmente es profesor numerario del RCSMM.

PDF
Bájate toda la información en PDF
Espacios

Madrid
Teatros del Canal (Sala Verde)
20 de marzo – 20:30 horas
Entrada: 5 €

wai-aa
Madrid Ciudad Digital
copyright © Comunidad de Madrid