PROGRAMA
Sebastián Sánchez Cañas (1944) |
Calvario de Jesucristo encarcelado * | |
Javier Jacinto (1968) |
La soledad de Nuestra Señora * | |
Beatriz Arzamendi (1961) |
Nel mezzo del cammin di nostra vita * | |
Sebastián Mariné (1957) |
Tres oraciones - Doxologia - Domine non sum dignus - Deo gratias |
|
Flores Chaviano 1946 |
Cantos espirituales yorubas * | |
* Estreno absoluto |
FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes
Cámara Sacra:
Sopranos: Claudia Yepes, Solange Daroca
Viola: Nadia Chaviano
Guitarra: José Antonio García Fuerte
Percusión: Eugenio Uñón
Dirección: Flores Chaviano
NOTAS AL PROGRAMA
Calvario de Jesucristo encarcelado es una obra en la que se muestran las reflexiones y los sufrimientos de un hombre -en este caso Jesús-, que se encuentra encarcelado, vejado y torturado y que, ante este trance, clama al Cielo e implora y pide consuelo a Dios ante la injusticia que se está cometiendo contra él. Como texto para narrar estos hechos, se han utilizado determinados versículos obtenidos de los Salmos.
Sebastián Sánchez Cañas
La soledad de Nuestra Señora está escrita para dos sopranos, viola, vibráfono y guitarra y basada en uno de los romances atribuidos a Lope de Vega relativos a la Semana Santa. Este romance, junto a otros trece, se recita en el pueblo abulense de Navaluenga cada Semana Santa. Este acto corre a cargo de la Hermandad de los Romanceros. La obra habla del dolor de la Virgen María al ver a su hijo crucificado, el dolor de una madre. El ambiente musical que he intentado crear en esta obra es de dolor y de intenso recogimiento, con muchos momentos cercanos al silencio, como corresponde a muchos momentos de la Semana Santa castellana.
Javier Jacinto
Utilizando como título el primer verso de la Divina Comedia de Dante, “Nel mezzo del cammin di nostra vita”, he querido realizar un canto al peregrinaje por el camino de la vida, explorando caprichosamente, a través de aquellos textos de Dante que me han provocado más ternura y emoción. Una superposición de fragmentos de los Cantos extraídos de las tres partes, Infierno, Purgatorio y Paraíso, cuyo recorrido laberíntico se adapta musicalmente a la topografía específica de estas secciones.
Beatriz Arzamendi
En 2002 concluí la Missa comenzada veintisiete años antes, una deuda que tenía pendiente con mi padre, hombre extraordinario, de honda religiosidad y gran latinista. Escritas al igual que Aleluya (Op. 59) y Pater Noster (Op. 60) como complemento de la Missa, estas Tres Oraciones comparten con todas ellas la utilización de melodías basadas en intervalos crecientes o decrecientes (del de 2ª al de 4ª) y el mismo registro. También al igual que la Missa, el Aleluya y el Pater Noster, estas nuevas piezas están dedicadas a mis queridísimos padres.
Sebastián Mariné
El negro africano trasladado a Cuba -y a otros países de América- busca una fórmula para perpetuar sus dioses, sus costumbres: su cultura. En el aspecto espiritual, relaciona hábilmente a sus diferentes Orishas (dioses) con aquellos santos católicos más próximos en cuanto a sus trayectorias; los orischas con más devoción en la Isla son: Elegguá, orisha que abre y cierra los caminos, es San Antonio de Padua, es el primero al que se saluda e invoca en las fiestas o “Bembë”. Babalú ayé, San Lázaro, es el orischa de la salud. Yemayá, madre de todos los orishas, reina del mar, es la Virgen de Regla. Ochún, Virgen de la Caridad del Cobre, diosa de los ríos, símbolo de la coquetería, la gracia y sensualidad femenina. Obbatalá es orisha mayor, creador de la tierra y del ser humano, y se sincretiza con la Virgen de las Mercedes. Changó, Santa Bárbara, es el dios de la virilidad, la fuerza, el rayo, es guerrero, vehemente y enérgico. En mi obra, se suceden uno tras otros, los cantos en escalas modales africanas, pero, sin embargo, los tambores acompañantes pueden producir una cierta polimodalidad con las voces; algo que aprovecho para acercar el resultado sonoro, de los cantos, a las sonoridades de nuestro tiempo, tratándolos con total libertad. Los tambores, los cantos espirituales, el monte cubano, los caracoles, las piedras, los ríos, el mar, las montañas, los fenómenos de la existencia y de la naturaleza, todo encontró su explicación en esta síntesis.
Flores Chaviano
CLAUDIA YEPES
Nacida en Bogotá, Colombia. Inicia su carrera de piano en el conservatorio de música de la Universidad Nacional de Colombia donde posteriormente continúa con sus estudios de canto con las maestras Elsa Gutiérrez y Carmiña Gallo.
Entre 1991 y 1993 participa como cantante activa en el taller de la nueva ópera de Colombia perfeccionándose con los maestros Manuel Contreras y Ramón Calzadilla.
Posteriormente viaja a Madrid donde continúa su preparación en la Escuela Superior de Canto alternando sus clases con diversos maestros de canto y repertoristas, como Ángeles Chamorro, Mariana Yu, Xavier Parés. En el conservatorio de Arganda de Rey estudia con Paco Ortiz. Participa en las clases magistrales de Victoria de los Ángeles, Donna Brown e Ingeborg Danz, y perfecciona el repertorio barroco en la Bachakademie. Actualmente trabaja con el maestro Daniel Muñoz.
Destacan sus interpretaciones con la Orquesta Sinfónica de Bogotá, Orquesta Sinfónica de RTVE, Orquesta Sinfónica de Galicia y la compañía de ópera Siglo XXI, bajo la batuta de prestigiosos directores como Helmuth Rilling, García Navarro, Odón Alonso, Gustavo Yepes, José Antonio Cerón Ortega, entre otros.
Reconocida intérprete de música contemporánea, ha participado en el Festival de Música Contemporánea de Alicante, La Casa Encendida, Música de hoy, Festival de Escena Abierta, Escena contemporánea, Festival de Música Contemporánea de Tres Cantos, Fundación Caja Madrid.
Es integrante de la Capilla Esteban Salas, fundada en 1998, con un concierto en los Veranos Musicales de Segovia, donde fue la primera audición europea de la música de Esteban Salas (1725-1803), Maestro de Capilla de la Catedral de Santiago de Cuba. El conjunto se dedica a difundir básicamente la música de los autores renacentistas y barrocos de Iberoamérica, un repertorio poco frecuente en las programaciones de conciertos, que posee una enorme belleza y, por supuesto, un gran interés desde el punto de vista musicológico.
Es fundadora de Enarmonía, creada para la difusión de la música vocal contemporánea, participando en distintos conciertos y grabaciones para RTVE y estrenando obras de compositores de gran talla nacional e internacional como José Luis Turina, Agustín González Acilu, Eduardo Morales-Caso, Miguel Franco, Claudio Tupinambà, Jorge Pinzón, Eduardo Costa, José Pablo Polo entre otros, con obras escritas especialmente para ella.
SOLANGE AROCA
Esta soprano colombiana, nacionalizada en España, realizó sus estudios musicales y de intérprete de violín en el conservatorio de música de su ciudad natal (Conservatorio de Música del Tolima). Allí inicia también su formación vocal con los maestros Ivon Giraldo y Detlef Schöltz.
Debuta en la Ópera de Colombia como Zerlina en Don Giovanni, de Mozart. A partir de ese momento entra a formar parte del elenco estable del Teatro Colón de Bogotá, donde permanece cinco años. Se traslada a Madrid donde realiza sus estudios superiores en la Escuela Superior de Canto.
En cuanto a oratorio se refiere, ha interpretado obras de Mozart (Misa de la Coronación, Réquiem), Bach (Oratorio de Navidad, Magnificat), Pergolesi (Stabat Mater), Fauré (Requiem), Brahms (Réquiem Aleman) y Jaime León (Misa Breve), entre otros.
Ha cantado bajo la batuta de directores como Franco Piva, Francisco Rettig, Victor Bockmann, Jaime León, Dimitri Manolov, Jorge Rubio, Tulio Gagliardo, Blas Emilio Atehortua, Nelson Monroy, etc.
Participa como alumna activa en clases magistrales con Victoria de los Ángeles, Elena Obraztsova, Vicenzo Spatola, Miguel Zanetti y Kathlen Wilson.
En el campo operístico ha interpretado los roles de Madama Butterfly (Cio-cio- san), La Boheme (Mimi), Don Giovanni (Donna Elvira y Donna Anna), Las bodas de Figaro (Condesa), Carmen (Micaela), Pagliacci (Nedda), Il Trovatore (Leonora), Suor Angelica (Suor Angelica), entre otros. Han sido varios sus directores de escena destacando entre ellos a Giampaolo Zennaro y Giancarlo del Monaco.
Sus numerosas actuaciones le han llevado a cantar por varias ciudades españolas y países como Japón, Portugal, China, Marruecos, Brasil, Italia, Alemania interpretando las obras más representativas de la ópera, la zarzuela y la canción, tanto española como extranjera.
Es invitada con regularidad a cantar en Colombia y a su vez imparte clases de perfeccionamiento vocal para jóvenes cantantes, desarrollando así una labor didáctica.
Recientemente ha participado en varios eventos, destacando sus actuaciones en los conciertos que organiza la Concejalía de las Artes del Ayuntamiento de Madrid.
Actualmente toma clases de perfeccionamiento vocal con el tenor Daniel Muñoz.
FLORES CHAVIANO
Guitarrista, compositor y director. Nació en Cuba. En 1974 ganó el Premio de guitarra de la Unión de Escritores Artistas de Cuba. Estudió composición con José Ardévol, compositor catalán afincado en Cuba y Sergio Barroso, en el Instituto Superior de Arte-ISA- de la Habana.
Desde 1981 reside en Madrid. Es titulado superior en el Real Conservatorio Superior de Música de la capital de España. Su trabajo como intérprete se centra en la música de nuestro tiempo. Su catálogo es amplio; ha estrenado sus obras con orquestas y grupos de cámara tales como Orquesta Sinfónica Nacional de México D. F., Academia de Gdansk (Polonia), Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Orquesta Sinfónica de Granada, Orquesta Clásica de Madrid, Filarmónica de Montevideo, Orquesta Sinfónica Simón Bolivar de Caracas, Orquesta Sinfónica de El Salvador, Orquesta Sinfónica de Matanzas (Cuba), Orquesta de Cámara del Nalón (Asturias), Mutare Ensemble de Francfurt, Cuarteto Entrequatre Cuarteto Latinoamericano de México, Quinteto de la Komiche Opera de Berlín, Ensemble 21 de Nueva York, Cuarteto de Percusiones de la Florida International University, Coro de la Fundación Príncipe de Asturias, Grupo Círculo etc., agrupaciones dirigidas entre otros por los maestros Francisco Savín, Manuel Ángel Paz, Maximiano Valdés, Josep Pons, Arthur Weisberg, Ruggero Chiesa, Alfredo Rugeles, Juan de Udaeta, Germán Cáceres, José Luis Temes, Rubén Gimeno, Ignacio García. Sus obras han sido interpretadas en las ciudades de Pekín, Helsinki, Estocolmo y en Japón, en la sede de la ONU y en el Carnegie Hall de Nueva York, Washington, Florida, Florencia, Berlín, Milán, Varsovia, México, Bolivia, Portugal, Venezuela, Colombia, Marruecos, India, África del Sur, Pretoria, Cuba y en casi toda la geografía española. El pasado mes de junio, la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, incluyó su obra sinfónica NI-FE en su programación del XV Festival Latinoamericano de Venezuela al cual fue invitado en calidad de compositor. Ha ofrecido cursos y conciertos como Cursos Manuel de Falla de Granada, en 1985 y 1987, Florida International University, Cátedra “Andrés Segovia” del Conservatorio Superior de Pekín, Universidad de Puerto Rico, Universidad de Salamanca, Conservatorios Superiores de Madrid, Conservatorio Superior de México, Granada, Murcia, Rostock, Berlín, México.