PROGRAMA
Pierre de la Rue (1452 – 1518) |
Oh salutaris hostia | |
Gabriel Fauré (1845 – 1924) |
Cantique de Jean Racine | |
Charles Gounod (1818 – 1893) |
Pie Jesu | |
Gabriel Fauré (1845 – 1924) |
Requiem en Re menor, Op. 48 - Introitus y Kyrie - Ofertorium - Sanctus - Pie Jesu - Agnus Dei - Libera me - In Paradisum |
FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes
Soprano: Celia Alcedo
Barítono: Héctor Guerrero
Órgano: Jesús de los Ríos
Coro de San Jerónimo el Real
Camerata de San Jerónimo
Dirección: Vicente Sempere Gomis
NOTAS AL PROGRAMA
Al elaborar la presente programación se ha pretendido que hubiese un nexo común, no solamente en cuanto a que fuesen obras de compositores franco-flamencos, sino también en la concepción intimista de su música sacra y la “emoción religiosa”, como dice Fauré, que desprenden sus bellísimas obras.
Pierre de la Rue (1452 – 1518) fue compositor y cantor del Renacimiento, de la generación de Josquin des Près y uno de los más famosos e influyentes compositores de la polifonía de los Países Bajos en las décadas próximas al año 1500, con una tendencia en sus obras hacia lo espiritual austero.
Cantique de Jean Racine de Fauré, es una obra para coro mixto y órgano ó piano. La compuso cuando tenía diecinueve años, entre 1864 y 1865, y fue estrenada al año siguiente, el 4 de agosto de 1866, con acompañamiento de cuerdas y órgano.
A Charles Gounod se le conoce sobre todo, como autor de la ópera Fausto y de su famosa Ave Maria basada en la música del primer preludio de J.S. Bach. En vida, sin embargo, se distinguió como uno de los más prolíferos y respetados compositores franceses. Su catálogo incluye obras de todos los géneros, tanto sacras como profanas. De las sacras, ofrecemos hoy Pie Jesu.
La Misa de Requiem, para soprano, barítono, coro, orquesta y órgano, constituye sin lugar a dudas, la composición más famosa de Gabriel Fauré. Escrita entre 1886 y 1888 e interpretada por primera vez en la Iglesia de la Madeleine a comienzos de 1888 en unos servicios fúnebres, y en mayo ya como concierto.
Inicialmente la obra constaba de cinco partes y una sobria instrumentación. Más tarde (1893), Fauré añadió un sexto movimiento con un barítono como solista. Hay una tercera versión (que parece haber sido diseñada por uno de sus alumnos), en la que se añaden más instrumentos de viento, metales y cuerdas, que es la más habitualmente interpretada.
Notablemente innovadora, Fauré al escribirla ajustó el tradicional orden litúrgico omitiendo la Sequence (que representa a Dies irae y a Rex tremende) y añadiendo In Paradisum, que deriva del Order of Burial, antes parte de la Misa de Difuntos; desaparece por tanto, el apocalíptico horror de la ira de Dios y hay, por el contrario, una serena y definitiva visión confortable del cielo.
Fauré escribió sobre el concepto de su propio Requiem: “Se ha dicho que mi Requiem no expresa el miedo a la muerte y ha habido quien lo ha llamado un arrullo de la muerte. Pues bien, es que así es como veo yo la muerte, como una feliz liberación, una aspiración a una felicidad superior, antes que una penosa experiencia. La música de Gounod ha sido criticada por su sobreinclinación hacia la ternura humana. Pero su naturaleza le predispone a sentirlo de esa manera: la emoción religiosa toma esta forma dentro de sí…”
El Requiem puede ser visto como una tragedia personal de Fauré, escrita tras la muerte de sus padres. Pero sin embargo él dijo que fue escrito “por la alegría de ello”, aunque tal vez no fuese del todo sincero al decirlo.
El Requiem fue interpretado en 1924, en el propio funeral del compositor.
CELIA ALCEDO
Celia Alcedo, soprano nacida en Santurce (Vizcaya), cuenta con una trayectoria profesional de gran prestigio, especialmente intensa en el mundo de la música barroca y contemporánea, donde ha cosechado grandes éxitos de crítica y público.
A lo largo de su carrera ha interpretado numerosos oratorios, óperas y zarzuelas en diferentes espacios culturales nacionales e internacionales, como la Sociedad Filarmónica de Bilbao, el Teatro Real, los Teatros del Canal y el Auditorio Nacional de Madrid, el Teatro Romano de Mérida, el Konzerhaus de Berlín, el Festival de Teatro de Almagro, los festivales internacionales de Granada, San Sebastián y Santander, el Ludwigsburger Schlossfestspiele de Alemania, el Festival de Música de Abu-Gosh (Israel) y el Festival Mito Settembre Musica de Milán y Turín, entre otros.
Convertida en una de las cantantes preferidas de los compositores españoles, ha llevado a cabo un gran número de estrenos de sus obras. Entre ellos, en el Teatro Real de Madrid, la ópera El viaje a Simorg de Sánchez-Verdú, así como diversas grabaciones de ópera, entre las que se cuenta el CD publicado por el Sello Verso de la obra Bonhomet y el cisne del compositor madrileño Eduardo Pérez Maseda.
Asimismo, su interés por la música antigua le ha permitido colaborar con grupos como La Capilla Real de Madrid, Grupo Vocal Sebastián Durón y Zarabanda.
Es colaboradora habitual de La Folía y del Grupo Lim (Laboratorio de Interpretación Musical), dirigido por el compositor Jesús Villa Rojo, formaciones ambas con las que ha grabado varios CD como solista vocal.
HÉCTOR GUERRERO
Finaliza sus estudios superiores de Canto en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, bajo la dirección de Belén Genicio, con las máximas calificaciones y Mención de Honor Fin de Carrera. En la actualidad perfecciona su técnica con María Orán. Ha recibido clases de Montserrat Caballé, Montserrat Figueras, Isabel Penagos y Félix Lavilla.
Como solista ha sido dirigido, entre otros, por Eduardo López Banzo, López Cobos, Luís Remartínez, Juan de Udaeta, Adrián Cobo, Tomás Garrido, Luís Lozano Virumbrales, Lluis Vilà, José Miguel Rodilla, Álvaro Marías, Eduardo Córcoles, Maximino Zumalave, Joan Cabero, Antonio Moya, Iuri Nashouskin, Oleg Lev, Dorel Murgu, Gustavo Tambascio y Hugo de Ana (escena), cantando en importantes salas y festivales de nuestro país y en el extranjero.
Ha cantado como solista en importantes salas como el Auditorio Nacional de Música de Madrid, Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, Baluarte de Pamplona, Auditorio de Galicia, Auditorio de Cuenca, Auditorio de Torrent (Valencia), Auditorio Ciudad de León, Fundación Botín (Santander), diversas salas del Patrimonio Nacional, Teatro Principal Zaragoza, Logroño, Vitoria, León, Teatro Jovellanos de Gijón, Palacio de Festivales de Santander, Real Maestranza de Caballería de Ronda (Málaga), Pontificio Colegio Español de Roma, Banco de Brasil (Brasilia), Auditorios de Curitiba, Recife, Porto Alegre, Sao Paulo (Brasil), Teatro Sauto de Matanzas (Cuba), Instituto Francés de Livrebille (Gabón, África), Palacio del Primarcial de Bratislava (Eslovaquia), Festival de Música Antigua en San Petersburgo (Rusia), Sala Rachmaninov de Moscú (Rusia), Festival de Música Antigua de Cartago (Túnez), Estambul (Turquía)...
Como solista ha intervenido junto a numerosas orquestas, entre las que cabe destacar: la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Orquesta del Conservatorio Superior de Oviedo, Orquesta Sinfónica Ciudad de León, Real Filarmonía de Galicia, Filarmónica de Transilvania, Al ayre español, Universidad Complutense de Madrid, Orquesta Barroca de la Capilla Real de Madrid, Orquesta Sinfónica del RCSMM, Orquesta Santa Cecilia, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia y la Orquesta de la Escuela de Altos Estudios Musicales de Santiago de Compostela, Orquesta Sinfónica de Gijón, cantando un amplio repertorio.
Ha sido premiado por Juventudes Musicales de Madrid, a través de un concurso, y subvencionado por la asociación Amigos de la Ópera de Madrid con una beca para ampliación de estudios musicales.
En la actualidad compagina su actividad concertística con la docencia en la Escuela Superior de Canto de Madrid donde es Profesor de Canto, por oposición. Anteriormente ha sido profesor de la misma especialidad en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Finaliza brillantemente las titulaciones superiores de piano y música de cámara, en el Conservatorio Superior de Música de Oviedo, bajo la dirección de Elena González Fernández-Llamazares y Tsiala Kvernadze, realizando una importante actividad en esta especialidad, sobre todo en el campo del lied y la canción de concierto.
Ha hecho grabaciones para RNE, RTVE y diversas cadenas de radio y televisión, así como varias grabaciones discográficas. Su último disco en el mercado es Haendel antes de El Mesías, donde interpreta cantatas italianas junto al ensemble Regina Iberica.
En el año 2008 funda el ensemble vocal Commentor Vocis, especializado en la polifonía renacentista, con el que está cosechando numerosos éxitos.
JESÚS DE LOS RÍOS
Nacido en Talavera de la Reina, realiza sus estudios musicales en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde obtiene los títulos superiores de Piano, Órgano, Solfeo y Acompañamiento, Música de Cámara, Musicología y Composición, con diversos premios y menciones. Perfecciona su formación con maestros como Miguel Zanetti, Franco Donatoni, Wolfram Rieger, Clarence Myerscough, Carmelo Bernaola, José Evangelista, François Le Roux y Jeff Cohen, entre otros. Es también Diplomado en Ciencias Físicas. Especializado en el repertorio vocal, se dedica a esta actividad de forma profesional, en un principio en el Conservatorio Profesional de Arturo Soria y, posteriormente, en la Escuela Superior de Canto de Madrid, de la que es Profesor numerario desde el año 2000. Ha acompañado asimismo cursos y clases de maestras de la talla de María Orán, Ana Mª Iriarte, Marimí del Pozo, Victoria de los Ángeles o Teresa Berganza.
Como solista y como acompañante interviene habitualmente en numerosos conciertos dentro y fuera de España. Cabe destacar su participación en: Cicle Musica de Cambra en el Centre Cultural La Beneficència de Valencia, Musika Astea de Ondarroa (Vizcaya), los Ciclos de Conciertos de Canto de Amigos de la Ópera, la representación en el Teatro Prendes de Candás (Asturias) de la tonadilla escénica La ópera casera de Pablo del Moral y la ópera Bastián y Bastiana de Mozart junto al grupo B Quadro Ópera, Conciertos Ibercaja “Serenatas a dos” en Zaragoza y Guadalajara, etc. Recientemente ha actuado en Hamburgo con motivo de la inauguración de la nueva sede del Instituto Cervantes, con gran éxito de crítica y público.
Hay que señalar igualmente entre su actividad musical su labor como director de distintos grupos vocales y como compositor. Su obra Mortis, para cinta magnética, fue estrenada dentro del VI Festival de Música Electroacústica Punto de Encuentro.
CORAL SAN JERÓNIMO EL REAL
Se crea en Madrid en el año 1989 para dotar a la parroquia de un apoyo musical en los actos propios de culto, gracias al impulso del párroco Manuel González Cano y del sacerdote, organista de la parroquia, Cristóbal Yubero. En 1993 empieza a trabajar en la preparación de un repertorio de música sacra sinfónico-coral, estrechando su colaboración con la orquesta de San Jerónimo el Real.
En la actualidad el Coro de San Jerónimo el Real es uno de los pocos coros amateurs que, gracias al serio trabajo de sus miembros, puede abordar un importante repertorio sinfónico-coral sacro.
Desde 1993 el coro ha ofrecido numerosos conciertos en España y en Europa, participando en importantes actos religiosos (funerales de S.A.R. D. Juan de Borbón; S.M. el Rey Balduino de Bélgica; Ilma. Sra. Dña. Amparo Illeana, Duquesa de Suárez; D. Camilo José Cela…) y culturales, colaborando con prestigiosas entidades: Fundación Juan de Borbón - “Músicas de Adviento”; Ayuntamiento de Oviedo; Acto de inauguración Universidad SEK, Segovia; Inauguración del LXV Congreso Nacional de Urología, Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid; Festival de Arte Sacro 2011, auspiciado por la Comunidad de Madrid.
En Europa podemos destacar su actuación en Conciertos en Santa Mª in Trastevere, Roma; Palazzo Vechio, Florencia; Ciclo Adviento en Viena, Ayuntamiento de Viena; y en el Festival Jubiläum 2011, en la ciudad de Eisenach (Alemania), interpretando la Novena Sinfonía de Beethoven.
A partir de 1995, con el fin de dar a conocer la música sacra en el marco para el que fue creada, el Coro de San Jerónimo el Real contando con la colaboración de la orquesta, interpreta todos los cuartos domingos de mes (de septiembre a junio) y dentro de la liturgia de la misa, obras de música religiosa, entre otras: Misas Brevis de Mozart, Haydn, Schubert. Durante este periodo el Coro ha adquirido un importante repertorio de estas misas y obras religiosas que, con entusiasmo y esfuerzo, incrementa cada año.
CAMERATA DE SAN JERÓNIMO
La orquesta, creada para ofrecer conciertos sinfónico-corales con el Coro de San Jerónimo el Real, tiene entidad propia y ofrece igualmente conciertos de cámara ó sinfónicos.
Está integrada por profesionales de reconocido prestigio. Su composición actual se formalizó en febrero de 2011 y puede variar dependiendo de las obras a interpretar.
Entre las actuaciones recientes de la camerata y el coro, se encuentran la interpretación del Requiem de W. A. Mozart, que tuvo lugar en la Real Basílica de San Francisco el Grande, dentro del marco del Festival de Arte Sacro y, en noviembre del mismo año, la Misa Alemana, de Franz Schubert, en la Parroquia de Ntra. Señora de los Ángeles, ambos auspiciados por la Comunidad de Madrid.
VICENTE SEMPERE GOMIS
Estudió en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde cursó los estudios de violín, flauta, composición y dirección de orquesta con los profesores Francisco Calés, Gerardo Gombau, Cristóbal Halffter y Enrique García Asensio, entre otros. Posteriormente participó en el Curso Internacional para Directores de Orquesta en Italia, impartido por Sergiu Celibidache.
Al frente de la Orquesta Sinfónica de Estudiantes de la Comunidad de Madrid, de la que ha sido director artístico desde su creación, en l991, hasta 2002, ha desarrollado una importante labor pedagógica con conciertos en España y en el extranjero: en Berlín en la Sala Filarmónica, y en la Das Haus der Kulturen der Welt, en Copenhague en el Festival Europeo de Orquestas Jóvenes, en el Auditorio Nacional, Teatro Monumental de Madrid...
Ha sido director titular de la Orquesta Ciutat d´Elx, de la Agrupación de Cámara de Madrid, de la Gran Banda Sinfónica de Músicos Valencianos en Madrid, así como Director de la Escuela Municipal Manuel de Falla, de Alcorcón, donde creó la Banda Municipal, la Coral Polifónica y el Coro Infantil.
Vicente Sempere ha colaborado, como director invitado, en la mayoría de las orquestas españolas.
En el campo de la composición, Sempere es autor de varias obras para orquesta, banda sinfónica, grupos de cámara y coro. Algunas de ellas han sido grabadas en disco y por Radio Nacional de España.
En febrero de 2011 se hizo cargo del Coro de San Jerónimo el Real de Madrid y, en esa misma fecha, se creó la orquesta Camerata de San Jerónimo que se ha incorporado a los conciertos sinfónico-corales que el Coro viene ofreciendo.
Desde el año 2009 es también director de la Coral Villa de Méntrida.