Artesacro

OTRAS EDICIONES:

2012
2011
2010
2009
2008
Comunidad de Madrid

Coro Francis Poulenc. Diego Fernández, órgano. Blanca Anabitarte, dirección.

EL SENTIMIENTO RELIGIOSO EN LA MÚSICA VOCAL EUROPEA

Sobre la obra

EL SENTIMIENTO RELIGIOSO EN LA MÚSICA VOCAL EUROPEA

PROGRAMA

I.

  Luzzasco Luzzachi
(1545 - 1607)
Toccata del Quarto Tono
  Giovanni Pierluigi da Palestrina
(1525 - 1594)
Sicut cervus

Super flumina Babylonis
  Giovanni Gabrieli
(ca. 1557 - 1610)
Toccata del secondo tono
  Heinrich Schütz
(1585 - 1672)
Cantiones Sacrae. Cantate Domino, SWV 463

Psalms of David. Jauchzet dem Herren, SWV 36

II.

  John Bull
(1565 - 1628)
Voluntary
  William Byrd
(1543 - 1623)
Ne Irascaris Domine

Civitas Sancti Tui
  Louis Vierne
(1870 - 1937)
Prélude (de las 24 pièces en style libre, Op. 31)
  Gabriel Fauré
(1845 - 1924)
Cantique de Jean Racine, Op. 11

III. 50 aniversario de la muerte de Francis Poulenc

  Francis Poulenc
(1899 - 1963)
Litanies à la Vierge Noire Notre-Dame de Roc-Amadour

Seigneur, Je Vous en Prie, (de “Quatre petites prières de Saint François d'Assise”)

Ave verum corpus
Salve Regina

 

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes

Coro Francis Poulenc

Solistas:

Sopranos: Marta Guijarro, Elia Cornejo

Altos: Susana Viñé, Ana Márquez

Tenores: David Iglesias, Mariano Vega

Barítonos: Javier de Miguel, Paco Aguado

Órgano y Asistente de Dirección: Diego Fernández

Dirección: Blanca Anabitarte

 

NOTAS AL PROGRAMA

Tres figuras clave de la música vocal del Renacimiento y de los albores del Barroco ocupan la primera parte de este concierto: Giovanni Pierluigi da Palestrina, indiscutible figura principal del Renacimiento italiano, reconocido como uno de los mayores polifonistas de su época y cuya obra es considerada como la culminación de la polifonía renacentista; William Byrd, quizás uno de los compositores ingleses más importantes de todos los tiempos y contemporáneo de Palestrina, como representante de la tradición vocal inglesa; y Heinrich Schütz, quien, junto con Claudio Monteverdi, puede considerarse uno de los compositores más importantes e influyentes del siglo XVII. Estos tres autores estarán precedidos por obras para órgano de importantes figuras de la música para tecla como son Luzzasco Luzzaschi, John Bull y Giovanni Gabrieli..

En la segunda mitad de este concierto, Louis Vierne y Gabriel Fauré nos transportan al París de finales del siglo XIX que vio nacer a una de las figuras más importantes de la escena musical parisina en la primera mitad del siglo XX: Francis Poulenc. En efecto, no podíamos dejar de rendir un homenaje a este autor en el cincuentenario de su muerte. Dentro de su producción, la música de carácter religioso ocupa un lugar muy importante, ya que está integrada por obras impregnadas de una fuerte convicción religiosa derivada de la pérdida de algunos amigos cercanos y de una peregrinación hecha a la Virgen Negra de Rocamadour (a la que dedicó las Letanías que escucharán en el concierto), hechos que le llevaron a un redescubrimiento de la fe católica.

Renacimiento, Barroco y siglo XX, juntos en un viaje en el que la música se convierte en el vehículo idóneo para la expresión del sentimiento religioso.

 

CORO FRANCIS POULENC

El coro Francis Poulenc se crea en noviembre de 1993 bajo la dirección de su actual directora, Blanca Anabitarte. En 1995 se produce la presentación en público del coro con dos conciertos. El primero, en mayo de 1995, con motivo de la presentación del libro “Música y músicos bolivianos”, en la Casa de América de Madrid; se estrenaron en España obras del compositor boliviano Franklin Anaya Arze. La presentación oficial del coro se produce días después en la Deutschprachige Evangelische Gemeinde de Madrid con obras de Brahms, Fauré, Poulenc y Halffter, entre otros.

A partir de ahí, el coro inicia una andadura que le ha llevado a participar en algunos de los más importantes festivales y auditorios de la geografía española como el Festival de Arte Sacro y Festival Clásicos en Verano de la Comunidad de Madrid, Ciclo de Conciertos de Música Sacra del Ayuntamiento de Madrid, Semana de Música Sacra de Segovia, Ciclo de Música Sacra Música y Semana Santa en Europa de Galicia, Festival de la Ribagorza de Huesca, Real Coliseo Carlos III de El Escorial, Teatro Real de Madrid, Centro de las Artes Escénicas y de la Música de Salamanca, Auditorio Joaquín Rodrigo de Aranjuez, etc.

En el año 1999 realiza una gira por diversas ciudades de Francia, con motivo de la Exposición Antológica sobre Goya celebrada en el Musée de Beaux-Arts de Lille (Francia), y en agosto de ese mismo año participa en el XXI Festival Internacional de Coros de Guayaquil (Ecuador), con un programa dedicado a la celebración del centenario de F. Poulenc. En 2005 participa en el VIII Festival de Coros de Santiago de Cuba (Cuba) y se suma así a los actos que, con motivo de la celebración del IV centenario de la edición del Quijote, se realizaron por toda Hispanoamérica. En mayo de 2006, el Coro Francis Poulenc viaja a Berlín (Alemania) invitado por la Universidad de las Artes de dicha ciudad (Kammerchor der Universität der Künste), con un programa dedicado al Padre Donostia y sus contemporáneos en el cincuenta aniversario de su muerte.

En marzo de 2007 el coro participa, junto con el Ensemble Quasar y solistas, en la Semana de Música Sacra de Segovia, invitado por la Fundación Don Juan de Borbón, con la obra, Musikalische Exequien, Op. 7 de H. Schütz y a lo largo de 2008 y en colaboración con la orquesta Naardens Kamerorkest, realiza una gira por diversas ciudades de España y Holanda con el siguiente programa: Nänie, Op. 82, de Johannes Brahms, y Salmo 42, Op. 42, de F.elix Mendelssohn.

El Coro Francis Poulenc celebra, a lo largo de 2009, el II Centenario del nacimiento de Félix Mendelssohn, con una serie de conciertos en España, bajo el título de “Félix Mendelssohn. Obra coral en el bicentenario del nacimiento (1809-1847)”. Durante todo 2011 conmemora el 400 aniversario de la muerte del compositor abulense Tomás Luis de Victoria (ca.1548-1611). Con tal motivo, realiza una serie de conciertos en España (Iglesia de la Concepción Real de Calatrava de Madrid, Iglesia de la Clerecía de Salamanca...) y en Portugal Festival Internacional de Coros Do Algarve, bajo el título de “Victoria, Schütz y Schein: Contrarreforma y Luteranismo en la Música Sacra”.

Entre sus últimas actuaciones, cabe destacar la interpretación, en diciembre de 2011, del Requiem Alemán de J. Brahms, junto al Coro y la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Música de Salamanca, bajo la dirección del maestro alemán Lutz Köhler.

Entre sus proyectos para 2013 cabe destacar su participación el próximo mes de marzo en la 31 Semana de Música Sacra de Segovia, organizada por la Fundación Don Juan de Borbón, la interpretación de Choros nº10 de H. Villa-Lobos, junto con la Orquesta Sinfónica y Coro del Conservatorio Superior de Música de Salamanca en junio y una gira que realizará por Bélgica durante el próximo mes de agosto acompañado por el grupo belga The New Baroque Times con un programa integrado por obras del Renacimiento español y los Membra Jesu Nostri de D. Buxtehude.

 

DIEGO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ

Nace en A Guarda (Pontevedra) en 1977. Comienza sus estudios de clave con Pilar Cancio. En septiembre de 2002 es admitido por unanimidad en la clase de Bajo Continuo de Yves Rechsteiner en el Conservatorio Nacional Superior de Música de Lyón (Francia) y obtiene en 2005 el Primer Premio de la especialidad por unanimidad y con las felicitaciones del jurado. Al mismo tiempo recibe consejos de maestros como J. Ogg, I. Wjuniski, Ch. Rousset, P.-A. Clerc, F. Eichelberger, L. Alvini, etc

Ha realizado un importante número de conciertos con la Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca y el Consort de Violas de Gamba de la Universidad de Salamanca. Asimismo, ha tocado bajo la dirección de músicos como Jean-Pierre Canihac o Philipp Picket y orquestas como la Orchestre Nationale de Lyón, Ensemble Boréades, Le Salon de Musique o el Ensemble Baroque de Nice. Como camerista ha colaborado con artistas como Philippe Bernold, Guillemette Laurens o Wilbert Hazelzet. Además ha ofrecido recitales en formación de dos claves en la Fundación Juan March (Madrid), en el Teatro Filarmónico de Verona (Italia) con un instrumento clavecín-fortepiano vis-à-vis de Stein (1777) y en la Ópera de Lyón, así como solista en el Festival de Tarantaise, el Festival de piano de La Charité sur Loire (France) o Les Vendredis Baroques de Dardilly (Lyón). Colabora con grupos como La Grande Chapelle, Conductus Ensemble, Coro Francis Poulenc y Harmonia Artificiosa.

Es miembro fundador de The New Baroque Times (Bruselas), El Arte Mvsico (Madrid), La Paix du Parnasse (Lisboa) y Ensemble Lumine (Lyón), grupos con los que ha actuado en diversos festivales españoles y europeos.

Ha grabado para France 3, Canal Mezzo, Radio France y Radio 2 Clásica y el sello Verso.

 

BLANCA ANABITARTE URRUTIA

Nace en Madrid, ciudad donde obtiene la licenciatura en Historia del Arte por la Universidad Autónoma en 1988. En 1989 se traslada a Boston, becada por la Comisión Fullbright, y alcanza el grado de máster en Dirección de Coros en el New England Conservatory of Music, bajo la tutela de Tamara Brooks. Después de una estancia de cuatro años en EEUU regresa a Madrid donde obtiene el Título Superior de Dirección de Coros en 1994. Su formación en la dirección coral se complementa con estudios de dirección de orquesta en el extranjero bajo la dirección de maestros como Kirk Trevor, Tsung Yeh, Harold Farberman, Daniel Lewis y cursos de dirección de coros impartidos por los profesores Eric Ericson, Adrianne Vinczeffy y Christian Grube.

Como directora invitada, ha dirigido, entre otros, el Orfeón Vasco de Madrid, el Coro Attleborough (EEUU), la Orquesta de Cámara de Nueva Inglaterra (EEUU), el Ensemble Coeli et Terra de Lille (Francia), el Coro y la Orquesta del New England Conservatory of Music, de Boston (EEUU), el Coro de Cámara de la Universidad de las Artes de Berlín (Alemania), la Orquesta de Zlín (República Checa), el Grupo de Cámara del Conservatorio Teresa Berganza de Madrid y la Naardens Kammerorkest de Holanda, etc. En 1993 funda el Coro Francis Poulenc, con el que ha obtenido diversos premios en certámenes corales; ha dirigido asimismo el Coro Semicírculo de la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Madrid (1997-2000), y el Coro de la Escuela Municipal de Música de Pinto (1997-1999). Ha realizado giras por Francia, Alemania, Holanda, Portugal, Cuba, y Ecuador. Ha impartido cursos de dirección coral invitada por las Federaciones Corales de Galicia, Las Palmas de Gran Canaria y Madrid.

Desde el año 2000 ocupa la cátedra de Coro del Conservatorio Superior de Música de Salamanca donde dirige el Coro, el Grupo Vocal y el Coro de Mujeres del Conservatorio e imparte clases de dirección coral.

PDF
Bájate toda la información en PDF
Espacios

Madrid
Iglesia Santuario de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
27 de febrero – 20:30 horas
Entrada libre hasta completar aforo
wai-aa
Madrid Ciudad Digital
copyright © Comunidad de Madrid