Artesacro

OTRAS EDICIONES:

2012
2011
2010
2009
2008
Comunidad de Madrid

Pilar Burgos, soprano. Eneida García Garijo, contralto. Manuel Mendaña, tenor.
Gonzalo Burgos, bajo. Jesús María Alonso, órgano. Coro de San Jerónimo el Real.
Camerata de San Jerónimo. Vicente Sempere Gomis, director.

MISA DE LA CORONACIÓN, DE W. A. MOZART

Sobre la obra

MISA DE LA CORONACIÓN, DE W. A. MOZART

PROGRAMA

  Wolfgang Amadeus Mozart
(1756 - 1791)
Ave verum corpus

Misa nº 14 en Do Mayor, KV.317
(Misa de la Coronación)
- Kyrie
- Gloria
- Credo
- Sanctus
- Benedictus
- Agnus Dei

 

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes

Coro de San Jerónimo el Real

Camerata de San Jerónimo

Soprano: Pilar Burgos

Contralto: Eneida García Garijo

Tenor: Manuel Mendaña

Bajo: Gonzalo Burgos

Órgano: Jesús María Alonso

Dirección: Vicente Sempere Gomis

 

NOTAS AL PROGRAMA

Mozart escribió esta misa en la primavera de 1779 para las celebraciones de Pascua, y al igual que toda la música compuesta en este periodo muestra su madurez compositiva. Es ya su decimosexta misa.

Parece ser que el sobrenombre de esta misa se debe a que fue interpretada en Viena durante las celebraciones de la coronación de Leopoldo II, en 1791, o la del emperador Francisco II, en 1792.

Fechada, pues, en marzo de 1779, se trata de una obra evolucionada y brillante, de orquestación eminentemente sinfónica.

En sus composiciones de iglesia de 1776-77, Mozart se había sustraído a la galantería a cambio de la sencillez de un estilo de cántico. En Mannheim, bajo la influencia de Holzbauer, había elegido otro camino con el Kyrie en Mib, (K.332), y es el camino que seguirá de ahora en adelante para casi todas sus obras religiosas hasta el fin de su vida: preocupación permanente por la expresividad de conjunto, pero con más amplitud sinfónica y solemnidad monumental, dentro de un espíritu menos infantil (o menos afeminado) y más viril. La misma tendencia acusa en la segunda versión de Thamos, casi contemporánea, y mas tarde en Idomeneo; no sería muy paradójico decir que a fin de cuentas, con una fidelidad menos atenta al texto y con una riqueza orquestal muy superior, es en la música de iglesia, de las obras de su madurez, donde Mozart se acerca más a las concepciones dramáticas de Gluck.

Aquí, el contrapunto está casi ausente y las formas de la música sinfónica están muy marcadas:

El Kyrie empieza sin preámbulo orquestal, con un Andante maestoso y tras una introducción coral que nos lleva a un Piu andante, parte solista de soprano y tenor, que entonando el Christe eleison, en modo menor, retoman el Kyrie de nuevo, en modo mayor, para terminar con el Andante maestoso cantado por el coro en su conjunto.

De modo análogo se inicia el Gloria. Mozart reparte el texto entre las partes solistas desde Domine Deus. Más adelante recurre a una especie de estilo motete (Misere, Suscipe) con breves imitaciones previas. Tu solus Altissimus impone a la soprano las notas más agudas; Jesu Christe las más graves. Esto, como también el fugato que empieza con los solos, pertenece al vocabulario tradicional de la exégesis.

El Credo se interpretaba después del sermón. Mozart lo inicia con un preludio orquestal de sólo cuatro compases y la declamación homófona de las sílabas. Vigorosos acentos forte-piano subrayan las palabras Dominum Jesum Christum, líneas descendentes describen el Descendit de caelis y Et incarnatus est. Sigue el Crucifixus con alteraciones armónicas, y un vacilante Et sepultos est. Et resurrexit refleja la Resurrección y Et unam sancta ecclesiam se aferra a la tonalidad de Do Mayor, que es la tonalidad madre de la Misa.

El Sanctus es conciso; la mención del Cielo (in excelsis) induce a Mozart a componer extensas modulaciones cantadas sin texto.

El Benedictus, que forma parte en realidad del Hosanna, fue separado de éste y musicalizado tras su conversión, mientras se continuaba el misal en silencio. Mozart empieza por escribir el preludio para cuerdas, de diez compases, y una parte expresiva para solistas.

En el Agnus Dei, el comienzo del solo de soprano guarda un parecido muy grande con el comienzo del aria de la Condesa de Almaviva “Dove sono i bei momenti”, nº 19, de Las bodas de Fígaro (1785/86), hecho que ha dado pábulo a considerar las obras religiosas de Mozart como eminentemente operísticas; termina el Agnus Dei con una semicadencia sobre la dominante de Do Mayor y, a partir de aquí, empieza el Dona nobis pacem que toma el tema del Kyrie, que inició la soprano solista, como un deseo de unidad y cohesión interna de la Misa.

 

MARÍA PILAR BURGOS

Nace en Alcañíz (Teruel). Realiza sus estudios musicales en los Conservatorios Superiores de Música de Valencia y Zaragoza, así como en el estudio profesional de música J. R. Santa María, donde estudia canto con Josefina Montiel, cursando estudios de técnica vocal, piano, armonía, etc. Posteriormente pasa a recibir clases con Isabel Penagos Valero, profesora de la Escuela Superior de Música de Madrid.

Fija su residencia en Viena (Austria), donde perfecciona técnica vocal con la catedrática de la Hochschule fúr Music de Viena, Helena Lazarska. Es alumna en las Master Class de cantantes tan reconocidos como Guillemet Laurens, (Francia), Jaume Aragall (España), Alfredo Kraus (España), entre otros.

Ha sido premiada en los siguientes concursos de canto: Concurso Voz de Más Porvenir de Ciudad de Logroño y, posteriormente, Primer Premio Concurso Nacional de Canto Ciudad de Logroño, Beca Montserrat Caballé-Bernabé Martí, Concurso-beca del Ministerio de Cultura, Segundo Premio Concurso Internacional de Canto Maestro Alonso, Concurso Internacional de Canto Acisclo Fernández, de la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero, Mejor interpretación de una obra del Maestro Guerrero, Tercer Premio Concurso Internacional de Canto Pedro Lavirgen, Concurso Francisco Viñas y Concurso Otoño Lírico Jerezano.

Su repertorio abarca la música barroca, ópera, zarzuela, música española y oratorio, con obras como el Réquiem, Misa en Do y Misa de la Coronación de Mozart, Membra Jessu Nostri de Buxtehude, Stabat Mater de Pergolessi, La Creación de Haydn, Requiem de Fauré, entre otros, y en el campo de la ópera, aborda papeles como el de Zerlina de Don Giovanni, Despina de Cosi fan tutte, ambas de Mozart, Rossina de El barbero de Sevilla, de Rossini, Gilda de Rigoletto, de Verdi, Norma de Don Pascuale de Donizetti, Musetta de La Bohéme, de Puccini, Javotte de Manon, de Massenet, entre otros, y con interpretaciones en España, Francia, Italia, Polonia, Alemania, Austria, etc.

En la actualidad compagina su actividad de cantante solista con su labor como componente del Coro Nacional de España.

 

MANUEL MENDAÑA

Realiza sus estudios musicales en la Escuela Superior de Canto de Madrid y en la Hochschule y el Conservatorio de Viena en Austria. Perfecciona sus estudios con Delmira Olivera, Miguel Zanetti, Helena Lazarska y Gerhart Kahry.

La Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid le contrata para interpretar en Madrid La Creación de Haydn y el Magnificat de Bach.

Interpreta música de cámara, música española y oratorio en los principales auditorios de la geografía española, destacando en las obras El retablo de Maese Pedro de Falla, Pequeña misa solemne de Rossini y la Misa en Mi bemol Mayor de Schubert, siendo esta última editada en CD por el Auditorio de Zaragoza.

Para la inauguración del Teatro de Sankt Pölten, en Austria, participa en el montaje de la ópera de Monteverdi La coronación de Popea. Así mismo ha realizado los papeles de Belmonte y Aufidio de las óperas de Mozart El rapto en el serrallo y Lucio Silla, respectivamente, tanto en España como en Austria.

Ha realizado conciertos de ópera, opereta y lied en Italia (Venecia y Bolonia), y en Viena (Austria), con la obras Membra Jesu Nostri, de Buxtehude, Misa en Do Mayor, de Beethoven, Lobgesang, de Mendelssohn, y Misa en Mi bemol Mayor, de Schubert, esta última en la Catedral de dicha ciudad.

En el presente año ha realizado El barbero de Sevilla, como Conde Almaviva, en Baden (Austria) y Armida de Haydn en el Festival Internacional Haydn de Eisenstat (Austria), en el papel de Clotarco, dirigida por Adam Fischer.

En la actualidad forma parte del Coro Nacional de España.

 

CORO DE SAN JERÓNIMO EL REAL

Se crea en Madrid en el año 1989 para dotar a la parroquia de un apoyo musical en los actos propios de culto, gracias al impulso del párroco Don Manuel González Cano y del sacerdote organista de la parroquia Don Cristóbal Yubero. En 1993 empieza a trabajar en la preparación de un repertorio de música sacra sinfónico-coral, estrechando su colaboración con la orquesta de San Jerónimo el Real.

En la actualidad el Coro de San Jerónimo el Real es uno de los pocos coros amateurs que, gracias al serio trabajo de sus miembros, puede abordar un importante repertorio sinfónico-coral sacro.

Desde 1993 el coro ha ofrecido numerosos conciertos en España y en Europa, participando en importantes actos religiosos (funerales de S.A.R. Don Juan de Borbón; S.M. el Rey Balduino de Bélgica; Ilma. Sra. Dña. Amparo Illeana, Duquesa de Suárez; Don Camilo José Cela,…) y culturales, colaborando con prestigiosas entidades: Fundación Juan de Borbón - “Músicas de Adviento”; Ayuntamiento de Oviedo; Acto de inauguración Universidad SEK, Segovia; Inauguración del LXV Congreso Nacional de Urología, Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid; Festival de Arte Sacro 2011, auspiciado por la Comunidad de Madrid.

En Europa destaca su actuación en: Conciertos en Santa María in Trastevere (Roma); Palazzo Vechio (Florencia); Ciclo “Adviento en Viena”, Ayuntamiento de Viena, y en el Festival Jubiläum 2011, en la ciudad de Eisenach (Alemania), interpretando la 9ª Sinfonía de Beethoven.

A partir de 1995, con el fin de dar a conocer la música sacra en el marco para el que fue creada, el Coro de San Jerónimo el Real, contando con la colaboración de la orquesta, interpreta todos los cuartos domingos de mes (de septiembre a junio) y dentro de la liturgia de la misa, obras de música religiosa, entre otras: Missas Brevis de Mozart, Haydn, Schubert. Durante este periodo el Coro ha adquirido un importante repertorio de estas misas y obras religiosas, que, con entusiasmo y esfuerzo, incrementa cada año.

 

VICENTE SEMPERE

Estudió en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde cursó los estudios de violín, flauta, composición y dirección de orquesta. Ha participado en el Curso Internacional para Directores de Orquesta en Italia, impartido por Sergiu Celibidache.

Ha sido titular de la Orquesta Sinfónica de Estudiantes de la Comunidad de Madrid, de la que ha sido director artístico, desde su creación en l991, hasta el 2002. Ha desarrollado una importante labor pedagógica con conciertos en España y en el extranjero: en Berlín en la Sala Filarmónica y en Das Haus der Kulturen der Welt, en Copenhague en el Festival Europeo de Orquestas Jóvenes, en el Auditorio Nacional, Teatro Monumental de Madrid...

También ha sido director titular de la Orquesta Ciutat d´Elx, de la Agrupación de Cámara de Madrid, de la Gran Banda Sinfónica de Músicos Valencianos en Madrid, así como director de la Escuela Municipal “Manuel de Falla” de Alcorcón, donde creó la Banda Municipal, la Coral Polifónica y el Coro Infantil.

En febrero de 2011 se hizo cargo del Coro de San Jerónimo el Real de Madrid y, en esa misma fecha, se creó la orquesta Camerata de San Jerónimo”,que se incorporó a los conciertos sinfónico-corales que el coro ofrece.

Desde el año 2009 es también director de la Coral Villa de Méntrida.

PDF
Bájate toda la información en PDF
Espacios

Madrid
Iglesia de San Jerónimo el Real
5 de febrero – 20:00 horas
Entrada libre hasta completar aforo
wai-aa
Madrid Ciudad Digital
copyright © Comunidad de Madrid