PROGRAMA
Polifonías corsas religiosas tradicionales
- Salve Sancta Parens
- Stabat Mater
- Lode di San Ghjiseppe
- Dio vi Salvi Regina
- Domine
- L’Orme sanguine
Polifonías corsas religiosas tradicionales
- Fiore
- A Biasgina
- Lettera à Mamma
- Diana di l’Alba
- A me Brunetta
Polifonías corsas religiosas tradicionales
- Tantum ergo
- Requiem
- Tota Pulchra
Polifonías corsas religiosas tradicionales
- Terra
- Ave Maris Stella
- Montagne d’Orezza
- Lamentu à Ghjesù
FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes
Gargulae Vocis
Voz bassu: Paul Leclerc
Voz bassu y siconda: Juan Manuel Rivero
Voz bassu, siconda y terza: Ángel-David Martín-Blas, Jean-François Richon
NOTAS AL PROGRAMA
La polifonía corsa se basa principalmente en el cantu in paghjella declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 2009 y se define como sigue:
La Paghjella es una tradición corsa interpretada por los hombres. Combina tres registros vocales que siempre se producen en el mismo orden: la Siconda, que comienza el tono y la melodía principal, u Bassu, que sigue, acompaña y lo apoya, y finalmente la Terza, que tiene la voz más alta, y enriquece el canto. La Paghjella hace un uso considerable del eco y se canta siempre a cappella en varios idiomas, en particular en corso, sardo, latín y griego. La tradición oral secular y litúrgica se realiza en ocasiones festivas, sociales y religiosas: desde el bar o en la plaza del pueblo a misas, procesiones y en espectáculos. La principal vía de transmisión es por vía oral, principalmente a través de la observación y la escucha, la imitación y la inmersión.
A pesar de los esfuerzos de los profesionales a reactivar el repertorio, la paghjella ha ido perdiendo su vitalidad debido a la fuerte disminución en la transmisión generacional a causa de la emigración de los jóvenes y al agotamiento del repertorio que se ha traducido y transcrito. Si no se toman medidas, la paghjella dejará de existir en su forma actual, sobreviviendo sólo como un producto turístico, sin tener un vínculo con la comunidad y su significado real.
Desde el siglo XIV la presencia franciscana se reafirmó de manera significativa en Córcega con profundo impacto en las vidas de los isleños.
Estos vínculos se crearon rápidamente entre los cantos litúrgicos y seculares de los pueblos en el interior dejando una rica impronta en un extenso repertorio que, hoy en día, sigue sacando a la luz verdaderos tesoros musicales a modo de manuscritos (convento de Marcassu , Bastia, Nebbiu…).
Parte igualmente importante ocupan en el repertorio las creaciones contemporáneas de diferentes autores y grupos actuales corsos, que son una inspiración constante para Gargulae Vocis, como por ejemplo los grupos Barbara Furtuna, A Filetta, Tavagna, entre otros.
GARGULAE VOCIS
En su origen, el descubrimiento y la pasión por la polifonía medieval en torno a las músicas del Mediterráneo occidental posibilitaron el encuentro hace cinco años de los cuatro cantantes del grupo. El canto a cappella, es la música de la mezcla de voces, una mezcla de piedra y la luz. Como un puente entre el cielo y la tierra, el canto de los hombres suena como una llamada, un vínculo entre el corazón y lo divino, entre la vida y la emoción.
Los cuatro, animados por su maestro común, Jean-Etienne Langianni, cantante-compositor y fundador de varios grupos polifónicos corsos, presentan un repertorio de polifonías corsas que abarca desde el canto tradicional hasta el canto gregoriano-franciscano, polifonías profanas y religiosas.
La riqueza de Gargulae Vocis es su desafío que nace de una profunda amistad, un desafío donde se mezclan sus conocimientos y experiencias, y la mezcla de sus timbres, todos de diferentes orígenes culturales, musicales y vocales. La amistad y la música se extienden entre Marsella y Madrid, con el humilde deseo de participar en el mantenimiento de un patrimonio intangible, incluida la fuerza de las vibraciones en toda su dimensión hasta la emoción.
A lo largo de sus encuentros en el coro de CIRMA (Centro Itinerante de Investigación sobre la Música Antigua, Moissac), en el coro de Corbara (Seraphica, Córcega) o de los diversos talleres y cursos que animan en Francia, Suiza y Canadá, Paul, Juanma, Ángel y Jean-François comparten vivamente la pasión y el aprendizaje siempre con una gran humanidad, explorando los sonidos y tratando de descubrir la luz que los guía más allá de los diferentes momentos, amistad y estímulos que reciben.
Jean-François Richon
PAUL LECLERC
Comediante-cantante en la Compagnie Oblique, en el espectáculo L’abécédaire, y en la compañía Cabotins en las operetas marsellesas Marseille me revoilá y Une semaine à Paris. Cantante en los grupos de polifonías corsas A Vuciata, Fiume, Terra Sacra y Cantu Nustrale. Organizador de cursos de polifonía.
JUAN MANUEL RIVERO
Cantante e instrumentista español de música tradicional y medieval desde 1978. Ha sido miembro de los grupos Coro Polifónico de Alcorcón, Grupo de Cámara Miguel de Fuenllana, CIRMA, Veneranda Dies Ensemble, Le Remède de Fortune y, durante 25 años, del grupo Odres. Se especializa en el canto y en la práctica musical con Gaston Javier, Juan Carlos Asensio, Marcel Péres, Jean-Etienne Langianni, Fréderic Tavernier, Carlos Beceiro, Miguel Cadavieco, Rafa Martín, Gilles Chabenat, Stéphane Durand, Pascal Lefeuvre, Germán Díaz y Eliseo Parra.
ÁNGEL-DAVID MARTÍN-BLAS
Cantante español autodidacta, apasionado de las músicas tradicionales españolas y europeas, se especializa en el canto corso gracias a Jean-Etienne Langianni. Comienza su formación musical a través de los cursos de la AIZ (Asociación Ibérica de la Zanfona).
Es miembro de los grupos vocales Le Remède de Fortune y Andemu!, así como del proyecto de música medieval Bonus Track. Conjuntamente a su actividad como cantante, anima regularmente cursos de canto corso en Francia y Canadá.
JEAN-FRANÇOIS RICHON
Especializado desde muchos años en el canto renacentista, medieval y bizantino, gracias a François Toulas, Lucien Kandel, Nicolas Baralis y Amphilochios Pikias, explora y se apasiona por las polifonías corsas y franciscanas. Se especializa igualmente en el canto gregoriano con Jean-Etienne Langianni coanimando cursos con él, donde se interesa especialmente en el canto llano y en la formación vocal.