PROGRAMA
Zoltán Kodály (1882 - 1967) |
Stabat Mater |
|
Gabriel Fauré (1845-1924) |
Cantique de Jean Racine Pie Jesu |
|
John Rutter (1945) |
Réquiem - Requiem Aeternam - Psalm 130. Out of the deep - Pie Jesu - Sanctus - Benedictus - Agnus Dei - Psalm 23. The Lord is my shepherd - Lux Aeterna |
FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes
Soprano: Ligia Gutiérrez Vargas
Coro de Niños del Centro de Estudios Musicales "Aula de Músicas":
Directora: Ángela Morales
Coral Maestro Barbieri
Solistas de la Orquesta de la Universidad Autónoma de Madrid:
Violoncello: Alfredo Guerrero
Flauta: Álvaro Represa
Oboe: Aurora Padrino
Arpa: Helena Garreta
Órgano: Ignacio Sánchez
Percusión: Luis Alberto Espinar, Rubén Torres
Dirección: Fernando Rubio Rodríguez
NOTAS AL PROGRAMA
El presente concierto reúne a tres compositores del siglo XX tan diversos como son Kodály, Fauré y Rutter que, más allá de las evidentes diferencias de estilo y de geografía, comparten, a nuestro parecer, una característica común: la exquisita sensibilidad de sus lenguajes sonoros, plenos de sutilezas y con una fuerte personalidad cada uno de ellos, ajenos a efectismos y modas vanguardistas y, sin embargo, imprimiendo una notable influencia en la evolución de la música de su siglo y, más concretamente, en la música coral. Los tres, además, nos han legado obras de repertorio coral religioso, como las que aquí presentamos, de una delicada dulzura y espiritualidad.
Se inicia el programa con el Stabat Mater, de Zoltán Kodály (1882-1967), uno de los más destacados músicos húngaros de todos los tiempos; en esta breve página Kodály, en un austero estilo homofónico, casi rayando con el minimalismo, consigue sin embargo un notable dramatismo desde la transparencia de sus armonías. Cantique de Jean Racine, de Gabriel Fauré (1845-1924), basado en el texto “Verbe égal aux Très-Haut” del clásico francés Racine, fue su primera obra significativa, compuesta a los 19 años y, sin embargo, ha pasado al repertorio coral como una de sus obras maestras, por su capacidad de transmisión emocional que el oyente percibe de forma muy directa. Pie Jesu, del mismo autor, que extraemos para esta ocasión de su famosísimo Requiem, es una de las más bellas arias sacras del repertorio, y entronca por temática con la siguiente obra, de Rutter, que conocía muy bien la obra de Fauré (realizó una de las ediciones de su Requiem) en la que encontró fuentes de inspiración.
La obra angular del programa es el Requiem del compositor británico ya mencionado, por fortuna aún vivo, John Rutter (n.1945), cuya obra casi exclusivamente coral es de carácter ecléctico y unificadora de la tradición coral inglesa y francesa del siglo XX, junto a influencias de la música de la canción americana clásica, y aún ligera. En este sentido, su Requiem, ya sea en su versión sinfónica o en la que presentamos hoy, de ensemble de cámara, se ha convertido en una de sus obras más apreciadas y llevadas a concierto de los finales del XX. Sus siete secciones componen un arco de meditación sobre el tema de la vida y la muerte, utilizando indistintamente el latín y el inglés en una selección, también ecléctica, de textos de la Missa pro Defunctis, el Book of Common Prayer, y los Salmos.
LIGIA GUTIÉRREZ VARGAS
Nacida en Bolivia, inicia sus estudios musicales con su padre titulándose en Magisterio de Educación Musical, Danza Clásica y Canto en el Conservatorio Nacional de Música de Bolivia y en la Escuela Superior de Canto de Madrid, continuando su formación en cursos y seminarios de música antigua, música barroca, lied y ópera con renombrados maestros.
Ha cantado, en el Coro de la Comunidad de Madrid, en el Coro de Radio Televisión Española y en el Coro de la Orquesta Sinfónica de Madrid, habiendo participado en estos dos últimos también como solista.
Como solista ha participado en festivales internacionales de música antigua, ciclos y conciertos de música, transmitidos y grabados por RTVE, y en salas de concierto y teatros, de entre los cuales cabe destacar: Teatro Real de Madrid, Auditorio Nacional, Fundación Juan March, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Festival Internacional de Almagro, Semana de Música Antigua de Estella. Festival de Música Religiosa de Cuenca, bajo la dirección de Helmut Rilling, entre otros.
Ha grabado para los sellos Pro Audio, Música Americana, Sony y Arsis: "Música del período Colonial Latinoamericano" (Bolivia y Colombia). "Codex Huelgas", "Misa de Santa María la Real" y "Polifonía Inédita" del Real Monasterio de las Huelgas de Burgos. "Madrigales", del primer libro de Mateo Flecha el Joven. "Primeras Vísperas para San Fermín", de Michael Navarrus. "Misa Beata Vergine" y Motetes Marianos del Cantar de los Cantares", de Francisco Guerrero. "Lamentaciones", de Hilarión Eslava y Elizondo.
ÁNGELA MORALES
Nace en Madrid, donde realiza sus estudios musicales, titulándose en el Conservatorio Superior de Música en Flauta de Pico y Canto, especializándose en el estudio de la flauta de pico en Brujas (Bélgica) y Boston (EEUU). Por otra parte, ha realizado estudios de percusión, clarinete y canto. En cuanto a sus estudios como maestra, es Diplomada en la Formación del Profesorado de E.G.B. y Doctora en Didáctica de la Expresión Musical por la Universidad Autónoma de Madrid. Fruto de su investigación en diferentes campos de la pedagogía musical ha presentado diferentes trabajos en Congresos sobre las nuevas titulaciones de grado, situación de la educación musical en la Educación Primaria, Organización curricular, Proyectos de innovación docente, entre otros. Así mismo imparte asiduamente cursos de perfeccionamiento del profesorado de Educación Primaria de la especialidad de Educación Musical organizados por diferentes organismos nacionales e internacionales.
Actualmente aborda dentro del mundo de la música una doble vertiente, dentro del mundo de la docencia y de la interpretación.
Como fruto de todo ello, en los últimos años colabora con el Centro de Estudios Musicales "Aula de Músicas" como directora del coro de niños, así como en la estructuración y puesta en marcha del Proyecto Curricular del Grado Elemental.
CORAL MAESTRO BARBIERI
La Coral Maestro Barbieri nace en 1986 con ocasión de la puesta en marcha de la Escuela Municipal de Música "Maestro Barbieri", en Madrid, de la mano del profesor Enrique Muñoz. En 1994 se desliga de esta Escuela, conformándose como coro independiente. Entre los años 1990 a 1996 fue dirigida por el profesor Segundo Jiménez, con quien se especializó en música del Renacimiento Europeo. En 1996 pasa a ser su director Fernando Rubio, con el que abordan la búsqueda de un amplio espectro de repertorios polifónicos.
Su larga trayectoria musical le permite abordar diversos estilos y autores, abrazando tanto la música sacra como la profana y popular. Cabe destacar la realización de comprometidas obras de la música coral, como el Réquiem de Gabriel Fauré, la Misa de la Coronación de Mozart, la Novena Sinfonía de Beethoven, el Gloria de Vivaldi, o los Funerales de la Reina Mary, de Purcell, entre otras.
A lo largo de sus 24 años de trayectoria ha participado en muy diversos certámenes, cursos e intercambios con otras entidades musicales, tanto de nuestra comunidad como del resto del territorio español. Ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de la Catedral de Madrid, la Orquesta y Coro de la Universidad Autónoma de Madrid, la Orquesta Athanor de Rivas, la Orquesta del Conservatorio de Móstoles, las Bandas Municipales de Villaverde y de Vallecas, el Cuarteto de Cuerda Villa y el cuarteto Alboka. Ha participado asiduamente en los talleres de Canto Coral y Dirección de la Universidad Complutense y la Fundación Mozart y ha organizado ciclos de música navideña para el Ayuntamiento de Madrid.
En 2006 fue invitado a participar en Hungría al encuentro internacional "Éneklö Magyarország", en la localidad de Eger, al que acudió con un programa de divulgación de la música coral española e hispanoamericana. En 2006 y 2007 participó como coro de apoyo en las dos primeras ediciones en Madrid del Concierto Participativo El Mesías, de G. F. Haendel, de la Fundación La Caixa, en el Auditorio Nacional de Música y en el Teatro Real de Madrid, junto a solistas internacionales y la Orquesta y Coro The Age of Enlightenment, de Gran Bretaña, dirigidos por Richard Egarr, y la Orquesta Barroca de Sevilla bajo la dirección de Pierre Cao.
En 2007 organizó también el I Encuentro Internacional de Corales "Maestro Barbieri" en el Centro Cultural Galileo, y en marzo de 2010 ha actuado en París con el Requiem de J. Rutter, en colaboración con la Orquesta y Coro de la UAM, con cuya formación ha colaborado también con la Novena Sinfonía de Beethoven.
FERNANDO RUBIO RODRÍGUEZ
Fernando Rubio Rodríguez finaliza sus estudios de profesor superior de canto en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, su ciudad natal. También realiza estudios complementarios de piano, así como diversos cursos y seminarios de dirección impartidos por Martin Schmidt, Juan Esteban del Pozo, Óscar Gershensohn, Josep Prats y María Felicia Pérez, habiendo trabajado durante años con Jordi Casas. En la actualidad amplía sus estudios de Dirección Coral en Milán (Italia) en la Milano Choral Academy, bajo la dirección del maestro Marco Berrini. Compagina su faceta de dirección coral con la de cantante solista y, desde 1991, es bajo titular del Coro de la Comunidad de Madrid, participando también en muy diversos grupos de cámara. Ha trabajado con directores del prestigio, como R. Frühbeck de Burgos, Claudio Abbado, Jesús López Cobos, García Navarro, Peter Maag, Helmut Rilling, Harry Christophers, Robert King, A. Ros Marbá, Gómez Martínez, S. Comissiona, Eric Ericson, Martin Schmidt, Odón Alonso, G. Rohzdestvensky, Leo Brouwer, etc.
Desde 1996 es director de la Coral Maestro Barbieri; es codirector asimismo del Coro de Cámara Clavileño y ha dirigido, en el pasado, agrupaciones como el Coro Aldebarán y el Coro Allegro, habiendo interpretado, entre otras obras, el Gloria y el Magnificat de Vivaldi, Requiem de G. Fauré, Pequeña Misa Solemne de Rossini, Dido y Eneas, Funerales de la Reina Mary y Oda a Santa.Cecilia, de Henry Purcell, L'elissir d'amore de Donizetti, la Deutsche Messe de F. Schubert, Il festino de A. Banchieri, Misa en Re Mayor de Dvorák, y diversas cantatas de J. S. Bach. En 2009 fue director invitado de la Orquesta Athanor, de Rivas (Madrid).