Artesacro

OTRAS EDICIONES:

2012
2011
2010
2009
2008
Comunidad de Madrid

Iagoba Fanlo, violoncello

SUITES PARA VIOLONCELLO SOLO,
DE JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750)

Sobre la obra

SUITES PARA VIOLONCELLO SOLO, DE JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750)

PROGRAMA

  Johann Sebastian Bach
(1685 - 1750)
Suite en Re menor, BWV 1008
- Prélude
- Allemande
- Courante
- Sarabande
- Menuets I et II
- Gigue

Suite en Mi bemol Mayor, BWV 1010
- Prélude
- Allemande
- Courante
- Sarabande
- Bourrées I et II
- Gigue

Suite en Do menor, BWV 1011
- Prélude
- Allemande
- Courante
- Sarabande
- Gavottes I et II
- Gigue

 

FICHA ARTÍSTICA

Intérprete

Violoncello: Iagoba Fanlo

 

NOTAS AL PROGRAMA

Cuenta Adriano en sus memorias según M. Yourcenar que la música es la arquitectura invisible. Si así fuera, Bach sería el arquitecto total. Revolucionó la forma desde el profundo análisis de la obra de sus antecesores; lo que sería una revisión constructiva de la memoria histórica musical. Edifica la obra desde un nivel formal tan complejo que no deja lugar a la mente para abstraerse de su escucha. No da alternativa. Te guía por su edificio mostrando uno y cada uno de los ángulos de su estructura en los que el oyente puede sentir y acomodarse en un margen infinito de posibilidades emocionales. Es por ello que no se puede englobar la música de Bach en ningún estilo. Ni barroca ni clásica, la música de Bach es espiritual. Difícilmente podemos encontrar en ningún otro compositor tanta variedad de interpretaciones, tan diferentes entre sí cada una de ellas con tanta libertad en su comprensión.

Su música se redescubre en cada escucha y se rescribe en cada interpretación.

Cada vez comprendo mejor la famosa frase del escultor Eduardo Chillida, gran admirador de Bach y que fue guía de su creatividad durante su inmensa trayectoria: "Saludo a Bach, moderno como las olas, antiguo como la mar".

Recuerdo con cariño las tapas azuladas que cubrían mi primer libro con las Suites de J. S. Bach. Apenas contaba diez años de edad cuando con acierto fotocopiaron mis padres una edición cuyo original me ha acompañado durante todo este tiempo. De un lado, el manuscrito de Ana Magdalena Bach y del otro la supuesta revisión de algún afamado violoncellista.

Apenas la utilizo ya hoy en día, en parte por preservar las rúbricas sobre ella de M. Rostropovich y de Aita Barandiarán a la venerable edad de 101 años. El facsímil de las ediciones de Ana Magdalena Bach, segunda esposa del Cantor de Leipzig, y de J. Kellner, organista contemporáneo y admirador de Bach, siguen guiando mi estudio de esta obra, de la que uno siempre tiene sensación de aprender algo nuevo en cada lectura.

Lo que en aquella temprana edad suponía una dificultad añadida -el leer una copia manuscrita debido a su difícil grafía- rápidamente se convirtió en única fuente de estudio y desesperación. Las anotaciones que hoy me parecían excelentes, mañana ya no me gustaban pero todo menos aceptar servilmente las indicaciones de un admirado intérprete/editor a quien aspiraba a emular, no en sus gestos, arco o digitaciones, sino en su capacidad de llegar a dar una lectura con sentido propio a la maravillosa música que se desplegaba ante mí.

Hoy aún me asombro de esa temprana madurez, más cuando veo la dura competencia que al estudio suponía la tabla de windsurf de mi infancia y la esplendorosa playa de La Concha de mi San Sebastián natal.

Iagoba Fanlo

 

IAGOBA FANLO

Actualmente, ocupa la Cátedra de Violoncello del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid e imparte regularmente clases magistrales en la Royal Academy of Music de Londres. Ha participado como solista en importantes inauguraciones como la Sala de los Derechos Humanos y Alianza de Civilizaciones de la ONU en Ginebra y del museo Chillida-Leku de San Sebastián. Igualmente, ofreció en 2009 junto al pianista Iván Martín, con quien actúa regularmente en dúo, la primera audición de la obra inédita para violoncello y piano de Pau Casals a petición de la propia Fundación Casals.

Colabora habitualmente como profesor de la Joven Orquesta del Festival Wagner de Bayreuth.

En 1994 es seleccionado para interpretar el concierto de E. Elgar bajo las batutas de Y. Menuhin y Lynn Harrell, debutando junto a éste y la Orquesta de la Royal Academy de Londres ese mismo año. Ha sido solista con London New Sinfonia, Northern Chamber Orchestra, Saint Petersburg’s Chamber Orchestra, Orquesta Sinfónica de Ciudad Real, Orquesta de Castilla y León, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Filarmónica de Málaga, North Czech Philharmonic Orchestra, Virtuosi di Praga o la Orquesta Nacional de Panamá interpretando los conciertos de Haydn, Dvořák, Boccherini, Tchaikovsky, Beethoven, Nin-Culmell o Rodrigo, entre otros, junto a las batutas de O. Vlcek, P. Halffter, Y. Sharovsky, D. Raiskin, H. Ávila, O. Lenard, J. Cantarell-Rocha, A. Ros-Marbá, J. de Eusebio o Colin Metters.

Su grabación de las Seis Suites para violoncello solo de J. S. Bach, con el sello Arsis, ha recibido las mejores críticas de los medios especializados, siendo disco recomendado del mes en las revistas CD Compact, Ritmo, The Strad y Scherzo.

Completa sus estudios con E. Fanlo-Altuna en San Sebastián, su ciudad natal, continuando los de postgrado, junto a D. Strange y J. Ward-Clarke (violoncello barroco), en la Royal Academy of Music de Londres y en la Hochschule der Kunste de Berlín, junto a W. Boettcher.

Ha ofrecido recitales en Europa, Asia y América, trabajando junto a compositores como M. Balboa, G. Ligeti, J. M. Sánchez-Verdú, G. Kúrtag o C. Halffter y actuando en Festivales Internacionales como los de Salzburgo, Praga, Badajoz, Peralada, León, Otoño Soriano, Osaka o Edimburgo.

Prestigiosos compositores como E. Guimerá, M. del Barco, T. Aragüés, I. Bagueneta, A. Romero, R. Paús, J. Jacinto, M. Martínez Burgos, G. Díaz Yerro, P. Halffter o C. Perón le han dedicado sus obras.

Su actividad con violoncello barroco le ha llevado a compartir escenario con S. Standage, D. Schrader o L. Dreyfus y a realizar un disco compacto, junto con A. Martínez Molina, con sonatas de D. Porretti y L. Boccherini, para el sello Arsis. Iagoba Fanlo es Director Artístico del Concurso Nacional de Violoncello "Florián de Ocampo" y Associate of the Royal Academy of Music of London. Actúa con un violoncello construido por I.Guillamí en 1746.

Ha sido violoncello solista de la Orquesta Joven de la Unión Europea (E.U.Y.O.) y de la Orquesta de Cámara de Nagaokakyò (Japón), trabajando con directores como CM. Giulini, M. Rostropovich, B. Haitink, K. Sanderling, G. Prêtre, R. Norrington o Colin Davis.

PDF
Bájate toda la información en PDF
Espacios

Madrid
Iglesia de San Antonio de los Alemanes
2 de febrero – 18:00 horas
Entrada libre hasta completar aforo
wai-aa
Madrid Ciudad Digital
copyright © Comunidad de Madrid