Artesacro

OTRAS EDICIONES:

2012
2011
2010
2009
2008
Comunidad de Madrid

Inés Ballesteros, soprano. Mario Villoria, barítono. Coro Maestro Barbieri.
Fernando Rubio, director. Orquesta y Coro de la Universidad Autónoma de Madrid.
Enrique Muñoz, director.

UN RÉQUIEM ALEMÁN, DE JOHANNES BRAHMS

Sobre la obra

UN RÉQUIEM ALEMÁN, DE JOHANNES BRAHMS

PROGRAMA

  Johannes Brahms
(1833 - 1897)
Un Requiem Alemán, Op. 45 (Ein deutsches requiem)
- Selig sind, die da Leid tragen
- Denn alles Fleisch
- Herr, lehre doch mich
- Wie lieblich sind Deine Wohnungen
- Ihr habt nun Traurigkeit
- Denn wir haben hie
- Selig sind die Toten

 

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes

Soprano: Inés Ballesteros

Barítono: Mario Villoria

Coro Maestro Barbieri:

Director del Coro: Fernando Rubio

Orquesta y Coro de la Universidad Autónoma de Madrid:

Director: Enrique Muñoz

 

NOTAS AL PROGRAMA

El Requiem Alemán de Johannes Brahms (1833-1897) es uno de los símbolos artísticos con texto sacro más importante que ha dado la historia de la música, y uno de los más representativos del denominado periodo romántico. Se trata de una obra sinfónico coral que, por sus dimensiones, podría catalogarse como gran cantata o pequeño oratorio. Brahms realizó los primeros esbozos de ésta obra hacia 1861, pero es a partir de 1866 cuando realiza la labor más profunda. Se interpretó por primera vez en un concierto privado en Viena en diciembre de 1867. Tiempo después, el 10 de abril de 1868 (Viernes Santo), tres de sus números se presentaron en la Catedral de Bremen y la totalidad del Requiem tuvo su estreno en 1869, en el auditorio Gewandhaus de Leipzig.

Las motivaciones de Brahms para componer un requiem han sido muy discutidas por historiadores y musicólogos. En un principio, por crédito de su primer biógrafo Max Kalbeck, se insistió con la idea de que el Requiem estaba inspirado por la muerte de su madre. Esta hipótesis coincide con el hecho que en cartas a Clara Schumann, Brahms confiesa que dicho trabajo estaba siendo esbozado a la memoria de su madre. Por otro lado, los extractos que utiliza de la biblia luterana se refieren al “consuelo maternal” para aquellos que la muerte ha dejado atrás: "ich will euch trösten, wie einen seine Mutter tröstet." (Os consolare, como una madre consuela a su hijo. Isaías 66, 13). Otros estudios afirman que Brahms se vio muy afectado por el fallecimiento de su mentor, Robert Schumann, en 1856, por lo que se decidió a concluir la idea de escribir un requiem; a todo esto se suma el hecho que Brahms mencionó de que dicha obra fue creada por y para toda la humanidad. Evidentemente, a pesar de que no se podría determinar o certificar una fuente de inspiración específica, todos los hechos mencionados deben haber jugado un importante papel, tanto en el trato semántico de la obra, como en el musical.

El Requiem de Brahms no se circunscribe a la secuencia litúrgica tradicional de la misa de difuntos. En su lugar, la partitura se presenta como una extensa cantata en siete movimientos donde el coro es el principal protagonista. Aunque con importantes intervenciones solistas de barítono y soprano, es la masa coral la que da un fuerte sentido de unidad a toda la obra, donde los temas generan una trama musical con un preponderante sentido de melancolía y consolación.

Johannes Brahms fue un agnóstico confeso, por lo que se entiende que su reflexión sobre la muerte toma posición no desde el pensamiento religioso, sino más bien desde la meditación filosófica y poética. Es decir, no busca explicación alguna a la trascendencia humana, sino que propone al hecho artístico como vehículo para tratar a la muerte como una experiencia de vida, fundamentalmente personal, pero esencialmente compartida e universal. Donde el hecho en sí mismo, la muerte, es algo que nos afecta y damnifica durante el transcurso de nuestras vidas, especialmente con la pérdida de nuestros seres queridos. Es aquí donde el compositor alemán dispone a esta obra, quizá la más significativa de su repertorio, como una fuente de misericordia, compasión y optimismo.

 

INÉS BALLESTEROS

Estudió en el Conservatorio Profesional de Música Joaquín Turina de Madrid, en la especialidad de Piano, obteniendo el título profesional en el año 2008. Posteriormente, cursó estudios de canto en el Conservatorio Profesional de Música Victoria de los Ángeles de Madrid y, en la actualidad, continua su formación en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Ha formado parte del Coro de Niños y Jóvenes de la Comunidad de Madrid, del Coro de la UAM. Actualmente, pertenece al Coro de la JORCAM. Como solista ha interpretado, entre otras obras, el papel de Aninka en la ópera para niños Brundibar de Hans Krása, Ángel en El Mesías de Haendel, Trujamán de El retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla, Pie Jesu de Andrew Lloyd Weber, Requiem de John Rutter y Misa en Fa Mayor de J. S. Bach.

 

MARIO VILLORIA

Nació en Madrid y es licenciado en Derecho. Estudió canto y violoncello en el Conservatorio de Pozuelo de Alarcón y en el Conservatorio Profesional de Música Teresa Berganza, de Madrid, continuando sus estudios con Linda Mirabal y en el Royal Northern College of Music de Manchester (Inglaterra) con Barbara Robotham, obteniendo Premio Fin de Carrera. Completa su formación en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, en la Cátedra de Canto “Alfredo Kraus”, bajo la tutela de Tom Krause y Manuel Cid. Ha participado en clases magistrales con Sarah Walker, Teresa Berganza, Paul Wheland, David Rendall, Mark Elder, Ileana Cotrubas, Larissa Gerguieva y Magda Olivero. Ha colaborado en óperas, oratorio y recitales con orquestas como la Hallé de Manchester, la City of Birmingham Simphony Orchestra, la Grande Ecurie et la Chambre du Roi, la Orquesta de Santa Cecilia, la Camerata de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, la Orquesta Sinfónica de Madrid, la Orquesta Sinfónica de Vizcaya y el Ensemble Nacional Español de Música Contemporánea, bajo la batuta de directores como Mark Shanahan, David Lloyd-Jones, Arthur Fagen, Jean-Claude Malgoire, Marc Albrecht, Reiner Schmidt y Jesús López Cobos, entre otros. Ha participado en varias temporadas de ópera del Teatro Real de Madrid así como en el Auditorio Ciudad de León, el Palacio Euskalduna de Bilbao, el Teatro Calderón de Valladolid, el Teatro Circo de Albacete y el Teatro Español de Madrid. Además ha realizado diversos recitales en la Fundación Caja Madrid, en sus sedes de Madrid y Barcelona, la Fundación Ramón Areces, el Auditorio Nacional de Madrid, el Museo Nacional del Prado y la Embajada de España en La Haya, interviniendo asimismo en los ciclos “Clásicos en Ruta” de la AIE y "Solistas del Siglo XXI" de Radio Nacional de España, Radio Clásica.

 

CORO MAESTRO BARBIERI

Fundado en 1986, dentro de su larga trayectoria musical cabe destacar la realización de comprometidas obras de la música coral, como el Réquiem de Gabriel Fauré, la Misa de la Coronación de Mozart, la Novena Sinfonía de Beethoven, el Gloria de Vivaldi, o los Funerales de la Reina Mary, de Purcell, entre otras, además del repertorio polifónico y a cappella. Ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de la Catedral de Madrid, la Orquesta y Coro de la Universidad Autónoma de Madrid, la Orquesta Athanor de Rivas, la Orquesta del Conservatorio de Móstoles, las Bandas Municipales de Villaverde y de Vallecas, el Cuarteto de Cuerda Villa y el cuarteto Alboka. Ha participado en los talleres de Canto Coral y Dirección de la Universidad Complutense y ha organizado ciclos de música navideña para el Ayuntamiento de Madrid. En 2006 fué invitado a participar en Hungría al encuentro internacional "Éneklö Magyarország". Dedica parte de su labor a diversos formatos de conciertos divulgativos, y recitales poético-musicales. En 2006 y 2007 participó en las dos primeras ediciones en Madrid del Concierto Participativo "El Mesías" en el Auditorio Nacional y en el Teatro Real de Madrid. En marzo de 2010 ha actuado en París con el Requiem de J. Rutter, en colaboración con la Orquesta y Coro de la UAM, con cuya formación ha colaborado también con el Requiem de Verdi, la Novena Sinfonía de Beethoven y el Réquiem de Fauré. En junio de 2012 realizó un concierto por encargo del Proyecto Social del Teatro Real de Madrid. En la actualidad está trabajando en la elaboración de un disco conmemorativo de su XXV Aniversario, que verá la luz de forma inminente.

 

FERNANDO RUBIO RODRÍGUEZ

Finaliza sus estudios de profesor superior de canto en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, su ciudad natal. También realiza estudios complementarios de piano, así como diversos cursos y seminarios de dirección impartidos por Martin Schmidt, Juan Esteban del Pozo, Óscar Gershensohn, Josep Prats y María Felicia Pérez, habiendo trabajado durante años con Jordi Casas. Durante tres años amplía sus estudios de Dirección Coral en Milán (Italia) en la Milano Choral Academy, bajo la dirección del maestro Marco Berrini. Compagina su faceta de dirección coral con la de cantante solista, y desde 1991 es bajo titular del Coro de la Comunidad de Madrid, participando también en muy diversos grupos de cámara. Ha trabajado con directores del prestigio de Rafael Frühbeck de Burgos, Claudio Abbado, Jesús López Cobos, García Navarro, Peter Maag, Helmut Rilling, Harry Christophers, Robert King, Antoni Ros Marbà, Miguel Ángel Gómez Martínez, Sergiu Comissiona, Eric Ericson, Martin Schmidt, Odón Alonso, Gennadi Rohzdestvensky, Leo Brouwer, etc. Es desde 1996 director de la Coral Maestro Barbieri; es codirector asimismo del Coro de Cámara Clavileño y ha dirigido en el pasado agrupaciones como el Coro Aldebarán y el Coro Allegro, habiendo interpretado, entre otras, obras como Gloria y Magnificat de Vivaldi, Misa de la Coronación de Mozart, Requiem de Fauré, Pequeña Misa Solemne de Rossini, Dido y Eneas, Funerales de la Reina Mary y Oda a Santa Cecilia de Henry Purcell, la Deutsche Messe de Schubert, Il festino de Banchieri, Requiem de Rutter, Misa en Re Mayor de Dvořák, y diversas cantatas de J. S. Bach. Ha sido director invitado de la Orquesta Athanor, de Rivas y de la Orquesta de la Universidad Autónoma de Madrid.

 

ORQUESTA Y CORO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

La Orquesta y Coro de la UAM realizan un intenso trabajo dentro de España y el extranjero para la promoción y difusión de la música clásica, acto que se ve reflejado especialmente en la grabación de dos CD y un DVD. Su actividad como intérpretes les ha llevado a representar a la UAM como entusiastas embajadores de la actividad musical y académica por diferentes partes del país y del extranjero, siempre con un reconocido éxito. Desde su creación, en el año 1995, están bajo la dirección de Enrique Muñoz Rubio. Han actuado en las salas más importantes de España entre las que se destaca el Auditorio Nacional, donde todos los años se realiza el concierto de cierre de temporada. En numerosas temporadas se les ha invitado a participar en importantes festivales, entre los que sobresalen el festival COMA y el Festival de Música Sacra de la Comunidad de Madrid, Creta, París y Angers (Francia). Ha grabado 2 CD, uno dedicado a música francesa; el segundo dedicado a la música de compositores españoles. Recientemente grabaron un DVD con la Novena Sinfonía de Beethoven, junto a un documental donde se muestra todo el trabajo realizado por la OCUAM durante los preparativos de su grabación.

 

ENRIQUE MUÑOZ

Es profesor de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la UAM, desarrollando como músico una triple vertiente, como docente, como compositor y como intérprete y director de orquesta y coros. En el campo de la composición, pertenece al grupo de compositores madrileños más activos, estrenando sus obras dentro y fuera de España y obteniendo premios nacionales e internacionales. Sus últimos estrenos han tenido lugar en Japón, Italia, Francia, Brasil, Finlandia Senegal, Rumanía, Taiwán y en el festival de compositores madrileños COMA 2007. Recientemente se ha editado un disco monográfico de parte de su música vocal a cappella por la casa discográfica Emec en la serie Compositores Españoles, Vol. 8, interpretado por el Ensemble Vocal francés Soli-Tutti. En su trayectoria como director ha fundado y dirigido la Orquesta La Vihuela, el Coro Maestro Barbieri, La Coral Parque Norte, El Coro y Orquesta de la UAM, El Coro de Cámara de la UAM, y El Grupo instrumental de Cámara de la UAM.

 

TEXTOS

Ein deutsches requiem, Op. 45   Un Requiem Alemán, op. 45
I.
Selig sind, die da Leid tragen
denn sie sollen getröstet werden
(Matthaeus 5.4)

Die mit Tränen säen
werden mit Freuden ernten.
Sie gehen hin und weinen
und tragen edlen Samen
und kommen mit Freuden
und bringen ihre Garben
(Psalm 126, 5 und 6)
  I.
Bienaventurados los que padecen
pues ellos serán consolados.
(Mateo 5.4)

Los que con lágrimas sembraron,
segarán con alegría,
Irá andando y gimiendo,
el que porta la noble simiente;
mas regresará con júbilo,
trayendo sus gavillas.
(Salmo 126, 5 y 6)
II.
Denn alles Fleisch,
es ist wie Gras
und alle Herrlichkeit des Menschen
wie des Grases Blumen.
Das Gras ist verdorret
und die Blume abgefallen.
(1. Petrus 1, 24)

So seid nun geduldig, liebe Brüder
bis auf die Zukunft des Herrn.
Siehe, ein Achermann wartet
auf die köstliche Frucht der Erde
und ist geduldig darüber,
bis er empfahe den Morgenregen
und Abendregen.
So seid geduldig.
(Jakobus 5, 7)

Denn alles Fleisch,
es ist wie Gras
und alle Herrlichkeit des Menschen
wie des Grases Blumen.
Das Gras ist verdorret
und die Blume abgefallen.
Aber des Herrn Wort
bleibet in Ewigkeit.
(1. Petrus 1, 24 und 25)

Die Erloeseten des Herrn
werden wiederkommen;
und gen Zion kommen mit Jauchzen;
Freude, ewige Freude,
wird ueber ihrem Haupte sein;
Freude und Wonne
werden sie ergreifen,
und Schmerz und Seufzen
wird weg muessen.
(Jesaja 35, 10)
  II.
Porque toda carne
es como hierba
y toda la gloria del hombre
como la flor de los prados.
La hierba se seca
y la flor se marchita.
(Primera Epístola de San Pedro 1, 24)

Por tanto amados hermanos, sed pacientes
y esperad la venida del Señor,
Mirad como el campesino aguarda
el precioso fruto de la tierra
y pacientemente espera
la llegada de la lluvia
temprana y tardía.
Así pues, sed pacientes.
(Epístola de Santiago 5, 7)

Porque toda carne
es como hierba
y toda la gloria del hombre
como la flor de los prados.
La hierba se seca
y la flor se marchita.
Mas la palabra del Señor
permanece para siempre.
(Primera Epístola de San Pedro 1, 24 y 25)

Los redimidos
por el Señor retornarán
y vendrán a Sión jubilosos;
y el gozo perpetuo
reinará sobre ellos.
La alegría y la felicidad
de ellos se apoderarán,
y el sufrimiento y el llanto
desaparecerán para siempre.
(Isaías 35, 10)
III.
Herr, lehre doch mich,
daß ein Ende mit mir haben muß
und mein Leben ein Ziel hat
und ich davon muß.
Siehe, meine Tage sind
einer Hand breit vor Dir,
und mein Leben ist wie
nichts vor Dir.
Ach, wie gar nichts sind alle Menschen,
die doch so sicher leben.
Sie gehen daher wie ein Schemen
und machen ihnen viel
vergebliche Unruhe;
sie sammeln und wissen nicht,
wer es kriegen wird.
Nun Herr, wess soll ich mich trösten?
Ich hoffe auf Dich.
(Psalm 39, 4-7)

Der Gerechten Seelen
sind in Gottes Hand
und keine Qual rühret sie an.
(Weisheit Salomos 3, 1)
  III.
Hazme saber, por tanto, Señor
que mis días deben tener un final,
que mi vida conlleva un destino
y que yo me debo a él.
Ante Ti mis días
son como la palma de tu mano
y mi vida
no es nada en tu presencia.
¡Ah!, cuán pequeños,
cuán pequeños son los hombres
y sin embargo, viven tan confiados.
Van y vienen como una sombra
y amontonan riquezas
sin saber a quién aprovecharán.
Y ahora, Señor,
¿qué podrá consolarme?
En Ti deposito mi esperanza,
(Salmo 39, 4-7)

Las almas de los justos
están en manos de Dios
y ningún tormento podrá perturbarlas.
(Sabiduría 3, 1)
IV.
Wie lieblich sind Deine Wohnungen,
Herr Zebaoth!
Meine Seele verlanget
und sehnet sich
nach den Vorhófen des Herrn;
Mein Leib und Seele freuen sich
in dem lebendigen Gott.
Wohl denen,
die in Deinem Hause wohnen,
die loben Dich immerdar.
(Psalm 84, 1, 2, und 4)
  IV.
Hazme saber, por tanto, Señor
¡Señor de los ejércitos!,
Mi alma anhela y desespera,
y suspira ardientemente
por los atrios del Señor.
Mi corazón y mi alma se alegran,
se regocijan por el Dios vivo.
Bienaventurados los que habitan
tus moradas, Señor.
Por siempre te alabarán.
(Salmo 84, 1, 2, und 4)
V.
Ihr habt nun Traurigkeit;
aber ich will euch wiedersehen,
und euer Herz soll sich freuen,
und eure Freude soll niemand
von euch nemmen.
(Johannes 16, 22)

Ich will euch trösten,
wie einen seine Mutter tröstet.
(Jesaja 66, 13)
Sehet mich an:
Ich habe eine kleine Zeit
Mühe und Arbeit gehabt
und habe großen Trost gefunden.
(Jesus Sirach 51, 35)
  V.
Ahora vosotros os sentís afligidos.
Sin embargo Yo volveré a vosotros
y se alegrará vuestro corazón.
Yo os consolaré,
y nada podrá privaros de vuestro gozo.
(San Juan 16, 22)

Como la madre consuela al hijo.
así os consolaré
(Isaías 66,13)
Ved con vuestros ojos:
En el corto tiempo
de trabajos y fatigas que he vivido,
he hallado gran consuelo.
(Eclesiástico 51, 27)
VI.
Denn wir haben hie
keine bleibende Statt,
sondern die zukunftige suchen wir.
(Hebräer 13, 14)

Siehe, ich sage euch ein Geheimnis:
Wir werden nicht alle entschlafen,
wir werden aber alle
verwandelt werden;
und dasselbige plötzlich
in einem Augenblick
zu der Zeit der letzten Posaune.
Denn es wird die Posaune schallen,
und die Toten werden
auferstehen unverweslich;
und wir werden verwandelt werden.
Dann wird erfüllet werden das Wort,
das geschrieben steht:
Der Tod ist verschlungen
in den Sieg.
Tod, wo ist dein Stachel!
Hölle, wo ist dein Sieg!
(Korinther 15, 51 und 52, 54 und 55)

Herr, Du bist würdig
zu nehmen Preis und Ehre und Kraft,
denn Du hast alle Dinge erschaffen,
und durch Deinen Willen
haben sie das Wesen
und sind geschaffen.
(Offenbarung Johannes 4, 11)
  VI.
Pues no tenemos aquí
morada permanente
sino que buscamos la que está por venir.
(Epístola a los hebreos 13, 14)

Mirad, un secreto os revelo:
Ciertamente no todos moriremos,
pero todos seremos transformados,
En un instante,
en un abrir y cerrar de ojos,
con los acordes de la última trompeta,
puesto que entonces sonará la trompeta,
y los muertos
serán resucitados incorruptos,
y nosotros seremos transformados.
Entonces se cumplirá
la palabra que está escrita:
la muerte será cautiva de la victoria.
La muerte será cautiva de la victoria,
¡Oh muerte!,
¿dónde está ahora tu aguijón?
¿Dónde, ¡oh infierno!, tu victoria?
(Corintios 15, 51 y 52, 54 y 55)

Señor, digno eres de recibir
la gloria, el honor y el poder.
Porque Tú eres el Creador
de todas las cosas
y por tu voluntad existen
y han sido creadas.
(Apocalipsis 4, 11)
VII.
Selig sind die Toten,
Die in dem Herrn sterben,
von nun an.
Ja, der Geist spricht,
daß sie ruhen von ihrer Arbeit;
denn ihre Werke folgen ihnen nach.
(Offenbarung Johannes 14, 13)
  VII.
Bienaventurados los que mueren
en la gracia del Señor
Por siempre. Por siempre.
Sí, así dice el Espíritu:
descansarán de sus fatigas,
pues sus obras permanecerán tras ellos.
(Apocalipsis 14, 13)
PDF
Bájate toda la información en PDF
Espacios

Madrid
Iglesia Santuario de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
20 de marzo – 20:30 horas
Entrada libre hasta completar aforo
wai-aa
Madrid Ciudad Digital
copyright © Comunidad de Madrid