FICHA ARTÍSTICA | |
Órgano: | Daniel Oyarzabal |
Interactividad y contenido visual: | Eduardo Moriana Jorge Cano |
Técnico de sonido: | Iván Andrés Yagüe |
Técnico de imagen: | Celia Talamante |
Johann Sebastian Bach (1685-1750) | Toccata y fuga en Re menor, BWV 565 |
György Ligeti (1923-2006) | Estudio nº 1. Harmonies |
Franz Liszt (1811-1886) | Preludio y fuga en el nombre de B-A-C-H |
Olivier Messiaen (1908-1992) | Desseins Eternels, de La Nativité du Seigneur |
Sergei Prokofiev (1891-1953) | Danza de los caballeros 1 |
Johann Sebastian Bach (1685-1750) | Toccata, adagio y fuga en Do Mayor, BWV 564 |
1 Transcripción de Daniel Oyarzabal |
Este espectáculo es desarrollado por la compañía APA Multimedia en colaboración con Daniel Oyarzabal, Jorge Cano y Eduardo Moriana. Daniel es actualmente el organista principal de la Orquesta Nacional de España e interpreta el repertorio escogido para el concierto de órgano interactivo. APA Multimedia es un colectivo de artistas audiovisuales que durante más de 10 años ha desarrollado proyectos multimedia interactivos. Jorge y Eduardo tienen un extenso bagaje en el desarrollo de proyectos artísticos en conjunción con nuevas tecnologías.
Se va a construir un espectáculo audiovisual, donde la música interpretada va a mantener un diálogo sinestésico con imágenes proyectadas en la escenografía, generadas en tiempo real en base a los sonidos emitidos por el órgano.
A partir de técnicas basadas en el videomapping y análisis de sonido, se van a iluminar distintas áreas del propio órgano así como la estructura arquitectónica en la que se enmarca. De esta forma la compañía plantea generar un espectáculo cuyo elemento central, la música interpretada en vivo, modula la luz proyectada construyendo una escenografía integrada e interactiva, en un recorrido simultáneo de todos los elementos en escena: música, iluminación y arquitectura.
A nivel sonoro se utilizará una reverberación convolutiva* digital, con el fin de simular distintos espacios arquitectónicos.
* La reverberación convolutiva es un procesamiento digital de audio basado en el cálculo matemático de convolución, permite simular la reverberación de entornos físicos o de unidades de reverb hardware. Utiliza respuestas a impulsos, que son muestras de audio pregrabadas de la respuesta de las reflexiones que genera el entorno, ya sea físico o virtual, a simular posteriormente. Las señales procesadas con este tipo de reverb sonarán como si la fuente de sonido se encontrase realmente en el entorno simulado.
Daniel Oyarzabal (Vitoria, 1972) mantiene en la actualidad una actividad profesional totalmente multidisciplinar. Compagina facetas artísticas tan diversas como su actividad de conciertos como solista de clave y órgano -su instrumento principal-, continuista, pianista de Jazz, músico de estudio, arreglista y pedagogo. Se graduó Cum Laude en clave y órgano en el Conservatorio de Vitoria. Realizó posteriormente estudios de perfeccionamiento en el Conservatorio Superior de Música de Viena, Real Conservatorio de La Haya y Conservatorio de Ámsterdam. Ha sido galardonado con el Premio Especial de la Prensa en la Muestra Nacional para Jóvenes Intérpretes en Ibiza (1991), Primer Premio en Improvisación en el Concurso Internacional de Música de Roma (1998) y Tercer Premio en el XIX Concurso Internacional de Órgano de Nijmegen, Holanda (2002). Participa en numerosos festivales internacionales en Europa, India, Filipinas, Marruecos, México y Japón. Es organista principal de la Orquesta Nacional de España, organista titular de la Catedral de Getafe, profesor en el Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska y profesor del Grado en Composición de Músicas Contemporáneas de la Escuela Universitaria de Artes y Espectáculos TAI-URJC, de Madrid.
Madrid, 1982, es diplomado en Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas y licenciado en Ingeniería Informática en la Universidad de Alcalá de Henares. Reside en Madrid en la actualidad.
Desde 2009 trabaja como consultor independiente en proyectos orientados al diseño y construcción de instalaciones interactivas. Los vehículos de exploración para la creación de nuevas experiencias hombre-máquina establecen las vías de investigación de sus proyectos, basándose en diferentes disciplinas como la visión artificial, la interacción distribuida o el diseño de percepciones sintéticas.
Entre sus trabajos encontramos colaboraciones en proyectos como demodrama.org, mezcla de nuevas tecnologías y arte dramático. Sus proyectos personales muestran una inquietud en la creación de percepciones sintéticas, como Pixel Carnivore o Space Invaders VR. Algunos de los eventos donde han sido expuestos sus trabajos son La Noche en Blanco (Madrid) o acciones en After Arco (Madrid).
Jorge Cano es diplomado en Artes Visuales en el Instituto Europeo di Design, investigador, desarrollador y diseñador digital con una experiencia de más de quince años en entornos 3D. Durante los últimos diez años ha focalizado su trabajo en la creación de experiencias interactivas y la visualización de datos, utilizando para ello fundamentalmente técnicas de visión por ordenador y la creación de sistemas interactivos de audio y video. Actualmente dirige su propio proyecto donde desarrolla dos vertientes: investigación de futuros recursos audiovisuales y puesta en marcha de proyectos tecnológicos que incluyen los resultados de dichas investigaciones.
Estudió percusión y piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, licenciándose en percusión. Realizó un postgrado de tres años en el centro de estudios Neopercusión, dirigido por Juanjo Guillem y Juanjo Rubio, dónde recibió masterclass de muchos profesores, destacando a Enrique Llopis, Rafael Más, Francisco Díaz y Javier Benet.
Ha colaborado con la Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta Sinfónica de Las Palmas, Orquesta de la Comunidad de Madrid, OSRTVE, Oviedo Filarmonía y Orquesta de Córdoba.
Como ingeniero de sonido ha realizado numerosos conciertos con Juanjo Guillem y su compañía Ritmo Vital en el Auditorio Nacional, Museo Guggenheim de Bilbao, Circulo de Bellas Artes de Madrid, Diario Levante en Valencia, Teatro Galileo en Madrid, Festival de Música Contemporánea de Santander y Sala de Cámara del Auditorio Nacional. Ha trabajado además para numerosas orquestas, como la Orquesta Nacional de España en Water Concerto, de Tan Dun, ySeven, de Peter Eötvös, con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, en el Concierto para orquesta Fearful Symmetries, de John Adams, y Obertura 1812, de Tchaikovsky, con la JONDE.
Ha realizado montajes de sonido con Bryan Wolf, asistente de Stockhausen, en Oviedo, montando Kontakte. Con el CNDM en el Auditorio Nacional, con Dave Samuels en el Circulo de Bellas Artes, con Difusión Ensemble en Los Veranos de la Villa, etc.
Con Músicadhoy realiza todos los montajes que requieren instalación sonora; trabajando con Helmut Lachenmann, André Richard y en las dos ediciones del Son 2011 y 2012.
Ha participado como solista multimedia en Clásicos en Verano 2012, 2013 y 2014 (Madrid), XXV Curso Internacional de Música Matisse (San Lorenzo de El Escorial), II Curso Internacional de Percusión de Albolote (Granada) y CRK Recital Hall en Payap University (Chiang Mai -Tailandia). Ha sido profesor de multimedia y música procesada en Chiang Mai Payap University (Tailandia) y realizado recitales y masterclass en España y Asia.
Actualmente es presidente y cofundador de la empresa Apa Multimedia, dedicada a la producción técnica y artística de eventos, contenido interactivo y videomapping.
Celia Talamante graduada en Ingeniería de sonido e Imagen, en la Universidad Alfonso X el Sabio, ha fundado APA Multimedia y se encarga de la dirección técnica de eventos, así como a técnico de imagen y sonido para producciones artísticas en las que APA Multimedia colabora. Paralelamente junto con APA, Acústica Profesional Aplicada S.L., realiza trabajos de ingeniería acústica e instalación audiovisual.
En cuanto al aislamiento y acondicionamiento acústico de salas de distinta índole, se encuentra la colaboración en el diseño acústico y electroacústico de la biblioteca que se construirá en Bagdad y el análisis acústico del auditorio situado en la sede madrileña de Repsol.
Referente a la instalación audiovisual se destacan las colaboraciones en los stands de Murcia y Angola de la Expo de Zaragoza.
En continua formación puede destacarse el curso realizado de QLAB en el Centro de la Tecnología y el Espectáculo CTE, el curso de análisis electroacústico, impartido por AXIS.
Entre sus últimos trabajos, ha participado, como técnico de videoproyección, en el recital sonoro/interactivo Dry compuesto por Iván Andrés Yagüe, representado en Asmae, Oporto, con la participación del percusionista Miquel Bernat.
También ha realizado funciones de diseño técnico y artístico, técnico de imagen y sonido y control de videoarte en tiempo real para el recital Cristal, representado en dos ocasiones dentro del programa de Clásicos en Verano 2014 de la Comunidad de Madrid.