Sobre las hojas de hierba. Música para el bicentenario de Walt Whitman
INTÉRPRETES |
|
ALEJANDRO PELAYO Juan Diego Botto | lectura de poemas Irene Escolar | lectura de poemas Alejandro Pelayo | piano David Gwynn| guitarra acústica / dobro / banjo Juan Diego Botto | dirección |
Duración: 50 minutos
Celebramos el bicentenario del nacimiento del padre de la poesía estadounidense, Walt Whitman (1813 – 1892). Un escritor cuya obra ha marcado a otros grandes de la literatura como T. S. Eliot, Borges, Neruda o Lorca. Su obra maestra “Hojas de Hierba” publicada en 1855, se mantuvo en constante crecimiento durante cuatro décadas con distintas y renovadas ediciones hasta su última publicación en 1897.
Exalta el cuerpo y el mundo material, elogia la naturaleza y el papel del individuo humano en ella. Eso no disminuye el papel de la mente y el espíritu, sino que eleva la forma y la mente humana, considerando ambas algo digno de alabanza poética. Todos los poemas están conectados entre sí y cada uno representa su visión de su filosofía de la vida y de la humanidad.
El libro se caracteriza por su alegría y la alabanza de los sentidos en un momento en el que las manifestaciones en primera persona y la expresión del uno mismo se considerara inmoral. Su obra rompe los cánones de la forma poética y está más cerca de la prosa. Utilizó por primera vez imágenes y símbolos inusuales en la poesía y escribió abiertamente sobre la muerte y la sexualidad incluyendo la prostitución.
Whitman estaba altamente influido por el deísmo, (del latín deus, Dios, es la postura filosófica que afecta el conocimiento de la existencia y la naturaleza de uno o más dioses a través de la razón y la experiencia personal, en lugar de hacerlo a través de los elementos comunes de las religiones teístas como la revelación directa, la fe o la tradición).
Negaba que alguna fe fuese más importante que otra y abrazaba todas las religiones por igual.
“Adoptó cada teoría, cada mito, cada Dios y semidiós. Veo que los viejos mitos, biblias y genealogías son ciertos, sin excepción”.
Era un religioso escéptico, a pesar de que aceptaba a todas las iglesias, no creía en ninguna. Para él, el alma humana es inmortal y se encuentra en un estado de constante y progresivo desarrollo.
A través de la lectura de sus poemas y la música original compuesta por Alejandro Pelayo nos adentramos en el marco histórico y contexto social del poeta.
Walt Whitman fallece en Nueva York en 1892, cuando en la isla Ellis empieza a admitir inmigrantes.
La música es una mezcla de los aromas que llegan del sur de Estado Unidos, el blues del Misisipi y el sonido del piano de Nueva Orleans, más afrancesado y europeo.
Una época de transición del siglo XIX al siglo XX, un tiempo de cambio social y cultural en todos los ámbitos.
El objetivo del espectáculo es que la música acompañe y eleve la belleza de las palabras de Walt Whitman, leídas por Juan Diego Botto e Irene Escolar.