Devoción en la cámara: música sacra y profana en las colecciones de aristócratas españolas
INTÉRPRETES |
|
LA TEMPESTAD Eugenia Boix | soprano Guillermo Turina | violonchelo solista Silvia Márquez | fortepiano y dirección Rodrigo Gutiérrez, Rodrigo Paz | oboes Justo Sanz, Pedro Rubio | clarinetes Eyal Street, Marta Calvo | fagotes Javier Bonet, Jairo Gimeno | trompas Pablo Suárez Calero, Pablo Prieto, Abelardo Martín, Cecilia Clares, Íñigo Aranzasti, Beatriz Amezúa, Lorea Aranzasti, Roger Junyent | violines Antonio Clares, José Vélez | violas Guillermo Turina, Juan Pérez de Albéniz | violonchelos Jorge Muñoz | contrabajo |
Duración: 75 minutos
I
María Luisa de Borbón (1782–1824)
Sinfonía nº 1 en Re menor/Fa mayor
I. Largo
II. Rondò Allegretto
José Lidón (1748–1827)
De la Cantata sobre la traducción del salmo Diligam te Domine:
Aria “Che sarà? Qual cupo suono”*
Francisco Brunetti (ca. 1765–1834)
Concierto para violonchelo
I. Allegro con espíritu
II. Adagio
II. Rondó
II
José Lidón
De la Cantata sobre la traducción del salmo Diligam te Domine:
Aria “A dispetto vedranno, o Signore”*
Anna Marchi (s.d.)
Sonata nº 1 para fortepiano con violín y violonchelo (ca. 1801-1807)*
Gaetano Brunetti (1744–1798)
Lamentaciones de Miércoles Santo, nos. 1 y 3 (1794)*
*Programa elaborado por el equipo de investigadores del Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU), coordinado por Judith Ortega; en el marco del Proyecto de I+D “MadMusic. Espacios, géneros y públicos de la música en Madrid, siglos XVII-XX” (Comunidad de Madrid, S2015/HUM-3483). Las ediciones críticas de la música, de próxima publicación por el ICCMU, han sido realizadas por Ana Lombardía (sinfonía de María Luisa de Borbón), Iván González (concierto de Francisco Brunetti), Lluís Bertran (Lamentaciones de Brunetti) y Luis López Ruiz (oratorio de José Lidón).
El presente programa se centra en música sacra y profana vinculada a mujeres compositoras e intérpretes de principios del siglo XIX. La figura central es María Luisa de Borbón (1782-1824), Infanta de España, Reina de Etruria y Duquesa de Lucca. Aunque era desconocida hasta ahora en su faceta artística, fue una gran mecenas de las artes y la música, apoyando con especial interés la creación femenina, sobre todo durante los veinte años que pasó en Italia, concretamente en Florencia (capital de Etruria), Roma y Lucca. Ella misma es la primera compositora española de sinfonías conocida, un género en el que escribió nada menos que cuatro obras.
Estas sinfonías se conservan en la Biblioteca Palatina de Parma junto a más de 600 partituras de su notable colección musical, que en la época alcanzó los 2000 volúmenes, con el repertorio más internacional y moderno. No se limitaba a la música para canto y piano propia de la práctica femenina de esos años, sino que también incluía música instrumental para diferentes formaciones de cámara, e incluso arias, sinfonías y obras religiosas con orquesta completa. Además, la Reina de Etruria coleccionó música de compositoras italianas desconocidas hasta ahora, cuya carrera debió de promocionar, como Anna Marchi, quien le dedicó tres sonatas para fortepiano, violín y violonchelo en los primeros años del siglo XIX.
Asimismo, la colección musical de María Luisa de Borbón contiene más de 300 manuscritos españoles. Fueron reunidos en dos fases: primero junto a su marido Luis de Parma (1773-1803), con quien residió en Madrid entre 1794 y 1801, y después en solitario, mediante visitas a Madrid o encargos desde Italia. Esta música le traía recuerdos de su juventud en la corte de Carlos IV, otro gran aficionado a la música. En su colección María Luisa conservó copias de las Lamentaciones de Miércoles Santo de Gaetano Brunetti (1744-1798), profesor de violín, compositor y Director de Música de la Real Cámara de su padre durante casi tres décadas. Estos manuscritos, encargados por su marido al copista de la Real Cámara de Carlos IV al poco tiempo de su llegada a Madrid, contienen un repertorio excepcional en el amplio catálogo de Gaetano Brunetti, formado casi en exclusiva por música de cámara instrumental. El mismo cargo de Director de Música de la Real Cámara de Carlos IV lo ocupó desde 1803 Francisco Brunetti (ca. 1765-1834), hijo de Gaetano, intérprete de violonchelo muy destacado que se formó en París con J. P. Duport entre 1782 y 1785. Entre sus obras conservadas destaca el Concierto para violonchelo, el más antiguo conocido de un compositor español, obra en la que se aprecia la influencia de su maestro francés, considerado el padre de la escuela moderna de violonchelo.
En esos años reinaba en España Fernando VII, hermano de la Reina de Etruria, en cuya corte el compositor más destacado fue sin duda José Lidón (1748-1827), quien sirvió en la Real Capilla durante más de 60 años, ocupando distintos puestos de organista desde 1768 (bajo los reinados de Carlos III y Carlos IV) y convirtiéndose finalmente en maestro de capilla (de 1805 a 1827). Para esta institución, Lidón escribió una gran cantidad de obras religiosas aún desconocidas para el público actual.
Este concierto supone la recuperación en tiempos modernos de obras olvidadas durante dos siglos. Por un lado, se dan a conocer obras del patrimonio musical español que resultaron fundamentales para el desarrollo de la música culta en el país. Por otro, se incluye el reestreno de composiciones orquestales y de cámara de compositoras totalmente desconocidas hasta ahora, contribuyendo así a dar visibilidad a la práctica musical femenina, silenciada a lo largo de la historia.
Ana Lombardía y Judith Ortega
Creado en el año 2000 y bajo la dirección artística de Silvia Márquez Chulilla, La Tempestad es considerado por la crítica uno de los grupos de referencia en el ámbito de la interpretación historicista en España. “La precisión, finura y compenetración de sus intérpretes atrapan al oyente desde la primera nota”.
Dependiendo del repertorio, el grupo fluctúa entre el pequeño y el mediano formato, siempre en torno a un núcleo de reconocidos músicos formados en los mejores conservatorios españoles y europeos, y con experiencia en las agrupaciones más prestigiosas dedicadas a este repertorio. La “expresividad y fascinación” atribuida por la crítica a La Tempestad les ha llevado a las principales salas y festivales de música antigua: Auditorio Nacional, Teatro Real de Madrid, Fundación Juan March, Festival Musika-Música Bilbao, Festival Internacional de Santander, Festival de Música Española de Cádiz, Festival de Música Antigua de Aranjuez, Festival Internacional de Daroca, FeMÀS Sevilla, Quincena Musical de San Sebastián, Mayo Musical de Bolea (Huesca), Lugo, Santillana del Mar, II Ciclo de Música Sacra de Almería, Festival Pau Casals de El Vendrell, Ciclo de Música Antigua en la Real Capilla de Santa Isabel (Zaragoza), Ciclo de Cantatas del Ayuntamiento de Madrid, etc. Amplían paulatinamente su presencia en festivales internacionales (Italia, Holanda, Austria, Croacia, Panamá, Andorra), destacando su participación en el VII y VIII Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca “Misiones de Chiquitos” en Bolivia; en el Encuentro Euro-boliviano de La Paz, en el III Festival de Música Antigua de Panamá o en el Festival Haydn de Eisenstadt.
Con especial predilección por la música de cámara, sus programas habituales incluyen compositores como J. S. Bach, G. F. Haendel, D. Scarlatti, F. Couperin, J. Ph. Rameau, C. P. E. Bach o J. Haydn, sin olvidar autores españoles como A. de Cabezón, D. Ortiz, L. de Narváez, A. Soler, J. Oliver y Astorga o M. Cavasza y dedicando una especial atención a la divulgación del patrimonio. En 2014, por ejemplo, presentaron la integral de los conciertos a 2, 3 y 4 claves de J. S. Bach; en 2015 ofrecieron en el Auditorio Nacional de Madrid y en el Auditorio de León un programa dedicado a la música de oposiciones a la Capilla Real de Madrid, programa en el que se incluía el estreno en tiempos modernos del primer concierto español para clave y orquesta, de Manuel Narro, y el concierto para dos claves de G. B. Pergolesi (concierto grabado y retransmitido por RTVE). Pero además, La Tempestad busca la interacción con otras disciplinas artísticas, destacando en este campo la colaboración con actores como Antonio M. M. y Núria Espert.
Tras las excelentes críticas obtenidas con Caro Dardo: Sopranos y castrati en el Londres de Farinelli (MMA 2007) y Carl Philipp Emanuel Bach: Música a tres (Arsis 2009), sus últimos trabajos discográficos representan el intenso trabajo del grupo en torno a los arreglos: la primera grabación mundial de las 12 Sinfonías de Londres de J. Haydn en el arreglo de J. P. Salomon (MMA 2012) –proyecto patrocinado por la Consejería de Cultura de la Región de Murcia y Címbalo Producciones– y Mozart Infrecuente (Arsis 2013), que incluye la Sinfonía “Júpiter” KV. 551 en arreglo propio. En octubre de 2017 lanzaron con el sello IBS Classical el CD Iberian Harpsichord Concertos, con los primeros conciertos escritos para clave en la Península Ibérica: el de Manuel Narro y el de José Palomino, junto al de dos claves de Giovanni B. Pergolesi. Su última y reciente grabación, Scalatti: Venezia 1742, presenta las sonatas para tiple y bajo continuo de Domenico Scarlatti en versión instrumental realizada por Silvia Márquez. Y en proyecto se encuentran nuevos registros con recuperaciones patrimoniales de músicas del último tercio del siglo XVIII, en colaboración con el ICCMU.
En noviembre de 2018 La Tempestad fue invitada para inaugurar los actos del Bicentenario del Museo del Prado con un concierto ideado en colaboración con el Instituto Complutense de Ciencias Musicales. El programa, con música del entorno de la fundación del museo, recuperaba música de los archivos de María Luisa de Borbón en Parma y del Palacio Real de Madrid, y suponía el estreno en tiempos modernos del primer concierto español para violonchelo, de Francisco Brunetti, y la primera sinfonía compuesta por una mujer: la propia María Luisa de Borbón.
Paralelamente a su actividad concertística, el grupo ha sido invitado a impartir cursos (Conservatorio Nacional de La Paz, Academia de Música Antigua de Gijón, Academia Barroca de la Universidad de Panamá, Orquesta de Jóvenes de la Región de Murcia, etc.), a participar en programas de impacto social (Orquesta Hombres Nuevos de Santa Cruz, en Bolivia o Festival Activo de Gijón, para enfermos de Alzheimer) o a colaborar con jóvenes formaciones como la Cammerata de Murcia. Asimismo, han impulsado y coordinado los tres primeros Ciclos “Murcia Músicas Históricas” y la I Feria y Encuentros Internacionales de Música Antigua GEMA (FEIMA), celebrada en Murcia en octubre de 2016.
La Tempestad, miembro fundador de GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua), recibe el apoyo del INAEM y del ICA Región de Murcia, y es desde el año 2012 Grupo Residente del Auditorio y Centro de Congresos “Víctor Villegas” de la Región de Murcia. Cuenta con el Premio Promúsico 2011 de la Asociación Promúsica. En 2015 se alzó con dos galardones en los I Premios GEMA a la Creatividad e Innovación en la Música Antigua, como Mejor Grupo Clasicismo y Mejor Dirección (Silvia Márquez), premios ambos recientemente revalidados en la IV edición (2018), a los que se suma el Premio Mejor Gerente (Marivic Martín) en la II edición. Asimismo, resultaron ganadores del Circuito Festclásica Música Antigua 2016.
Convencidos de que la música antigua debe ser algo vivo, de la importancia de la comunicación y de la música como lenguaje, La Tempestad intenta en cada concierto ir mucho más allá de la partitura, atrapando al oyente desde la primera nota... un objetivo que entra de lleno en la teoría barroca de los afectos. Por eso sonríen al leer la siguiente crítica referida a una de sus interpretaciones de Haydn, pensando que no están lejos de lo que buscan:
"Con la valía individual de sus componentes y el estupendo resultado como grupo; con los tiempos, el aire y el estilo oportunos; y con un fraseo y unos efectos de expresión realizados con admirable conjunción, compenetración y finura, y cuidando los detalles. Interpretaciones musicales lúcidas, saludables y de las que llegan.”
Más información en: www.latempestad.es
WEB
VÍDEO
Youtube: Concierto Día Europeo de la Música Antigua en la Capilla del Palacio Real de Aranjuez
Con la colaboración de: |
||
![]() |
![]() |
![]() |