Lorquiana. Juego y teoría del duende IV / Año Lorca
INTÉRPRETES |
|
Rosa Torres-Pardo | piano María Toledo | cante |
Duración: 60 minutos
I
Lorquiana
Extractos de:
Goyescas de Enrique Granados (1867 - 1916)
Iberia de Isaac Albéniz (1860 - 1909)
Las Canciones populares de Federico García Lorca (1898 - 1936)
Las Canciones populares de Manuel de Falla (1876 - 1946)
Cantares de Joaquin Turína (1882 - 1949)
II
Manuel de Falla
El amor brujo
Introducción
Canción del amor dolido
Danza del fuego
Canción del fuego fatuo
Con la impresionante sala de El Greco de fondo, con obras del ciclo de la Pasión como el Bautismo de Cristo, La Crucifixión, La Resurrección de Cristo, Pentecostés o La Anunciación, este concierto ofrece una especial adaptación del concierto de la pianista Rosa Torres-Pardo junto a la cantante María Toledo, quienes se juntan por primera vez para estrenar su nuevo proyecto en el festival.
Los grandes artistas del sur de España, gitanos o flamencos, ya canten, ya bailen, ya toquen, saben que no es posible ninguna emoción sin la llegada del duende (Federico García Lorca)
Denostado durante siglos y recuperado como símbolo de una España a menudo estereotipada, el flamenco sirvió de inspiración a numerosos compositores a finales del s XIX y comienzos del XX, que lo integró en sus propias composiciones creando una nueva música española. Este concierto, inspirado en aquella conferencia de Federico García Lorca, “Teoría y juego del duende”, propone un encuentro de estas músicas, inspiradas en el canto popular, con su origen: el canto flamenco propiamente dicho. En el tránsito del siglo XIX al XX, fueron muchos los compositores que sintieron la necesidad de crear una nueva escuela musical española a partir del canto popular, con especial predilección por las fuentes andaluzas y, de forma muy particular, por el cante jondo. En el concierto España flamenca escucharemos algunas obras de los principales maestros del período –Enrique Granados, Isaac Albéniz y Manuel de Falla–, en alternancia con esas fuentes populares que les sirvieron de inspiración. Pero, ¿cómo utilizaron los músicos dichas fuentes? Escuchando este concierto mostraremos los múltiples mecanismos empleados por los compositores para impregnarse de la voz del pueblo, desde la cita directa (muy clara en “El Corpus Christi en Sevilla” de Albéniz, basada en la canción popular La tarara), hasta la recreación de melodías preexistentes como la Nana de Falla, o la estilización del modelo popular, que queda reducido a su sustancia vital (véanse las piezas de El amor brujo, o “Almería” de Albéniz). Este uso más sofisticado de las formas, giros, cadencias y ritmos andaluces, que encontramos “metabolizados” en el lenguaje culto, será, como veremos, el procedimiento compositivo más empleado, y el que dará pie a las páginas más logradas de la literatura musical de la época. Pero a la postre, la manera en que cada artista asimiló esos materiales populares varía sustancialmente, pues los diálogos entre las musas ilustradas y el duende flamenco nunca se dejaron de renovar.
Rosa Torres-Pardo
Rosa Torres-Pardo es una de las más renombradas pianistas españolas. Obtuvo el Premio Extraordinario Fin de carrera en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Tras estudiar en España con Joaquín Soriano y Gloria Olaya, amplió sus estudios con María Curcio en Londres, Adele Marcus en The Juilliard School of Music en Nueva York y Hans Graff en Viena.
Ha recibido diversas distinciones y premios a lo largo de su carrera, como el premio Masterplayers International Piano Competition en Lugano (Suiza) o la medalla Isaac Albéniz por la interpretación y difusión de Iberia (galardón que recibió junto a Alicia de Larrocha). Debutó en el Teatro Real de Madrid en 1987 con la orquesta alemana Philharmonie Hungarica bajo la batuta de Jean-Bernard Pommier, interpretando el Tercer concierto de Prokofiev.
A partir de entonces ha aparecido en los más importantes escenarios junto a prestigiosas orquestas, como Los Angeles Philharmonic en Hollywood Bowl, Royal Philharmonic de Londres, Orchestre Symphonique de Montréal, Philharmonisches Staatsorchester Hamburg, St. Petersburg Philharmonic, Rundfunk-Sinfonieorchester Berlin o los Virtuosos de Moscú, por citar sólo algunos. Ha trabajado con directores tan reconocidos como Charles Dutoit, Vladimir Spivakov, Tamás Vásáry, José Serebrier, Yuri Temirkanov o Jean Fournet, apareciendo en salas y teatros como el Carnegie Hall y Alice Tully Hall de Nueva York, Kennedy Center de Washington, Wigmore Hall de Londres, Konzerthaus de Berlín, Musikhalle de Hamburgo, Teatro Colón de Buenos Aires, Hong Kong City Hall, Sala de las Columnas de Moscú, etc. Asimismo, ha realizado actuaciones con Plácido Domingo en Estados Unidos y conciertos y recitales en España con las más importantes orquestas del país. Igualmente ha realizado giras de conciertos en América, Australia, Asia y Europa. Ha colaborado con grupos de cámara como los cuartetos Melos, Assai y Janáč ek y con cantantes como María Bayo, Marina Pardo o Isabel Rey.
Rosa Torres-Pardo ha grabado para sellos discográficos como Decca, Deutsche Grammophon, Calando, Naxos o Glossa. Destacan entre sus grabaciones Goyescas de Granados, Ballets Rusos (Prokofiev y Stravinsky), Concierto Breve de Montsalvatge y Rapsodia de Albéniz junto a la Orquesta Sinfónica de Tenerife, Concierto de Nin Culmell con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla o el Concierto no. 3 de Balada con la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya. Recientemente ha grabado Tangos, habaneras y otras milongas para Deutsche Grammophon, Las horas vacías de Ricardo Llorca con la New York Opera Society y los Quintetos de Antonio Soler para Columna Música.
En los últimos años, Rosa Torres-Pardo ha colaborado en diversos proyectos interdisciplinares, como la película musical Iberia, de Carlos Saura, Albéniz, el color de la música de José Luis López-Linares o La vida rima, junto a la cantante Ana Belén. Recientemente ha estrenado en Japón y España el documental sobre Antonio Soler titulado Una rosa para Soler, dirigido por Arantxa Aguirre. Actualmente se encuentra desarrollando un nuevo documental sobre Enrique Granados, también bajo la dirección de Arantxa Aguirre.
Entre sus próximos compromisos se encuentran conciertos con la Orquestra Simfònica del Vallès, recitales en Nueva York, Brasil, Ankara, Madrid, etc.
Rosa Torres-Pardo ha sido elegida entre las Top 100 Mujeres Líderes en España en 2017, es Artista Residente de la New York Opera Society, miembro del patronato del Instituto Cervantes y Premio Nacional de Música 2017.
María Toledo
María Toledo es la primera mujer en la historia del flamenco que canta acompañándose ella misma al piano. Con cuatro nominaciones a los Latin Grammy y cuatro discos publicados, licenciada en Derecho y titulada por el Conservatorio, abandonó finalmente el despacho para dedicarse por completo a la música, su vida. Comenzó en el cante con 8 años. Ha realizado los coros para artistas como Rocío Jurado en el homenaje Rocío Siempre, e incluso llegó a acompañar a guitarristas como Manolo Sanlúcar.
En el año 2005, participa en el programa Gente de primera de TVE, amadrinada por María Jiménez y a partir de este programa se le abrieron las puertas para la elaboración de su primer disco. En ese momento, consiguió el share más alto del día, y el minuto de oro fue cuando cantó por soleá acompañándose ella misma al piano. A partir de ahí, las discográficas se interesaron por María Toledo, y finalmente fichó por Warner Music Spain.
Lanzó su primer disco, llamado María Toledo en 2009, producido por Ismael Guijarro, con gran aceptación entre la crítica y el público y siendo reconocido por la audiencia de Radio Televisión Española (TVE) como “mejor disco novel del año”.
En 2012, su segundo disco Uñas Rojas producido por Óscar Gómez también por Warner Music Spain.
Su último álbum ConSentido editado el 3 de febrero de 2015, es un disco que revoluciona la visión que tenemos del Flamenco: manteniendo las raíces y el respeto a la tradición evoluciona con la sociedad del siglo XXI. El piano sigue siendo su gran compañero, y esa manera de acompañar su voz con ese instrumento es completamente innovadora, lo que le da una mayor personalidad. Con este último disco fue nominada a dos Latin Grammy: Álbum del año y Mejor álbum de música flamenca.
En 2016, participa junto a Vicky Martín Berrocal en Levántate All Stars. En 2016, publica su disco "Magnética" que de nuevo es nominado a los Latin Grammy en las categorías de mejor álbum de música flamenca y mejor ingeniería de sonido.
María Toledo ha podido triunfar en escenarios tan importantes, como el Lope de Vega de Sevilla, el Théâtre de Nîmes en Francia, el Teatro del Canal y el Teatro Circo Price de Madrid. Ha realizado gira por países como Israel, Turquía, México, Italia, Colombia, República Dominicana, Francia, Madeira.
En la actualidad, es la voz de Amor Brujo, recorriendo escenarios tan importantes como Konzerthaus de Berlín, Barbican de Londres, Ópera de Florencia, Glasgow City Halls, Symphony Hall de Birmingham, The Queen’s Hall... siendo acompañada por orquestas tan prestigiosas como la Orquesta Sinfónica de la BBC, RAI National Symphony Orchestra, Konzerthausorchester Berlin, Scottish Chamber Orchestra, Orchestra del Maggio Musicale Fiorentino.
WEB
Con la colaboración de: |
||
![]() |