Xelo Giner, saxo
Suzana Stefanovic, violoncello
Pilar Subirá, percusión
I | Karlheinz Stockhausen 1928 - 2007 |
Saxophon (de "Jahreslauf") |
Johann Sebastian Bach 1685 - 1750 |
Suite nº 3 en Do mayor, para violoncello solo | |
Ximo Cano 1963 |
Escala de Blaus (trío para saxo, violoncello y percusión) - Celestí - Opalí - Marí - Turquí - Violat |
|
II. | Karlheinz Stockhausen 1928 - 2007 |
Tierkreis (versión para saxo soprano y vibráfono) |
Alexandre Voustine 1943 |
Musique pour l´Ange (trío para saxo tenor, vibráfono y violoncello) | |
José Iges 1951 |
Tapiz (saxo, violoncello y percusión)* |
Ximo Cano (La Nucía, 1963) vive en su ciudad de nacimiento, situada en Marina Baixa (Alicante). Desde su casa se ve la sierra de Bèrnia, el Mascarat, el Morro Toix y el Peñón de Ifach, relieves montañosos impregnados del color del Mediterráneo, una escala de azules -referente de certezas- que culmina en el mar de Altea. Esta geografía íntima es esencial para comprender una obra personalísima como es la suya, capaz de forjar nuevos discursos musicales deconstruyendo el sustrato - tan rico, tan descuidado - de la música popular valenciana.
Si en composiciones como Manual del perfecte inoportú, (De)construccions, Petit concert, Viatges o Colau, Ximo Cano ha conseguido progresos inéditos en la sonoridad de las bandas sinfónicas tradicionales, es sobre todo en la música de cámara donde ha formulado las propuestas más experimentales. Con una técnica que bebe de los grandes maestros vanguardistas, intenta establecer relaciones -férreas o insinuadas- entre la abstracción matemática y la musical. Cifras y notas, reconciliadas en un todo único, tejen así el complejo universo de sus creaciones. El resultado, en cualquier caso, es un producto sorprendente, rabiosamente fascinante: un lenguaje renovador que huye de lo evidente sin dejar de evocar la sonoridad mediterránea, familiar y cómplice, del sustrato manipulado.
Escala de Blaus conjuga el saxofón, el violonchelo y la percusión y se estructura en cinco movimientos que se corresponden con los cinco matices del azul que configuran la escala de sugerencias y metáforas: Celestí, Opalí, Marí, Turquí y Violat.
El primer tiempo, Celestí (Celeste), recrea el ambiente etéreo, sin graves, en el que la complejidad estructural asume funciones secundarias en cierta medida prescindibles. Opalí (Opalino), por su parte, es una especie de improvisación, a manera de cadencia, para el saxo soprano. Marí (Marino) remite -no podía ser de otro modo- a la música del mar: las olas serenas, el romper del agua, el arañazo salubre de las piedras., sobre este lecho sempiterno aparece, lejana, una especie de canción marinera. Las cosas que después pasan -momentos de intensidad inesperada- se revelan fugaces, como la vida misma, cuando se disuelven irremisiblemente entre los duraderos latidos del mar. Turquí (Turquesa) es una especie de canción para el violoncello: una voz melodiosa que este cederá al saxo. En términos coloquiales, hablaríamos de un movimiento "relajante, agradable de escuchar", con cadencias de saxo que se resuelven, al final, con el vibráfono y el violonchelo continuando su canción particular, mientras el soprano parece construir, por libre, un discurso propio. Violat (Violáceo), por último, es un movimiento obstinado. Presenta una arquitectura melódica con una elaboradísima complejidad: la última nota de cada secuencia es la que genera la secuencia siguiente, de acuerdo con una técnica que parece inspirarse en el principio físico de Huygens, según el cual "cualquier punto de un frente de ondas es susceptible de convertirse en un nuevo foco emisor de ondas idénticas a las que lo originaron". Sea como sea, la técnica que este curioso principio parece inspirar sirve aquí, simplemente, como pretexto para estructurar los admirables efectos del juego conclusivo-resolutivo entre los tres instrumentos protagonistas.
Joan Borja
Tierkreis, compuesta por Stockhausen entre 1974 y 1975, significa Zodíaco ealemán. Se trata de una composición que consiste en doce melodías, una para cada signo del zodíaco, escritas originalmente para cajas de música como parte de una obra teatral infantil, para sexteto de percusión, con el título Musik in Bauch (Música en la barriga). Estas melodías, con o sin acompañamiento, forman una obra autónoma que se puede interpretar con cualquier instrumento, en este caso la versión es para saxo soprano y vibráfono e, incluso, pueden ser cantadas. Cada melodía se centra en una de las doce notas cromáticas y tiene su propio tempo.
Suzana Stefanovic
En la obra Tapiz se ejercita un cierto desvanecimiento del lenguaje, pues todo se articula como superposición o yuxtaposición de gestos-acciones sin aparente relación entre sí. En el mejor de los casos, el resultado de esos gestos-acciones logra amalgamarse creando texturas. Se produce entonces el desvanecimiento de una melodía posible en una textura perceptible. En todo caso, el oyente percibirá esa dualidad entre textura y melodía como una tensión no resuelta.
En Tapiz no se crean sonoridades inauditas, sino relaciones infrecuentes entre instrumentos, fruto de una combinatoria de gestos de escritura y acciones sonoras derivados de la literatura reciente para saxo tenor, cello y percusión. Por otro lado, Tapiz se relaciona con algunas obras mías precedentes: junto a ese interés por la textura, está el uso de una melodía propia -la de una canción titulada Amar es amargo- ya incluida en trabajos tan distintos como "obra a determinar" (2000) y Vox Vocis (2004-2008). La relativa libertad concedida a los intérpretes en muchos momentos de la obra, bien para permutar las notas o eventos de una secuencia dada o bien para elegir el orden de los tríos y de los solos respectivos, es una estrategia también presente en algunos de mis trabajos anteriores, pues incorporé esos y otros niveles de indeterminación en obras como Gestos (1982), Ritual (1986), El diario de Jonás (1997) y "obra a determinar".
José Iges
Músico saxofonista y profesora de música de cámara contemporánea del Conservatorio Superior de Música de Aragón. Concertista patrocinada por la firma de saxofones alemana Julius Keilwert.
Su trabajo pretende ser una reflexión de la atemporalidad y universalidad de la expresión artística más propiamente humana y latente: la música a través de la interpretación, creación y difusión de obras de música viva.
La investigación e interpretación sobre la música contemporánea le acerca a grandes compositores que influyen fuertemente en su trayectoria musical, realizando los estrenos tales como el Concierto para Saxofón barítono, tenor y Grup Instrumental, del compositor Joan Guinjoan, con los solistas de la Orquesta de Sevilla en el Festival de Música Contemporánea de Córdoba y con el Grup Barcelona 216 en el Auditori Nacional de Catalunya, estreno nacional Dhe Mather, de Xenakis (versión saxofón soprano) Ensems 06, estreno nacional en Montreal de Rhea, de Francisco Guerrero y Tangram, de Enrique Blanco, Loin y Hiedra, de François Rossé, El misterio del agua, de Jesús Torres, Dos caras de un instante, de Juan Carlos Torres, Estudio Incierto, de Ricardo Climent y obras para saxofón solo de los compositores François Rossé, Oriol Graus, Alexandra Gadner, Jesús Rueda, Voro García, Gerome Joy, Pascal Gaigne, Christian Lauba, Ximo Cano, Haruka Hirayama, Stefan Klaverdal, David Alarcón, Andrés Lewin, Isabel Urrutia, Yasuhiro Takenaka, Alberto Bernal, Edgar Barroso, Rosa Ferrer y Carlos D. Perales.
Destacan los conciertos monográficos de los compositores Sánchez Verdú, Joan Guinjoan, Jean Claude Risset, Ricardo Climent, Ximo Cano, François Rossé, Alexandra Gadner y Jesús Torres.
En su discografía cabe destacar un CD en solitario patrocinada por Phonos, el Ministerio de Cultura, Generalitat de Catalunya y la SGAE. CD monográfico de Ximo Cano: saxofón, percusión y violonchelo. CD de Alexandra Gadner, Compositores de la SGAE Belfast. Realiza grabaciones para Radio Nacional de Francia, Radio Televisión Española (RTVE), y como solista, para Radio Nacional de España, Cataluña Radio y Radio Nou. Actualmente prepara su nuevo trabajo de música de cámara con Sisco Aparici (percusión) y con Damián Paradisi (acordeón).
Como solista realiza conciertos organizados por el Ministerio de Educación y Cultura, IVM, CDMC, SGAE, LEA, Fonos, Kutxa, Generalitat, Diputación Valenciana, Auditori Nacional de Catalunya, Junta de Extremadura, Universidad de Alcalá de Henares, Universidad de Valencia, Universidad de Barcelona, Generalitat de Catalunya, Museo de Arte Contemporáneo de Bayonne y Bordeaux, Club Diario Levante, destacando su participación en los Festivales de Música contemporánea de Alicante, International Computer Music Conference 2005 (Auditorio de Barcelona), Ensems, Nits d'Aielo i Art, Aula d'Altres Músiques, Lem, Metrònom, Avuí Música, Próxima centauri, Mostra Sonora, Cimtec Sevilla Transitl Jornadas Internacionales de Música, Arte y Tecnología Congreso Internacional de Música y Tecnologías Contemporáneas (CIMTEC) Museo Vostell, Festival de Girona y los conciertos Internacionales que ha llevado a cabo en Japón, Inglaterra, Canadá, Francia, Portugal y Alemania.
Colabora con la Orquesta de la Comunitat Valenciana, dirigida por Zubin Mehta, Orquesta de Bilbao, Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta Sinfónica de RTVE, Orquesta Nacional de Bordeaux, Sinfónica de Euskadi, Orquesta Pablo Sarasate de Navarra, Orquesta de Extremadura, Orquesta del Auditorio de Zaragoza, Grupo Enigma, Grup Instrumental, Grup Instrumental Barcelona 216, Orquesta Solistas de Sevilla, Sinfonietta de la Porta Ferrada. Ha formado parte de la International Youth Wind Orchestra y ha sido saxofón solista de la Banda Municipal de Barcelona.
Es miembro y fundadora de Equilater Ensemble, Trío Calíope y recientemente ha recibido una beca de la Generalitat Valenciana en su nuevo proyecto multidisciplinar de electrónica y video en vivo "Estructuras especulares", con el compositor Stefano Scarani y trabaja "texturas sonoras" con la escultora Beatriz Carbonell.
Comenzó sus estudios de piano a la edad de siete años y saxofón a los diez, orientada por los maestros J. Luis Peris, Pedro Iturralde, Javier de la Vega y Andrés Gomis. Becada por el IVM, el Ministerio Francés y A.I.E, finaliza sus estudios de saxofón en el Conservatorio Nacional de Burdeos (Francia) Jean Marie Londeix con M. B. Charrier, obteniendo Medalla de Oro por unanimidad y felicitaciones del Jurado (Francia 98-99) y Medalla de Honor de la Villa de Burdeos (1999-2000). Ha sido galardonada en los Concursos de interpretación Tim, Pedro Bote de Badajoz, Allegro y Gustav Bumker de Alemania.
En las dos temporadas pasadas Suzana Stefanovic ha protagonizado la integral de las Sonatas y Variaciones de Beethoven, en la Fundación Juan March y la Universidad Politécnica, junto a Aníbal Bañados, así como recitales de obras para violoncello y percusión y las Sonatas de Bach y Vivaldi, con clave.
Desde que se estableció en España en 1988, su curiosidad le ha llevado a programar en numerosos recitales desde las Suites de Bach hasta obras con electrónica dedicadas a ella de José Iges y piezas para violoncello solo de Francesc Taverna-Bech, Jesús Torres, y otros, en los festivales de música contemporánea de Alicante y Barcelona.
Como solista con orquesta, Suzana Stefanovic ha tocado conciertos y obras de Dvorak, Schumann, Tchaikowsky, Haydn, Beethoven, Brahms y Bloch con Orquestas Filarmónicas de Belgrado, Zagreb, Sarajevo, Skopje, Orquesta Ciutat de Barcelona, Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española y los Solistas de Zagreb, dirigida por Sergiu Comissiona, Franz-Paul Decker, Gianandrea Noseda, y otros.
Con el Trío Modus estrenó el Divertissment, de Jean Françaix ,en España, con la Orquesta de la Comunidad de Madrid, bajo la batuta de José Ramón Encinar, en el Auditorio Nacional. Este trío de cuerda, que fundó junto a Mariana Todorova y Jensen Horn-Sin Lam, encargó y estrenó numerosos tríos de cuerda de compositores españoles además de tocar todos los tríos de Beethoven, Mozart, la transcripción de las Variaciones Goldberg de Bach y otras obras en los Conciertos de Radio Clásica,l a temporada del CDMC en el Museo de Arte Reina Sofía, el Festival de Úbeda y otras salas.
Con el Trío Clara Schumann tocó integrales de obras de cámara con piano de Brahms en Barcelona y Madrid, así como la mayor parte del repertorio romántico para trío de piano.
Suzana dedica gran parte de su tiempo a la docencia. Ha sido profesora de los Conservatorios del Liceu en Barcelona y del Conservatorio de Guadalajara. Es invitada regularmente a impartir clases magistrales en conservatorios y cursos en toda España, así como para formar cellistas de las jóvenes orquestas de España, Cataluña, Comunidad de Madrid, Castilla-León, en Irlanda y en Croacia.
Empezó a estudiar el violoncello a los siete años, con Relja Cetkovic, en su Belgrado natal. Ganó numerosos concursos y premios y asistió a clases magistrales de Daniil Shafran y Valter Despalj. A los 17 años se trasladó a Estados Unidos, donde estudió durante cuatro años con Janos Starker en el Indiana University School of Music, obteniendo un Artist Diploma con honores. Fue asistente de Starker en su último año de estudios.
Su primer trabajo fue de asistente solista en la Orquesta Ciutat de Barcelona desde 1988 hasta que, en 1991, se traslada a Madrid, donde este año celebra 19 años como solista de la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española.
Su hermano Ivan es violinista en la Baltimore Symphony Orchestra y profesor en el Peabody Conservatory y su hermana Tamara es pianista concertante y profesora en la Hoschule de Colonia.
Formada en los conservatorios de Barcelona y Amsterdam, la actividad musical de Pilar Subirá incluye la colaboración regular con formaciones orquestales, la participación en grupos de cámara y la realización de recitales de solo-percusión y percusión con electrónica. También dedica parte de su tiempo y energía a la investigación de las texturas y timbres de los instrumentos de percusión amplificados y procesados electrónicamente.
Ha estrenado música de Joan Guinjoan, Oriol Graus, Jep Nuix, Gabriel Brncic, Emiliano del Cerro, José Iges, Consuelo Díez, Mercè Capdevila, Andrés Lewin-Richter y Josep M Mestres-Quadreny, entre otros compositores, escrita especialmente para ella.
Ha actuado en los principales ciclos de conciertos y festivales dedicados a la música contemporánea dentro y fuera del Estado Español.
Combina su actividad de intérprete con el trabajo de realizadora en la emisora de radio Catalunya Música.