Pablo de la Cruz, guitarra *
* El concierto será interpretado con una guitarra recreada por Marcelino López Nieto en un modelo de 1851 de José Pernas, montado sobre una reproducción del trípode de Dionisio Aguado, según modelo de 1836, realizado por Joaquín Pierre.
Michael Praetorius 1571-1621 |
Cuatro Danzas del Terpsichore - Courante I - Courante II - Ballet - La Volta |
|
Fernando Sor 1788-1839 |
Seis Pequeñas Piezas, Op. 32 - Andantino - Waltz - Andante Pastorale - Mazurka - Andante - Galop |
|
Pablo de la Cruz 1955 |
Fandango y Variaciones sobre un tema de Dionisio Aguado* | |
Darío Manuel González Moreira 1962 |
Madera Santa* Obertura Recitativo Allegro solemne |
|
* Estreno en la Comunidad de Madrid |
El inicio del año 1600 viene marcado por una serie de cambios e inventos como el de la “tiorba”, inventada por Piccinini, que contaba con cuerdas “sencillas” y ocho bajos al aire fuera del diapasón del instrumento (tiorbados), cómo no, también supuso un cambio en la estructura de la música y el fenómeno físico armónico, que insistentemente comienza a llamar a la puerta de la tonalidad. El libro del Terpsichore, datado en 1612, muestra una variedad polifónica al más puro estilo veneciano con diversas danzas de corte, aunque el libro más famoso escrito por Praetorius fue el Syntagma Musicum escrito entre 1614 y 1620.
Si hay una obra que por excelencia magnifica a la guitarra, por su inédito contenido (todo el mundo toca lo mismo), es la de Fernando Sor. Sculans de Montserrat, su formación como cantante, armonista y violinista le dieron una gran versatilidad en el campo de la composición, donde se pueden apreciar sus habilidades técnicas al servicio de una música tan clásica y tan romántica, según períodos, de una calidad armónica comparable a la de los más prestigiosos Mozart, Schubert y Beethoven, además de su concierto para violín, escribió dos óperas, una estrenada en Barcelona en 1797 titulada Telémaco nell Isola del Calypso, siete ballets, -Cenicienta, escrito en 1823, inaugurará el Bolshoi en 1825-, dan una idea de la magnitud de Fernando Sor.
Las Seis piezas, Op. 32 tienen una forma lied y están editadas en París por A. Messonier hacia 1832-34 y prácticamente no se han escuchado juntas y poseen una calidad y belleza extraordinaria.
El Fandango y Variaciones, procede de una obra de igual título que encontré por casualidad en la biblioteca de la Sociedad General de Autores y que fue editada hacia 1961-63 por UME. Es muy parecido al famoso Fandango Varié, Op.16, pero más sencillo en su introducción y con una estructura melódica en la coda final en lugar de la armónica que escribió Aguado en la Op.16 y que yo he añadido al final de mi arreglo, recordando al maestro Aguado. Es posible que este Fandango lo escribiera durante su viaje a París, hacia 1824-25, pues el original proviene de Barcelona. La razón de que Aguado y Sor “suenen juntos” la justifica la estrecha unión de ambos y su permanencia en París hasta 1838 en el Hotel Fovart de la Place d´Italie nº 5.
La obra que cierra programa, de carácter religioso, es un arreglo para guitarra sola del fenomenal concierto para violoncello, guitarra y orquesta de cuerda que el año pasado me dedicó Darío González Moreiras para clausurar, dentro de la serie “Ecos del Mediterráneo”, la 25 edición del Festival Andrés Segovia. Es una obra de gran exigencia técnica pero con aspectos modales y sonoridades arpegiadas sobre notas al aire que dan un resultado misterioso y mágico.
Pablo de la Cruz
Mayo de 2012
Pablo de la Cruz
Nacido en Madrid en 1955 se inició en la guitarra con el profesor Antonio Ruiz Berjano y posteriormente en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, con los profesores de armonía Ramírez Ángel y el Padre Masó, recibiendo su formación teórica de la mano del Padre Sopeña. Terminados sus estudios continuó trabajando con José Tomás quien influyó de forma decisiva en su carrera. Realizó cursos de perfeccionamiento junto a Manuel Barrueco, Oscar Gighlia y John Williams, asistiendo como becario a los cursos de Granada, Santiago de Compostela, Suiza y Academia Chillana en Siena.
Ha actuado en España (Auditorio Nacional de Música) Londres (Wigmore Hall) París (Salle Cortot), Italia (Sala Giovanni Paolo II), Chicago, Washington (Banco Mundial), New York (Carnegie Hall), Oriente Medio, Turquía, Yugoslavia, Canadá, México, Venezuela, Argentina y diversas giras de conciertos en EE.UU.
Diversos compositores como Carlo Domeniconi, Miguel Ángel Linares, Valentín Ruiz, Feliu Gasull, Tomás Bohorquez, Flores Chaviano, Jorge de Carlos y Jorge Cardoso, le han dedicado sus obras.
Ha estrenado en México el Concierto del Agua de Tomás Marco y, en España, estrenó Un tiempo fue Itálica famosa y Serenata al alba del día de Joaquín Rodrigo, con quien le unió una cordial amistad realizando halagos sobre la manera de interpretar su música, asistiendo a todos sus conciertos en la última etapa de su vida; ha estrenado también el Concierto para guitarra y jazz piano, de Claude Bolling, en el Festival Veranos de la Villa de Madrid. Cada año, estrena un nuevo concierto para guitarra e instrumento solista de la orquesta y cuerdas, dentro del Festival Internacional Andrés Segovia, Serie Ecos del Mediterráneo, realizado en colaboración con compositores jóvenes del área mediterránea y latina, acontecimiento que cada año espera el público de Madrid.
Directores como Sergei Salvarouwsky, Christian Florea, Antoine Mitchell, Sabatino Servilio, Lorenzo Castriota Skandenberg, M. Bufallini, Max Bragado, Zoran Andric y Tomás Garrido, han trabajado con él en diversos proyectos y grabaciones.
Su participación en festivales importantes de guitarra como Musikaste (San Sebastián), Milenario de la ciudad de Dublín (Irlanda), Gdansk y Lublin, Czestochowa (Polonia), Alicante, Linares, Vélez, Málaga, Córdoba, Giuliani de Bisceglie, L´Aquila, Guitarras Mundo (Argentina), Colonia Tovar (Venezuela), Rust (Austria), Milenario de la Ciudad de Dublín, Londres, Buth, Iserlohn y Andrés Segovia de Madrid, muestran la importante trayectoria de éste guitarrista. Ha sido invitado con gran éxito, a una gira de conciertos en Australia seguida de una Master Clase en la Universidad de Camberra. También realizó una gira de conciertos en diversas localidades italianas, donde impartió clases magistrales y llevó su versión de West Side Story para trío jazz y guitarra y el Concierto para guitarra y jazz piano de Bolling ,con trío de jazz, piano, contrabajo y batería, que supuso todo un acontecimiento en los Festivales de Mottola y Bisceglie.
Ha impartido masters clases en Texas, Roma, y en el Festival de Iserlohn (Alemania). Su CD Cuentos de la Atlántida, junto a la Orquesta de Czestochowa, homenaje a Manuel de Falla, y Música para un paisaje, ha tenido un éxito notable de la crítica española, italiana y francesa; un segundo CD con guitarra sola, bajo el sello Guitart, con música de Bach, De Carlos, Carfagna y Mario Gangi, acaba de tener una notable acogida por la originalidad del repertorio. Sus últimos trabajos son grabaciones para TVE, en una nueva línea, junto a la Orquesta Nova Camera, con arreglos para esta formación de música de Albéniz, Lecuona, Iradier y diversos músicos neo románticos y la incorporación de las “nuevas tendencias”.
Fue primer premio del concurso ISME, representando a España en las jornadas musicales patrocinadas por la UNESCO; es Director Artístico del Festival Internacional de Primavera Andrés Segovia de Madrid, con la autorización expresa de Doña Emilia Segovia.
Tuvo el honor de intervenir en el Pleno Necrológico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en homenaje a Andrés Segovia, además de despedir musicalmente a José Ramírez IV -con quien colaboró estrechamente- a petición expresa de la familia… Ha realizado multitud de grabaciones para RNE, BBC, TVE, TV Polaca, Televisión Rumana, Irlandesa etc. Debido a su trayectoria musical, en Polonia, se le concedió la medalla de la Ciudad de Cracovia y la de la Universidad Orta-Dou de Ankara.
En la actualidad, es profesor del Conservatorio Profesional Amaniel, de Madrid.