Viajando sobre cuatro cuerdas
Jonathan Mesonero, violín
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Chacona para violín solo
Ernest Bloch (1880-1959)
Suite para violín solo Nº 1
Igor Stravinsky (1882-1971)
Elegía para violín solo
Fritz Kreisler (1875-1962)
Recitativo y Scherzo
John Corigliano (1938-)
Capricho sobre el tema de “El Violín Rojo”
Viajando sobre cuatro cuerdas
invita al oyente a aventurarse en un viaje hacia lo más profundo del ser
humano, donde con un solo violín disfrutamos del dolor, la enfermedad,
amistad, folclore y diversión.
La Chaconne para violín solo de Bach fue escrita en 1720
tras la muerte de su esposa Maria Barbara. Compuesta a modo de Tambeau o
lamento, encontramos en ella melodías de antiguos corales luteranos. La
simbología y numerología están presentes a los largo de toda la obra, tanto
es así que se puede llegar a escuchar en algunas de las variaciones la
súplica al nombre de Maria. Esta obra es motivo de influencia y estudio aún
hoy en día.
La obra de Bloch se caracteriza por su carácter romántico, litúrgico y por
influencia del folclore judío. Es un fiel reflejo de los que veremos
también en esta Suite para violín solo nº 1.
Cuando Bloch compuso su “Dos últimos poemas, ya sabía que su vida corría
grave peligro debido a un cáncer. El afamado violinista y amigo, Yehudi
Menuhin, no duda en visitarle araa pasar así unas últimas horas con él.
Esta visita motiva a Bloch, pese a su grave estado de salud, a dedicarle a
Menuhin dos suites para violín. Una de ellas es la que aquí presentamos. La
Suite comienza con un pequeño Preludio en estilo improvisatorio
que contrasta con el segundo movimiento en Andante Tranquilo,
donde se muestra una calidad elocuente, con un fraseo expresivo y una
flexibilidad en los tempi. El tercer uy último movimiento comienza
con un Allegro que nos conduce a una breve sección en Andante. La Suite finaliza con el motivo del preludio inicial,
transformado sutilmente y acortado hacia un rotundo final cadencial.
La Elegía para violín solo de Stravinsky, aunque compuesta
originalmente para viola en 1944, es una de las muchas obras in memoriam
que el compositor ruso compone a lo largo de su carrera artística. Está
dedicado a la memoria de Alphonse Onnou, miembro y fundador del Cuarteto
“Pro Arte” de Bruselas, músico inmerso en la difusión de la literatura de
música de cámara contemporánea. El aspecto más importante y original de
esta obra es conseguir una trama polifónica con un instrumento monódico
como es el violín. Por eso, no utiliza el violín en todas sus combinaciones
técnicas y virtuosas, sino que prioriza el uso de las dobles cuerdas para
poder conseguir así una polifonía. Podríamos considerar que esta Elegía es
como una Invención a dos voces, estructurada con una exposición, una fuga y
una reexposición, en las cuales el sentido lírico invita a reflexionar y
meditar sobre el sentimiento de la muerte.
El Recitativo y Scherzo de Kreisler es un
regalo y homenaje a su amigo Eugène Ysaÿe. En esta primera sección de la
obra, observamos el estilo interpretativo del violinista Ysaÿe, ya que
exige al intérprete la técnica “parlando de arco” tan utilizada por él. En
la segunda, nos encontramos con un Scherzo lleno de luz y virtuosismo. Doce
años después Eugène Ysaÿe le dedica a Kreisler su Sonata para violín solo
nº 4.
Para finalizar este viaje musical, nos encontramos con la reciente creación
de los Caprichos para violín solo basados en el tema de El violín rojo de Corigliano. Creado como un Tema y
variaciones, musicalmente nos evoca al virtuosismo y complejidad técnica
que Paganini maneja. Los Caprichos del Violín Rojo están llenos de
ferocidad, dolor, soledad y virtuosismo.
Sin duda, una muestra fiel de la complejidad endiablada de este instrumento
de cuatro cuerdas.
La elegancia de su virtuosismo, el acercamiento a cada obra desde un
profundo conocimiento de la misma y la pasión con la que aborda sus
interpretaciones, convierten a Jonathan Mesonero en un violinista
sobresaliente dentro de su generación.
Músico con una clara vocación internacional, Jonathan desarrolla una
carrera como solista uniendo la interpretación de obras del repertorio
clásico con un vivo interés por la música contemporánea. En sus giras por
Europa y Asia, ha actuado en salas como la Philharmonie o la Konzerthaus de
Berlín, la Tonhalle de Düsseldorf, el Auditorio Nacional de Madrid, el
Palais des Beaux-Arts de Bruselas, el Kursaal de San Sebastián o el Palacio
Euskalduna de Bilbao.
Así mismo es un invitado asiduo en festivales de España, Alemania, Francia,
Suiza, Italia o Portugal, y ha compartido escenario con artistas como Frank
Peter Zimmermann, Ivry Gitlis, Gautier Capuçon, Julian Steckel, Natalia
Prischepenko, Joaquín Achucarro, entre otros.
En consonancia con una concepción integral de la música, Jonathan Mesonero
une a su faceta como solista la de intérprete de música de cámara, habiendo
trabajado con los cuartetos Artemis, Casals, Orpheus e Iturriaga, así como
con Natalia Prischepenko, Hartmut Rohde, Andoni Mercero, Heime Müller y
miembros de la Filarmónica de Berlín y lidera distintas formaciones
camerísticas, como el ArTrio Berlin, con el que ganó el Primer Premio en el
Concurso de cámara Mirabent i Magrans. Además, es frecuentemente invitado
por orquestas como la Orquesta Nacional de España, Orquesta de Euskadi,
Orquesta Sinfónica de Bilbao y la Orquesta Sinfónica de Galicia.
Reconocimientos como el Premio en el Certamen de Violín de Gipuzkoa, que
recibió con tan sólo 15 años, o los galardones recibidos de instituciones
como la Fundación Nicanor Zabaleta, Humboldt–Wardwell Stiftung, Artistas
Intérpretes o Ejecutantes (AIE), Diputación de Gipuzkoa o Kutxa, avalan la
calidad de sus interpretaciones.
Formado en prestigiosas instituciones europeas, Jonathan Mesonero se
licenció on Matrícula de Honor por el Centro Superior de Música del País
Vasco (Musikene) con Keiko Wataya y por la Universität der Künste de Berlín
(UdK) con Latica Honda-Rosenberg, completando su formación con un Máster de
Interpretación en la UdK, de la mano de Irene Wilhelmi. Alumno destacado de
Raffaela Acella, ha ampliado su formación con músicos como Krzysztof
Wegrzyn, Pavel Vernikov, Yayoi Toda o Alexander Brussilovsky.
Jonathan toca con un violín italiano de Roberto Regazzi año 2009, dedicado
y construido expresamente para él.
Página web de la compañía: www.jonathanmesonero.com