Comunidad de Madrid Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid

Marta Espinós

The Bach Mirror. Reflejos bachianos en el piano de los siglos XX y XXI

  • Duración aprox: 70’

INTÉRPRETES

Marta Espinós, piano y comentarios

PROGRAMA

Johann Sebastian Bach (1865-1750)
Fuga en si menor BWV 869 (De El clave bien temperado, libro I)


Ximo Cano (1963)
xxiv.var (2017)
I. Apassionat
II. Recitatiu
III. Trencadís
IV. Obstinat


Arthur Honegger (1892-1955)
Prélude, Arioso et Fughetta sur le nom de Bach (1928)


Nino Rota (1911-1979)
Due Valzer sul Nome di Bach (1975)
I. Circus Waltz
II. Valzer Carillon


Francis Poulenc (1899-1963)
Valse-improvisation sur le nom Bach (1932)


Johann Sebastian Bach
Invención a dos voces en mi menor BWV 778


György Ligeti (1923-2006)
Invention (1948)


Johann Sebastian Bach
Chacona de la Partita para violín en re menor BWV 1004
(Transcripción para piano de J. Brahms (1833-1897) como Estudio para la mano izquierda)


Sofiya Gubaidulina (1931)
Chaconne (1962)


NOTAS AL PROGRAMA

¿Puede un compositor “esconderse” en una partitura compuesta doscientos años después de su muerte? En The Bach Mirror. Reflejos bachianos en el piano de los siglos XX y XXI, la pianista Marta Espinós, entusiasta intérprete de Bach, explica e interpreta obras del genio alemán en diálogo con otras que le rinden homenaje desde la modernidad. Una selección de piezas basadas en el motivo B-A-C-H, la “firma musical” bachiana a partir de las letras y su correspondencia en notas en la nomenclatura anglosajona, así como otras que reflejan la influencia formal y estética de Bach sobre compositores como Honegger, Rota, Poulenc, Ligeti, Gubaidulina o Ximo Cano, de quien se incluye un estreno encargado para este proyecto.


BREVE BIOGRAFÍA DE LOS INTÉRPRETES

MARTA ESPINÓS, PIANO

Pocos alumnos he tenido como Marta Espinós. Sus ‘Variaciones Goldberg’ de Bach dejan huella, como modelo de conocimiento y amor por una partitura. Marta es animal de escenario”.
Joaquín Achúcarro, pianista


Tras cursar el Certificado de Artista y el Máster de Interpretación Pianística en Meadows School of the Arts, Southern Methodist University (Dallas, EEUU) con el Maestro Joaquín Achúcarro, Marta Espinós se establece como una de las apuestas pianísticas más inusuales del panorama español. Entusiasta de los repertorios poco frecuentados, así como de las relaciones transversales entre la música y prácticamente cualquier disciplina o temática, Marta desarrolla una significativa faceta de comisaria musical que combina con su carrera pianística.


Aunque su repertorio abarca desde el siglo XVII hasta nuestros días, se confiesa amante del período probablemente menos explorado en el piano moderno: el Barroco. Entusiasta de J. S. Bach, Marta tiene en las Variaciones Goldberg su caballo de batalla, que no sólo interpreta sobre el escenario con frecuencia, sino que divulga a través de talleres aptos para todos los públicos. Destaca su actuación con las Variaciones en la temporada 2011-2012 del Palau de la Música de Valencia, donde hacía más de veinte años que no se interpretaba al piano esta obra maestra de tecla barroca, desde que Daniel Barenboim lo hiciese en 1989.


Se considera una buscadora de nuevas fórmulas sobre el escenario que faciliten una comunicación más fluida con la audiencia. Militante de los recitales comentados, está especializada en conciertos temáticos, workshops para no-músicos, conciertos audiovisuales y multimedia y otras recetas escénicas, siempre con el objetivo de acercar la música clásica y contemporánea a todos los públicos y hacerla comprensible y disfrutable.


Marta es comisaria musical y codirectora artística de Lo Otro, empresa especializada en comisariado musical para museos e instituciones culturales, desde una filosofía de transversalidad e interconexión entre las artes.


En 2017 publicó su trabajo discográfico Estremada armonía: Cervantes en el piano español contemporáneo, un proyecto propio e impulsor de la creación musical actual desarrollado en 2016 con motivo del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes.


Información práctica

  • Navalagamella
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Estrella
  • Viernes, 29 de junio
  • 21:30h
  • Entrada libre hasta completar aforo
  • Torres de la Alameda
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
  • Sábado, 30 de junio
  • 21:00h
  • Entrada libre hasta completar aforo
  • Villa del Prado
  • Iglesia de Santiago Apóstol
  • Sábado, 7 de julio
  • 21:00h
  • Entrada libre hasta completar aforo