El sistema puede almacenar directamente energía solar o la electricidad excedente de una central de generación renovable, y se realiza en forma de calor en silicio fundido a muy altas temperaturas, (a unos 1400º C). Dicho material tiene unas propiedades únicas que le confieren la capacidad de almacenar más de 1 MWh de energía en un metro cúbico, es decir, unas diez veces más que con las sales empleadas actualmente en las centrales termosolares.
El silicio se mantiene fundido aislándolo térmicamente del entorno hasta que dicha energía es demandada, en cuyo momento se produce la transformación del calor almacenado en electricidad.
Como señala Alejandro Datas, investigador promotor de este proyecto. "A estas temperaturas tan altas, el silicio brilla intensamente, del mismo modo que lo hace el sol, y por tanto pueden emplearse células fotovoltaicas -que en este caso se denominan termofotovoltaicas- para convertir dicha radiación incandescente en electricidad.
El uso de células termofotovoltaicas es la clave de este sistema, ya que cualquier otro tipo de generador difícilmente podría trabajar a temperaturas tan extremas. Además, este tipo de células producen del orden de cien veces más potencia eléctrica por unidad de área que una célula solar convencional y son capaces de alcanzar mayores eficiencias de conversión, teóricamente incluso superiores al 50%".
Se prevé que la primera aplicación de estos dispositivos sea en el sector de la energía termosolar, dónde se evitarían los complejos sistemas utilizados en la actualidad que emplean fluidos de transferencia de calor, válvulas y turbinas para producir electricidad. Al simplificar la configuración, se podrán reducir drásticamente los costes de la energía generada, que unido a una mayor capacidad de almacenamiento, pueden convertir esta solución en una de las más rentables de entre todas las alternativas de generación renovables. En el medio-largo plazo estos sistemas podrían también emplearse para almacenar electricidad en el sector residencial y gestionar todas las necesidades energéticas (electricidad y calefacción) de los núcleos urbanos.
El resultado final es el de un sistema extremamente compacto, silencioso, capaz de almacenar hasta diez veces más energía que las soluciones existentes, y que emplea materiales abundantes y de bajo coste.
D. G. de Universidades y Enseñanzas Artísticas Superiores
C/ Alcalá, 32. 3ª planta
Código Postal: 28014
Distrito: Centro