MUSEOS - Site origen de la Comunidad de Madrid


Exposiciones


Exposiciones

  • Imprimir esta páginaImprimir esta página

Los últimos carpetanos. El oppidum de El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid)

Los últimos carpetanos. El oppidum de El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid)
Los últimos carpetanos. El oppidum de El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid)

El proyecto de investigación liderado por el Museo Arqueológico Regional en el oppidum carpetano de El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid) comenzó en 2001. Los importantes resultados obtenidos en estos años son los que propician la celebración de esta exposición, que tiene como objetivo el conocimiento detallado del grupo carpetano que lo habitó y un acercamiento a la identificación de la Carpetania.
Autor: Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid. Comisarios: Gonzalo Ruiz-Zapatero, Gabriela Märtens Alfaro, Miguel Contreras Martínez y Enrique Baquedano
Fecha: Del 18 de abril al 25 de noviembre de 2012
Hora: Martes a sábados, de 11.00 a 19.00 horas

Domingos y festivos, de 11.00 a 15.00 horas


A lo largo de nueve unidades temáticas, la exposición nos muestra importantes aspectos de la vida de la Segunda Edad del Hierro en el centro peninsular, tomando como paradigma el yacimiento de El Llano de la Horca. El recorrido comienza situando a los visitantes en la Hispania prerromana, entre los siglos III y I a.C., y mostrándoles algunas de las piezas más destacadas de yacimientos de diversos grupos prerromanos –sus vecinos los íberos, celtíberos, oretanos, vacceos y vettones– prestadas por los museos de Ávila, Monográfico de Cástulo (Linares, Jaén), Numantino de Soria, Santa Cruz de Toledo, de Prehistoria de Valencia, Arqueológico de Valladolid y Museo de Teruel.

Tras una breve incursión por la Carpetania, nos adentramos en una visión global de la investigación que ha desarrollado el MAR en estos once años de trabajo científico, en los que se ha excavado, se ha procesado la documentación, se han realizado numerosos análisis de laboratorio, se han conservado y restaurado estructuras y piezas y se han dado a conocer los resultados de la investigación.

Una vez situados en el espacio y en el tiempo, nos ocupamos de El Llano de la Horca, presentamos sus características como oppidum (ciudad en altura bien protegida) y explicamos con detalle este bloque central, que es la columna que vertebra la exposición y de la cual inferimos los datos que nos ayudan a explicar la vida cotidiana en este rincón de la Carpetania: las estructuras urbanas. Como parte de esta trama urbana, la exposición se centra en las casas o espacios habitados, porque contienen los restos más importantes que se han encontrado en el yacimiento. Mostramos cómo era la organización interna de estas áreas, cómo se distribuían en ellas las estructuras para el mejor aprovechamiento del espacio, del calor y de la luz, a la hora de realizar las tareas habituales y necesarias para el mantenimiento del grupo.

En las siguientes unidades se presenta una forma de economía que va más allá de la autosubsistencia y que genera excedentes suficientes para que la artesanía, el intercambio o el comercio jueguen un importante papel en las actividades de los habitantes de El Llano de la Horca. Este sistema económico, basado en la agricultura, en la ganadería y en la obtención de productos secundarios, tiene su reflejo en la reconstrucción del ciclo agropecuario que, además de ser la base de la supervivencia, fundamenta y fortalece una sofisticada red de creencias e ideas.

El recorrido por el mundo ideológico de los carpetanos gira en torno a la exposición de algunas de las piezas más destacadas encontradas en todo su territorio. Piezas que tienen un doble significado; por un lado, son excepcionales por sí mismas, porque son únicas y son la materialización del mundo simbólico de este grupo prerromano. Y, por otro lado, imprimen un sentido alegórico y metafísico al objeto al que acompañan o al lugar en el que son depositadas. Son el Vaso de los caballos, la Placa broncínea, la Pátera de Titulcia, etc.

El final de la exposición supone una reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro de la investigación en El Llano de la Horca, hasta el momento, el yacimiento carpetano mejor conservado y conocido, punto de referencia imprescindible para el estudio de los últimos Carpetanos y, en general, de las comunidades de finales de la Edad del Hierro.

Ver vídeo
Area de Descargas

Tríptico Los últimos carpetanos
Tríptico Los últimos carpetanos 18/04/2012 descargar pdf (116 Kb)


Visita virtual

Visita virtual

Bienvenidos al pasado

Bienvenidos al pasado

Vídeo Trueba Pinilla 2011

Vídeo Trueba Pinilla 2011

Vídeo Una aproximación al MAR

Vídeo Una aproximación al MAR

Las entrevistas del director

Las entrevistas del director

Tienda del Museo

Tienda del Museo
El MAR está ubicado en pleno casco histórico de Alcalá de Henares (declarado Patrimonio de la Humanidad en 1998).

 

Plaza de las Bernardas s/n

28801 Alcalá de Henares

Madrid

 

Contacto:

Teléfono: 91 879 66 66

Fax: 91 882 18 77

Email: mar@madrid.org


De martes a sábados: de 11 a 19 h (Se permite el acceso al Museo hasta las 18:45 h)
Domingos y festivos: de 11 a 15 h (Se permite el acceso al Museo hasta las 14:45 h)
Lunes cerrado.

El museo permanecerá cerrado los días  24, 25 y 31 de diciembre; 1 de enero y 1 de mayo.

Visitas guiadas a la exposición permanente
Visitas guiadas para personas con discapacidad visual

Entrada gratuita


ficha.>