Manuel Rodríguez Rivero, Ideas para bibliotecas en crisis.
El País, 09 de febrero de 2013
Las bibliotecas públicas son, cada vez más, lugares de participación y socialización en los que el libro ya no debería constituir la única forma de adquirir conocimiento. De almacenes del saber, las bibliotecas pueden pasar a ser espacios de generación de conocimiento.
Desde esta visión de la biblioteca pública como espacios para la creatividad, la experimentación y la inclusión social, está surgiendo un incipiente pero interesante movimiento de implicación de las bibliotecas con la filosofía Maker.
Maker Works – a Makerspace with a social purpose. En Makezine, 15 de junio de 2012
- Fab Lab en la Biblioteca Pública Fayetteville de Nueva York
Es un “laboratorio de fabricación”, el primero en ponerse en marcha desde una biblioteca.
El programa surgió a partir de un estudio académico realizado por Lauren Smedley que proponía la creación de un espacio maker dentro de una biblioteca pública. La directora de la Fayetteville Free Library (FFL) de Nueva York supo ver todas las potencialidades de su propuesta y contrató a Smedley para ponerla en marcha.
La idea es sencilla, buena parte de la tecnología actual está fuera del alcance de la media. Lo está, en primer lugar, físicamente, pero también funcionalmente. La biblioteca pública hace accesible a sus usuarios estas herramientas para que puedan familiarizarse con ellas, aprender y entender su uso.
Los usuarios pueden encontrar en el Fayetteville Free Library’s Fabulous Laboratory (FFL FAB Lab) desde impresoras 3D a herramientas tradicionales como máquinas de coser, utensilios para joyería o kits para tejer punto o ganchillo.
First Public Library to create a maker space. En Forbes, 15 de noviembre de 2011
- YouMedia en la Biblioteca Pública de Chicago
La Biblioteca Pública de Chicago creó en 2006 este centro de medios digitales para jóvenes. Es un “laboratorio digital de aprendizaje” que promueve la exploración de nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
- Makerspace de la Biblioteca Pública de Westport en Connecticut
En 2012 abrió como un lugar para que las personas se comuniquen, inventen y creen. Es otra manera de utilizar la biblioteca, por ejemplo, aprendiendo el funcionamiento de una impresora 3D, que recrea objetos físicos a partir de ficheros digitales, con el fin de que los usuarios puedan diseñar e imprimir sus propias creaciones
Makerspace en la Biblioteca Pública de Westport
- 4th Floor de la Chatanooga Public Library
The 4th Floor es un amplio ático en la Chatanooga Public Library de Tennessee que pasó de ser un trastero a convertirse en un especie de laboratorio público, un espacio creativo para la comunidad. 1.300 m2 provistos de los equipos y software necesarios para crear, explorar y compartir conocimiento. Mientras el resto de las plantas ofrece los servicios bibliotecarios tradicionales con acceso a información en diferentes formatos y fuentes, en el ático, en the 4th floor; se genera y explora conocimiento.
Makerspace en la Chatanooga Public Library- 4th floor
- Crowdsourcing: “es un tipo de actividad en línea participativa en la que una persona, institución, organización sin ánimo de lucro o empresa, propone a un grupo de individuos mediante una convocatoria abierta flexible la realización libre y voluntaria de una tarea”. (Estellés y González (2012))
- Crowdfounding: financiación en masa o por suscripción para fines muy diversos, habitualmente cantantes que buscan financiación de sus seguidores, pero emprendedores que intentar montar su propia empresa o negocio.
- Coworking: es una forma de trabajo que permite a profesionales independientes, emprendedores, y pymes de diferentes sectores, compartir un mismo espacio de trabajo, tanto físico como virtual, para desarrollar sus proyectos profesionales de manera independiente.
Para saber más
- DIY: Do It Yourself (hágalo usted mismo). Filosofía de la fabricación o reparación de cosas por uno mismo, trasladable a cualquier ámbito de la vida.
Para saber más
- Hackerspaces: relacionado con el término hacker, los hackerspaces aparecen Alemania en 1995 para designar a un colectivo de programadores informáticos que comparten un espacio de trabajo. Se define como un espacio pensado, más que para la creación, para la modificación de hardware y software
- Know how: saber hacer algo fácil y eficientemente. El término anglosajón relaciona esa destreza con la transferencia de ese "saber hacer" de esa experiencia o competencia.
- Networking: estrategia de red basada en el establecimiento de relaciones de confianza. Es "dar" para "recibir", y en esa habilidad de establecer una buena red de relaciones reside el éxito profesional y posibilidades de promoción.
- Prosumidor: Acrónimo formado por la fusión de las palabras anglosajonas producer (productor) y consumer (consumidor). El término fue acuñado en 1980 por el escritor estadounidense Alvin Toffler en su libro The Third Wave.Predecía que en el futuro los consumidores se involucrarían tanto en el producto que llegarían a convertirse en parte activa de su producción. El desarrollo y popularización de las tecnolgías ha hecho realidad su intuición.
- El movimiento “Maker” en bibliotecas. En Bibliotecarios 2020, Nieves González, 01 de enero de 2013
- Makerspaces, espacios de creación en la biblioteca. Lectura Lab
- La biblioteca pública de Cleveland y su nuevo centro tecnológico. Lectura Lab
- Making room for innovation. Jeff Goldenson & Nate Hill. Library Journal, 16 de mayo de 2013