Arias y su grupo de "maquis"
© Famila Arias
1909
Hijo de Pedro Arias, de profesión alfayate (sastre) y de Nicolasa Herránz, pastora de ovejas, natural de Robledillo de la Jara, Eugenio Arias nace el 15 de noviembre en Buitrago del Lozoya.
A los 9 años abandona la escuela para aprender el oficio de barbero junto a su tío, Pablo Arias, que regenta una barbería en la calle Real de esta localidad.
Hasta los 11 años asiste a la escuela rural, donde su maestro Florentino Santos le descubre el placer y la importancia de los libros y la lectura. A partir de esa edad deja definitivamente la escuela rural, por falta de medios económicos.
A los trece años, a la muerte de su tío, Arias se pone al frente del negocio, donde permanece hasta el comienzo de la contienda. Su afición a la lectura le llevará a crear e instalar una pequeña biblioteca en su peluquería, ayudado por el que entonces era inspector de enseñanza, Alejandro Casona, y a participar en un grupo teatral que en 1936 ensayaba la obra en verso "Un alto en el camino".
Con 22 años se afilia al Partido Comunista de España y contribuye a fundar el Partido Comunista de Buitrago del Lozoya.
En tiempos de la contienda, forma parte de la retaguardia del frente de Madrid en Somosierra.
De Somosierra se traslada a Monte Sillero, Teruel, donde una esquirla de metralla le hiere el pie izquierdo, del que todavía cojea levemente. Después de la guerra civil, Arias pasa a la resistencia francesa durante la segunda Guerra Mundial, lucha en el maqui francés contra el invasor nazi, y forma parte del grupo guerrillero de Cristino Aguilera, fusilado luego en España. En Figueres es derrotado y exiliado en los campos de refugiados instalados en las playas del Rosellón, donde trabajó de peluquero.