Está muy generalizada la idea de que la mujer y la guitarra flamenca son incompatibles, por no se sabe qué cuestiones de fuerza física, nada más alejado de la realidad. Lo cierto es que históricamente las mujeres han tocado la guitarra. En los orígenes del género eran muchas las que lo hacían para acompañarse ellas mismas el cante; hay numerosas pruebas iconográficas que lo atestiguan, y hubo también mujeres guitarristas para acompañar el cante y el baile; el caso más paradigmático es el de Adela Cubas. Hoy vivimos un auténtico boom de mujeres guitarristas, que por suerte cultivan el toque de la sonanta, y cada vez están más y más presentes como solventes profesionales del género flamenco.
Después de participar en diversas actividades musicales en su ciudad natal, se traslada a Madrid donde inicia sus estudios de violonchelo en el Real Conservatorio de Madrid con Pedro Corostola (1977-1981). Ingresa en la Escuela Superior de Canto como alumno de Isabel Penagos (1979-1981). En 1982 se traslada a Viena e ingresa en la Hochschule für Musik, realizando estudios de composición con Agustin Kubicek y viola de gamba con José Vázquez (1982-1987), y en el Conservatorium der Stadt Wien, en la especialidad de violonchelo, con Karl Krumpöck (1982-1987). Miembro durante dos años del Jeunesse Chor de Viena cantó bajo las batutas de Karajan, Abbado, Schawalisch, Chailly, Stein, con la Filarmónica de Viena (1982-1984). Miembro del prestigioso coro vienés Agustinerkirche Chor, cantó semanalmente como bajo el repertorio clásico vienés de Haydn, Mozart, Beethoven y Schubert (1984-88).
En 1985 comienza en la Universidad de Viena sus estudios de musicología, obteniendo la licenciatura en 1989. Presenta en ese mismo año su tesina El leitmotiv en Puccini, obteniendo el título de Magister der Philosophie bajo la tutela de T. Antonicek y O. Wessely. Es asistente de Heinz Holecek (director de escena) en las producciones de ópera de los Festivales de la Baja Austria (1986-89). Como estudios complementarios opta por las especialidades de románicas, etnología y arte dramático (especialidad ópera). Inicia sus estudios de doctorado bajo la tutoría de Oskar Elschek y Gerhard Kubik y se traslada a La Habana, donde realiza sus investigaciones sobre la influencia de Cuba y América en la música española. Victoria Eli, del CIDMUC en La Habana, y Danilo Orozco, en Santiago de Cuba, orientan sus investigaciones (1990-1991). Regresa a Viena becado por la Academia de Ciencias dentro del programa 500 Jahre Begegnung zweier Welten.
Por fin se traslada de nuevo a Madrid, tras diez años como director de marketing del sello Deutsche Grammophon (1992-1993). Escribe los libros de música para los seis cursos de enseñanza primaria de la editorial SM (1993-1994), y para el Club Internacional del Libro realiza la obra La gran música paso a paso: 50 guías de audición, que conoce numerosas ediciones y traducciones. Redacta los libretos para la nueva edición de la obra completa de Paco de Lucía y Camarón de la Isla (PolyGram 1994). El bailarín Antonio Gades le encarga los arreglos, composición y selección de la música de su ballet Fuenteovejuna, que se estrena en 1994 en la ópera de Génova. Ingresa como guitarrista en la Compañía Antonio Gades, permaneciendo durante 4 años realizando giras por todo el mundo con los ballets Carmen y Fuenteovejuna.
Inicia su actividad como profesor en el Aula de Música de la Universidad de Alcalá de Henares de la asignatura Teoría musical del flamenco. Realiza la adaptación musical del ballet Después de Carmen de Antonio Márquez (1999). Escribe, con motivo de las celebraciones sobre Cuba 1998, con María Teresa Linares, el primer volumen de La música entre Cuba y España y, junto a José Luis Ortiz Nuevo, La rabia del placer. Produce para el sello Nuevos Medios el disco La Chirigota del Selu y para Virgin Operación chirigota. En 1999 realiza los coleccionables Toda la música de Cuba y, con José Manuel Gamboa, Todo Camarón y Nuevo Flamenco.
Participa como profesor y conferenciante en numerosos cursos, seminarios relacionados en general con la música española, con el flamenco y la música popular en ciudades como Freiburg, Dresden, Vigo, Cádiz, Málaga, Lisboa, Londres, La Habana y Caracas, y es colaborador habitual en revistas como Scherzo, La Caña y Alma 100.
Realiza diversas investigaciones sobre la participación española en los orígenes de la ópera y prepara el catálogo y una base de datos sobre la tonadilla escénica, recuperación de más de 2.000 obras, la mayoría inéditas, del teatro lírico español del siglo XVIII. En la actualidad investiga los antecedentes del flamenco en la música del siglo XVIII y XIX. Actualmente Faustino Núñez pertenece al cuerpo docente del Aula de Flamencología de la Universidad de Cádiz, actividad que compagina con su trabajo en el Conservatorio Superior de Córdoba.
Cátedra Mayor del Ateneo de Madrid
Entrada libre hasta completar aforo