Atención al ciudadano
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid

Flamenco en el Ateneo de Madrid
Sábado, 7 de octubre

Ponencia III

- De "La Argentina" a "Carmen Amaya", pasando por "La Argentinita". (Las bailaoras castizas nacen donde quieren y son mundiales) -
José Manuel Gamboa

Sobre la ponencia

Vecina de este Ateneo fue Antonia Mercé, La Argentina, que vivía en la calle del Olmo, número 25, esquina con Ave María; en el edificio que hoy ocupa la Bodega Alfaro, en los bajos de este -entrada por Ave María 10. Ahí pueden ver el azulejo conmemorativo… ¿Conmemorativo de quién?, se preguntarán algunos, porque la memoria es débil.

Ella, en su inesperado último acto, celebrado en el vecino Teatro Español, preparó una importante función para recaudar fondos de cara a la edición del libro Arte y artistas flamencos, de Fernando el de Triana, que en su portada le lleva.

En el libro citado aparece Carmen Amaya, y allí se habla de cómo gracias a los músicos no se va a perder la caña: la de Perico el del Lunar y el maestro Genaro Monreal, que estrenará a lo grande la debutante en la capital Carmencita Amaya, que acabó con el cuadro al son de dicha música.

La Argentinita, como Argentina -a su sombra-, pisó las tablas del cercano Teatro Español, animada por Lorca -con quien grabó unos discos- y su grupo, para poner en escena Las calles de Cádiz

A las tres perdimos por mor de los cañonazos fraternales que en el 36 empezaron…

Sobre José Manuel Gamboa

Nacido en Madrid (1959) y recriado en Arahal, Sevilla. Flamenco polifacético o flamenkoloko, discípulo de Luis Maravilla, ejerció un tiempo como guitarrista, e interviene en diferentes aventuras musicales: MR (MR/Ariola, 1982), Flamenco pa'tos. Gomaespuma (Iberautor, 2000), Las noches del Mago. Orquesta Nacional de Malasaña (Virgin, 2001), Un ramito de locura (Universal, 2002), Somos socios del Atleti –con la ONM- (Virgin, 2004), José Luis Montón. Flamenco Kids (Monton, 2009) y con Manu Chao en la canción original de la película Princesas (2005) recogida en La radiolina (Because, 2007).

Ha sido responsable de la información flamenca en diversos periódicos nacionales (Diario 16, La Razón, El País), en radio (Onda Madrid, Cadena Ser, Onda Cero, etc) y televisión (TVE). Guionista y codirector del documental La luz del flamenco (Canal Arte/TVE), presentado por Paco Rabal. Interviene así mismo en una larga serie de documentales y presentó en TVE la serie Tesoros de la guitarra flamenca.

Como productor musical firma la esencial discografía de Carmen Linares y demás trabajos para Enrique Morente, Gerardo Núñez, Rafael Riqueni, Pitingo…, y la banda sonora de la película Cándida, habiendo dirigido colecciones discográficas en los principales sellos –Universal, Sony/BMG, EMI-, y haciéndose cargo en Universal junto a Faustino Núñez de las integrales de Camarón, Paco de Lucía o la Enciclopedia de los estilos flamencos A-Z (2007).

Con más de treinta libros publicados y cientos de trabajos discográficos, es una de las referencias ineludibles en la investigación contemporánea. Es autor de numerosas composiciones y ha dirigido, sólo o en colaboración con José Luis Ortiz Nuevo, Pedro G. Romero o Pepa Gamboa, varios espectáculos dramáticos: Huellas de la Argentinita, La mujer y el Pelele, Meridiana, Goyescas…, con participación de Imperio Argentina, Carmen Linares, Pepe Habichuela, Javier Barón, Rocío Molina, Israel Galván, Rafael Estévez, Nani Paños, Gerardo Núñez, Isabel Bayón, Miguel Poveda, Arcángel, Pitingo, Tomasito, Tino di Geraldo, Chano Domínguez, José Mercé, Manuel Mairena, Naranjito de Triana, Enrique de Melchor, Tomatito, Manolo Franco, Rafael Riqueni, Martirio…

En 2001 recibió el Premio Nacional de Flamencología de la Cátedra de Jerez, por el libro Perico el del Lunar, un flamenco de antología, prologado por Manolo Sanlúcar, y en la edición 2004/5 la entidad concede el galardón a la Mejor Labor en los Medios de Comunicación a Flamenco pa'tos, un espacio radiofónico que, con J. Verdú, dirige en el programa Gomaespuma. En 2007 el Festival del Cante de la Minas (La Unión) le otorga su principal distinción, el Castillete de Oro, reconociéndole su "autoridad intelectual en el flamenco", y, entre otros muchos galardones, posee el Premio Enrique Maya de la Federación de Asociaciones Gitanas Fak Kali/Comunidad de Madrid, por su trabajo en la difusión y promoción del flamenco.

Sábado, 7 de octubre 20:00 h
Flamenco en el Ateneo | Ponencia III. DE "LA ARGENTINA" A "CARMEN AMAYA", PASANDO POR "LA ARGENTINITA". (LAS BAILAORAS CASTIZAS NACEN DONDE QUIEREN Y SON MUNDIALES)

Cátedra Mayor del Ateneo de Madrid
Entrada libre hasta completar aforo.

Subir