E  EDIFICACIÓN | EF  FACHADAS Y PARTICIONES

EFT  CARPINTERÍA

EFTA  ACERO 
EFTL  ALUMINIO 
EFTM  MADERA 
EFTP  PVC 
EFTV  VIDRIO 
EFTY  PRECERCOS Y ARMAZONES 
EFTZ  CERRAJERÍA Y ACCESORIOS 


DESCRIPCIÓN

- Puertas: compuestas de hoja/s plegables, abatible/s o corredera/s. Podrán ser metálicas (realizadas con perfiles de acero laminados en caliente, conformados en frío, acero inoxidable o aluminio anodizado o lacado), de madera, de plástico (PVC) o de vidrio templado.
- Ventanas: compuestas de hoja/s fija/s, abatible/s, corredera/s, plegables, oscilobatiente/s o pivotante/s, podrán ser metálicas (realizadas con perfiles de acero laminados en caliente, conformados en frío, acero inoxidable o aluminio anodizado o lacado), de madera o de material plástico (PVC).
- En general: irán recibidas con cerco sobre el cerramiento o en ocasiones fijadas sobre precerco. Incluirán todos los junquillos, patillas de fijación, tornillos, burletes de goma, accesorios, así como los herrajes de cierre y de colgar necesarios.


Criterios de medición y valoración de unidades

Metro cuadrado de carpintería o superficie del hueco a cerrar, totalmente terminada, incluyendo herrajes de cierre y de colgar, y accesorios necesarios; así como colocación, sellado, pintura, lacado o barniz en caso de carpintería de madera, protección durante las obras y limpieza final. No se incluyen persianas o toldos, ni acristalamientos.


PRESCRIPCIONES EN CUANTO A LA EJECUCIÓN POR UNIDADES DE OBRA

Características técnicas de cada unidad de obra

· Condiciones previas: soporte
La fábrica que reciba la carpintería de la puerta o ventana estará terminada, a falta de revestimientos. El cerco estará colocado y aplomado.

· Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos

Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas:
Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica.
Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial.
Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales.

Deberá tenerse especial precaución en la posible formación de puentes galvánicos por la unión de distintos materiales (soportes formados por paneles ligeros, montantes de muros cortina, etc.).


Proceso de ejecución

· Ejecución

- En general:
Se comprobará el replanteo y dimensiones del hueco, o en su caso para el precerco.
Antes de su colocación se comprobará que la carpintería conserva su protección. Se repasará la carpintería en general: ajuste de herrajes, nivelación de hojas, etc. La cámara o canales que recogen el agua de condensación tendrán las dimensiones adecuadas; contará al menos con 3 orificios de desagüe por cada metro.
Se realizarán los ajustes necesarios para mantener las tolerancias del producto.
Se fijará la carpintería al precerco o a la fábrica. Se comprobará que los mecanismos de cierre y maniobra son de funcionamiento suave y continuo. Los herrajes no interrumpirán las juntas perimetrales de los perfiles.

Según el CTE DB HS, apdo. 2.3.3.6. Si el grado de impermeabilidad exigido es 5, las carpinterías se retranquearán del paramento exterior de la fachada, disponiendo precerco y se colocará una barrera impermeable en las jambas entre la hoja principal y el precerco, o en su caso el cerco, prolongada 10 cm hacia el interior del muro (Véase la figura 2.11). Se sellará la junta entre el cerco y el muro con cordón en llagueado practicado en el muro para que quede encajado entre dos bordes paralelos. Si la carpintería está retranqueada del paramento exterior, se colocará vierteaguas, goterón en el dintel, etc., para que el agua de lluvia no llegue a la carpintería. El vierteaguas tendrá una pendiente hacia el exterior de 10º mínimo, será impermeable o colocarse sobre barrera impermeable, y tendrá goterón en la cara inferior del saliente según la figura 2.12. La junta de las piezas con goterón tendrá su misma forma para que no sea un puente hacia la fachada.

· Tolerancias admisibles
Según el CTE DB SU 2. Apdo. 1.4 Las superficies acristaladas que se puedan confundir con puertas o aberturas llevarán, en toda su longitud, señalización a una altura inferior entre 850 mm y 1100 mm y a una altura superior entre 1500 mm y 1700 mm.

· Condiciones de terminación
- En general: la carpintería quedará aplomada. Se limpiará para recibir el acristalamiento, si lo hubiere. Una vez colocada, se sellarán las juntas carpintería-fachada en todo su perímetro exterior. La junta será continua y uniforme, y el sellado se aplicará sobre superficies limpias y secas. Así se asegura la estanquidad al aire y al agua.


Control de ejecución, ensayos y pruebas de servicio

· Control de ejecución

Carpintería exterior.
Puntos de observación:
- Los materiales que no se ajusten a lo especificado serán retirados o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada.
- Preparación del hueco: Replanteo. Dimensiones. Se fijan las tolerancias en límites absorbibles por la junta. Si hay precerco, carece de alabeos o descuadres producidos por la obra. Lámina impermeabilizante entre antepecho y vierteaguas. En puertas balconeras, disposición de lámina impermeabilizante. Vaciados laterales en muros para el anclaje, en su caso.
- Fijación de la ventana: Comprobación y fijación del cerco. Fijaciones laterales. Empotramiento adecuado. Fijación a la caja de persiana o dintel. Fijación al antepecho.
- Según CTE, SU 1. Los acristalamientos exteriores cumplen lo especificado para facilitar su limpieza desde el interior o desde el exterior.
- Según CTE, SI 3, punto 6. Las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de > 50 personas, cumplen lo especificado.
- Según CTE, HE 1 está garantizada la estanquidad a la permeabilidad al aire.
- Comprobación final: Según CTE, SU 2. Las superficies acristaladas que puedan confundirse con puertas o aberturas, y puertas de vidrio sin tiradores o cercos, están señalizadas. Si existe una puerta corredera de accionamiento manual, incluidos sus mecanismos la distancia hasta el objeto fijo más próximo es como mínimo 20 cm. Según CTE, SI 3. Los siguientes casos cumplen lo establecido en el DB: Las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de más de 50 personas. Las puertas giratorias, excepto cuando sean automáticas y dispongan de un sistema que permita el abatimiento de sus hojas en el sentido de la evacuación, incluso en el de fallo de suministro eléctrico.

Carpintería interior.
Puntos de observación:
- Los materiales que no se ajusten a lo especificado serán retirados o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada.
- Puertas de madera: Desplome máximo fuera de la vertical: 6 mm.
- Comprobación proyecto: Según CTE, SU 1. Altura libre de paso en zonas de circulación, en zonas de uso restringido y en los umbrales de las puertas la altura libre.
- Replanteo: Según CTE, SU 2. Barrido de la hoja en puertas situadas en pasillos de anchura menor a 2,50 m. En puertas de vaivén, percepción de personas a través de las partes transparentes o translúcidas.
- En los siguientes casos se cumple lo establecido en el CTE, DB SU 2: Superficies acristaladas en áreas con riesgo de impacto. Partes vidriadas de puertas y cerramientos de duchas y bañeras. Superficies acristaladas que se puedan confundir con puertas o aberturas. Puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas. Puertas correderas de accionamiento manual.
- Las puertas que disponen de bloqueo desde el interior cumplen lo establecido en el CTE, DB SU 3.
- En los siguientes casos se cumple lo establecido en el CTE, DB SI 1: Puertas de comunicación de las zonas de riesgo especial con el resto del edificio. Puertas de los vestíbulos de independencia.
- Según el CTE, DB SI 3, dimensionado y condiciones de puertas y pasos, puertas de salida de recintos, puertas situadas en recorridos de evacuación y previstas como salida de planta o de edificio.
- Fijación y colocación: Holgura de hoja a cerco inferior o igual a 3mm. Holgura con pavimento. Número de pernios o bisagras.
- Mecanismos de cierre: Tipos según especificaciones de proyecto. Colocación. Disposición de condena por el interior (en su caso).
- Acabados: Lacado, barnizado, pintado.


· Ensayos y pruebas

Carpintería exterior:
- Prueba de funcionamiento: funcionamiento de la carpintería.
- Prueba de escorrentía en puertas y ventanas de acero, aleaciones ligeras y material plástico: estanquidad al agua. Conjuntamente con la prueba de escorrentía de fachadas, en el paño más desfavorable.
Carpintería interior:
- Prueba de funcionamiento: apertura y accionamiento de cerraduras.
Conservación y mantenimiento
- Se conservará la protección de la carpintería hasta el revestimiento de la fábrica y la colocación del acristalamiento.
- No se apoyarán pescantes de sujeción de andamios, poleas para elevar cargas, mecanismos para limpieza exterior u otros objetos que puedan dañarla.


PRESCRIPCIONES SOBRE LOS PRODUCTOS

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra

La recepción de los productos, equipos y sistemas comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

· Puertas y ventanas en general:
- Ventanas y puertas peatonales exteriores sin características de resistencia al fuego y/ o control de humo (ver Anejo 1, Marcado CE).
- Puertas industriales, comerciales, de garaje y portones. Productos sin características de resistencia al fuego o control de humos (ver Anejo 1, Marcado CE).
- Herrajes para la edificación. Dispositivos de emergencia accionados por una manilla o un pulsador para salidas de socorro (ver Anejo 1, Marcado CE).
- Herrajes para la edificación. Dispositivos antipánico para salidas de emergencia activados por una barra horizontal (ver Anejo 1, Marcado CE).
- Herrajes para la edificación. Dispositivos de cierre controlado de puertas (ver Anejo 1, Marcado CE).
- Herrajes para la edificación. Dispositivos de retención electromagnética para puertas batientes. (ver Anejo 1, Marcado CE).
- Herrajes para la edificación. Bisagras de un solo eje. Requisitos y métodos de ensayo (ver Anejo 1, Marcado CE).
- Herrajes para edificación. Cerraduras y pestillos. Cerraduras, pestillos y cerraderos mecánicos. Requisitos y métodos de ensayo (ver Anejo 1, Marcado CE).
- Según el CTE DB HE, apdo 4.1, los productos para huecos y lucernarios se caracterizan mediante los siguientes parámetros:
Parte semitransparente: Transmitancia térmica U (W/m²K). Factor solar, g- (adimensional).
Marcos: Transmitancia térmica UH,m (W/m²K). Absortividad a en función de su color.
- Según el CTE DB HE, apdo 2.3, las carpinterías de los huecos (ventanas y puertas), se caracterizan por su permeabilidad al aire (capacidad de paso del aire, expresada en m³/h, en función de la diferencia de presiones), medida con una sobrepresión de 100 Pa. Según el apartado 3.1.1., tendrá unos valores inferiores a los siguientes:
Para las zonas climáticas A y B: 50 m³/h m²;
Para las zonas climáticas C, D y E: 27 m³/h m².
- Precerco, podrá ser de perfil tubular conformado en frío de acero galvanizado, o de madera.
- Accesorios para el montaje de los perfiles: escuadras, tornillos, patillas de fijación, etc.; burletes de goma, cepillos, además de todos accesorios y herrajes necesarios (de material inoxidable). Juntas perimetrales. Cepillos en caso de correderas.


SEGURIDAD Y SALUD

1. Riesgos Laborales: Análisis de los posibles riesgos personales, con maquinaria, herramientas y medios auxiliares, al ejecutar esa unidad de obra.

· Caídas al mismo nivel por falta de orden y limpieza.
· Caídas a distinto nivel en la utilización de escaleras de mano y/o plataformas de trabajo.
· Caída de altura en instalación de ventanas y puertas balconeras.
· Sobreesfuerzos por manejo de cargas pesadas y/o posturas forzadas.
· Cortes por manejo de máquinas-herramientas manuales.
· Cortes por manejo de vidrio de acristalamiento.
· Golpes por objetos o herramientas manuales.
· Pisadas sobre objetos punzantes por falta de orden en la obra.
· Contacto con la energía eléctrica por manejo de máquinas-herramientas manuales.
· Proyección de partículas por manejo de herramientas manuales y eléctricas.


2. Planificación de la Prevención: (Medidas Preventivas en la organización del trabajo, limitaciones y prohibiciones. Protecciones colectivas y personales).

2.1. Organización del Trabajo y Medidas Preventivas

· Se tendrá en cuenta el ANEJO 1.
· En el manejo de cargas y/o posturas forzadas se tendrá en cuenta lo enunciado en el ANEJO 2.
· En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas.
· Las zonas de trabajo dispondrán de una iluminación mínima general (natural o artificial) de 100-150 lux.
· Las hojas de las puertas en obra se almacenarán verticalmente, en lugares debidamente protegidos, de manera ordenada y libres de cualquier material ajeno a ellas. Una vez colocadas se señalizarán de forma que sean claramente visibles en toda la superficie.
· El cuelgue de las hojas de las puertas se efectuará como mínimo por dos operarios.
· La manipulación de vidrios se efectuará con correas y ventosas, manteniéndolos siempre en posición vertical, utilizando casco, calzado con suela no perforable por vidrio y guantes que protejan hasta las muñecas.
· Hasta el recibido definitivo, se asegurará la estabilidad de los vidrios con medios auxiliares. Los fragmentos procedentes de roturas, se recogerán lo antes posible en recipientes destinados a este fin y se transportarán a vertedero reduciendo al mínimo su manipulación.


2.2. Protecciones colectivas

· En las zonas de trabajo se dispondrá de cuerdas o cables de retención o argollas, fijos a la estructura del edificio, para el enganche de los cinturones de seguridad.
· A nivel del suelo se acotarán las áreas de trabajo y se colocarán señales de: ''Riesgo de caída de objetos'' y ''Peligro: Cargas suspendidas'', protegiendo los accesos al edificio con pantallas o viseras adecuadas.


2.3. Protección Personal (con marcado CE)

· Casco de seguridad certificado.
· Guantes específicos para el manejo del vidrio.
· Calzado de seguridad.
· Gafas de protección.