EGERIA (ESPAÑA)

Sanctum virum Isidorum

Encargo del FIAS
  • Duración: 60 minutos

 

Programa

Códice de Juan Diácono (CJD) (también llamado Códice de San Isidro)
Códice de Madrid (Ma)

Magne virtutis titulo. Hymnus primus (CJD)

[A]d veniam, per veniam/[Tanquam]. Conductus-motete a 3 voces (Ma, f.102-102v)
[S]erena virginum/ [Manere]. Conductus-motete a 3 voces (Ma, f. 119v-122)

Quis sicut noster dominus. Hymnus secundus (CJD)

[V]eri vitis germine. Conductus a 2 voces (Ma, f. 35-37)
[H]ypocritae/O quam sancta/[Et gaudebit]. Motete a 3 voces (Ma, f. 132-132v)

Iam pura fragant balsama. Hymnus tertius (CJD)

[S]alvatoris hodie. Conductus a 2 voces (Ma, f. 111v-113)
[D]e grani seminio/[In corde]. Motete a 3 (Ma, f. 2v-3)

Ergo sancti presentia. Hymnus quartus (CJD)

Parit praeter morem. Conductus a 2 voces (Ma, f. 123)
[H]onor triumphantis/?. Motete a 2 voces (con triplum de C. Huelgas) (Ma, f. 133v-134)

Felix, fidele munus. Hymnus quintus (CJD)

[E]cclesiae vox hodie/Et florebit. Conductus-motete a 3 voces (Ma, f. 104-104v)
[In saeculum]. Hoquetus a 3 voces (Ma, f. 122v)

Letificati pretio. Hymnus sextus (CJD)


 

Intérpretes

Lucía Martín-Maestro Verbo | voz y dirección
Fabiana Sans Arcílagos | voz, percusión y codirección
Laia Blasco López | voz
María de Mingo Carranza | cítola

 

Notas al programa

Nacido en el Mayrit almohade hacia el año 1082 en el seno de una humilde familia de campesinos, Ysidorus Agrícola es uno de los primeros santos laicos elevados a los altares. Labrador, zahorí y pocero, amante de los animales y bienhechor de los pobres, es un personaje sincrético que representa modelos de santidad cristiana e islámica, promulgando el trabajo de la tierra, lejos de las virtudes esperadas de los santos medievales. San Isidro gozó de una ferviente devoción popular desde el momento de su muerte, y su culto traspasaría en los primeros siglos las fronteras de la región madrileña para extenderse por el continente europeo.

Muchos detalles de la vida del santo los conocemos gracias al denominado Códice de San Isidro, un códice escrito para postular ante la iglesia el reconocimiento de la santidad ya reconocida por el pueblo. Se trata de un pequeño libro de 56 páginas o 28 folios, de caligrafía gótica, datado en el último tercio del siglo XIII, sin título y resguardado actualmente en la catedral de la Almudena. Se ha popularizado con el nombre de Códice de Juan Diácono ya que, en uno de los milagros que relata, encontramos una suerte de firma que dice: "En la presente cédula se narra con lenguaje sencillo lo que oímos (al clérigo) de su propia boca, yo, Juan, humilde diácono, y otros muchos otros". Sin embargo, lo cierto es que desconocemos la verdadera autoría del volumen, pues, en su confección, distinguimos tres secciones compiladas en momentos diferentes, incluso con décadas de diferencia, y donde se perciben al menos dos manos de dos copistas distintos.

Sea el diácono Juan un personaje real, un seudónimo o una falsa atribución, lo cierto es que su autoría excluiría en todo caso la de los himnos que este manuscrito recoge y que son, precisamente, los que articulan el discurso del concierto. Y es que, en el manuscrito, encontraremos seis piezas monódicas, escritas en notación aquitana, que pudieron ser los himnos que se cantaron en el traslado del cuerpo de San Isidro desde el sepulcro hasta el templo en el año 1213, por lo que son, en todo caso, anteriores a la confección del manuscrito. El tipo de notación que aquí se emplea ofrece escasa información al cantor, ya que se reduce a la representación de las alturas o notas que componen la melodía en forma de puntos sobre el texto, sin aportar ninguna pista en cuanto al ritmo, expresión o, incluso, instrumentación. Teniendo esto en cuenta, y basándonos ya no solo en el sentido textual de los himnos, sino en otros tratados contemporáneos al manuscrito de interpretación del repertorio monódico, hemos querido reconstruir cada uno de ellos con la intención de extraer al máximo su sentido literario y espiritual, dándole a cada himno una entidad propia.

Con el objetivo de ilustrar la naturaleza madrileña del personaje central del programa, hemos elegido el Códice de Madrid como segundo manuscrito para conformar el repertorio del concierto. No obstante, somos conscientes de que es un guiño que hacemos desde nuestra contemporaneidad, pues es bien sabido que el origen de este códice, así como todo dato sobre su confección, es desconocido. Se estima que pudo ser copiado en la segunda mitad del siglo XIII, aunque este "libro pequennuelo de canto de órgano" (tal y como aparece nombrado en su primer registro) no fue citado en un inventario de la catedral de Toledo hasta el siglo XVII. El volumen fue probablemente adquirido en la almoneda del cantor Martín Gómez de Herrera, y después, tras el decreto de incautación de 1869, pasó a los fondos de la Biblioteca Nacional de España, donde se le otorgaría el nombre con el que hoy le conocemos. El contenido musical del Códice de Madrid es esencialmente polifónico (a excepción de una pieza, de la que solo recoge la voz del duplum, pero que aparece completa en otras fuentes) y guarda una estrecha relación con los repertorios de la Escuela de Notre Dame, muy especialmente con los del Códice de las Huelgas, lo que sustenta la teoría del origen peninsular del manuscrito.

Sirva este concierto como humilde homenaje al santo agrícola en el cuarto centenario de su canonización, ofreciendo al pueblo madrileño un pequeño fragmento de los tesoros musicales que se custodian en nuestra comunidad.

Lucía Martín-Maestro Verbo
Musicóloga, cantante y directora

 

Sobre la formación

EGERIA es un ensamble vocal especializado en la interpretación de la música medieval, más específicamente en la polifonía del periodo del Ars Antiqua. El grupo es el resultado de la iniciativa de Lucía Martín-Maestro Verbo y de Fabiana Sans Arcílagos, que crearon y diseñaron el proyecto con un objetivo claro: dignificar la música medieval haciéndola desde la base, del manuscrito al escenario, rompiendo las barreras de un repertorio maltratado por la historia y aportando una relectura del mismo desde una mirada contemporánea.

Desde su creación en el año 2018, el conjunto ha recibido las mejores críticas de los mayores especialistas en la materia, obteniendo en 2020, el galardón al Mejor Grupo de Música Medieval otorgado por la asociación de Grupos Españoles de Música Antigua, GEMA.

EGERIA ha tenido la oportunidad de ofrecer más de sesenta conciertos participando en algunos de los festivales más relevantes del panorama español, como la Quincena Musical de San Sebastián, el FEMÁS (Sevilla), la Semana de Música Religiosa de Cuenca, el FIAS (Madrid), la SMADE (Estella) o el MAG (Granada). También han sido programadas por el CNDM y, además, acaban de registrar su primer trabajo discográfico, Imperatrix Agatha.

Como homenaje a la aventurera que les da nombre, EGERIA plantea todos sus programas de concierto como cuadernos de viaje, en los que ponen en relieve el paisaje sonoro de la Europa medieval, ofreciendo una experiencia única e individual a cada oyente: la vivencia inigualable de descubrir un repertorio que pocas agrupaciones se atreven a abordar, de una manera honesta y cercana, basada siempre en el rigor de la investigación.

 

Subir

Información práctica

  • Entrada libre hasta completar aforo
  • Madrid
  • Iglesia de San Antonio de los Alemanes
  • V24 de MARZO | 20:00h
  • Galapagar
  • Iglesia Nª Sª de la Asunción
  • S25 de MARZO | 20:00h
  • Torrelaguna
  • Monasterio de la Purísima Concepción
    Iglesia de las Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará
  • D26 de MARZO | 13:30h

Vídeo