ARS ATLÁNTICA (ESPAÑA)

Amor humano, amor divino
Obras de Juan Hidalgo y sus sucesores

Estreno en tiempos modernos | Encargo del FIAS

  • Duración: 80 min

Programa

De lo humano…

- Juan Hidalgo (1614 - 1685)
Cortesanos del Tajo. Dúo humano

- Juan Hidalgo
Oíd, troncos, oíd, selvas. Tono humano de la zarzuela Alfeo y Aretusa (1672) de J. B. Diamante

- Juan Hidalgo
Ay, que es fineza de amor. Dúo humano

- Antonio Martín y Coll (ca.1680 - ca.1734)
Españoletas (El baile del Gran Duque)

- Juan Hidalgo
Rompa el aire en suspiros. Recitativo al humano

- Juan Hidalgo
Escuchad, atended*. Dúo de clarines de Los juegos olímpicos (1673) de A. de Salazar y Torres

- Improvisación sobre la chacona portuguesa

…y lo divino

- Juan de Navas (1647 - 1719)
Flores, a escuchar los dos ruiseñores. Dúo al Santísimo Sacramento

- Matías Veana (ca.1656 - 1705)
Encarceladito está*. Solo al Santísimo Sacramento

- José Asturiano (1640 - ca.1710)
Puesto que son tan sabios*. Dúo a la Purísima Concepción

- Improvisación sobre la jácara

- Juan del Vado (ca.1625-1691)
Qué armonía se escucha en el cielo*. Dúo de clarines divino (1677)

 

*Estreno en tiempos modernos.
Programa y ediciones: Raúl Angulo y Antoni Pons (Ars Hispana)




Intérpretes

Belén Vaquero | soprano
Lidia Vinyes Curtis | mezzosoprano

Pablo Fitzgerald | guitarra barroca
Manuel Minguillón | guitarra barroca
Laura Puerto | arpa de dos órdenes
Manuel Vilas | arpa de dos órdenes y dirección


Notas al programa

Juan Hidalgo fue una figura crucial de la música vocal hispana del siglo XVII. Miembro de una familia de violeros (constructores de guitarras y arpas), llegó a ser arpista de la Real Capilla y "maestro de toda la Real Cámara ". Compuso numerosos tonos sacros para la Real Capilla, música profana para la Cámara de Felipe IV y Carlos II y, por último, varias comedias y zarzuelas mitológicas. A él se debe la adaptación de la monodía acompañada de origen italiano a las convenciones poéticas y musicales hispanas. Sus propuestas sirvieron de modelo, hasta bien entrado el siglo XVIII, no solo a los músicos de la Real Capilla, sino a los maestros de todo el mundo hispano. Para ilustrar esta influencia, después de una primera parte dedicada íntegramente a la música de Hidalgo, se han seleccionado diversas obras de algunos compositores que gozaron de fama en su época, a pesar de que hoy en día apenas se escuchen en concierto. Se han elegido obras de Juan de Navas, discípulo de Hidalgo y su sucesor como arpista de la Real Capilla, de Matías Veana, maestro del Monasterio de la Encarnación de Madrid, y de José Asturiano, organista de la Real Capilla y maestro en el Real Colegio de Niños Cantorcicos de Madrid.

El principio estructurador de la música vocal hispana del siglo XVII, tal como la cultivó Hidalgo, gira en torno a la distinción de dos secciones, llamadas "estribillo " y "coplas ", aunque podemos encontrar algunos ejemplos de piezas escritas en estilo recitativo. En la sección del estribillo se expresan determinados afectos o se ilustran algunas imágenes recurriendo a procedimientos musicales, mientras que en la sección de coplas se explica, desarrolla o amplifica el tema tratado en el estribillo, aunque esta vez no por medios musicales, sino a través de un texto dispuesto en varias estrofas. El esquema métrico y la estructura gramatical del texto perfilan las melodías, siendo responsabilidad del cantante manifestar su sentido mediante inflexiones en la voz, pausas y otros recursos que tienen que ver más con el arte del actor que con lo que exigimos hoy en día a un cantante lírico.

Mientras que los compositores italianos recurrían a la disonancia y al virtuosismo vocal para expresar los afectos o las imágenes del texto, Hidalgo y sus sucesores prefirieron trabajar con el ritmo prosódico del texto, bien alargando o contrayendo las sílabas, bien desplazando los acentos cuando querían destacar alguna palabra. Este procedimiento, que da a las composiciones un especial vigor rítmico, estaba vinculado con la práctica de la declamación oral de los textos. Los compositores esperaban que los intérpretes supieran recrear el arte de los recitadores de romances o de los actores, que subrayaban lo patético del texto mediante frases musicales entrecortadas, interjecciones o exclamaciones.


Sobre la formación

ARS ATLÁNTICA
El ensemble Ars Atlántica fue creado en 2007 por el arpista Manuel Vilas. Se dedica a la investigación e interpretación de repertorio de los siglos XII al XVIII de ámbito latino: portugués, español, italiano e hispanoamericano, centrándose sobre todo en obras barrocas para voz sola y continuo e instrumentos melódicos y continuo.

Ha actuado en el festival Via Stellae (Santiago de Compostela), el Real Coliseo de Carlos III (El Escorial-Madrid), el Museo del Teatro de Almagro, el Festival Bijloke en Gante (Bélgica), Música-Músika (Bilbao), el Festival de órgano de Cascante (Navarra), el Festival de Arte Sacro de Madrid, el Festival de Música Española de Cádiz, el Festival de Música Antigua de Gijón, el Festival de Arte Sacro (Quito-Ecuador), el Festival Ateneo Barroco (Santiago), el Festival de los Pirineos, la Quincena Donostiarra (San Sebastián), el Festival de Vélez-Blanco, el Festival Internacional de Santander, la Semana de Música Antigua de Álava, la Semana de Música del Corpus (Lugo), etc.

El primer disco de Ars Atlántica supuso la primera grabación mundial de las cantatas venecianas procedentes del palacio Contarini en Piazzola Sul Brenta (Padova), interpretadas junto a la mezzosoprano Marta Infante, registro que recibió excelentes críticas, así como el galardón Prelude Award Music (Holanda) como uno de los mejores discos de música antigua del 2010.

Ars Atlántica y su director llevan adelante el proyecto de grabación de los 100 tonos humanos procedentes del llamado Manuscrito Guerra (segunda mitad del siglo XVII), que contiene piezas vocales del barroco español para una voz y continuo. El proyecto aborda la grabación de la totalidad de las piezas de este manuscrito en seis discos compactos para la discográfica inglesa Naxos, habiendo recibido excelentes críticas y varios premios: Disco Excepcional de la revista Ritmo (España, 2011), disco del mes de la Musicweb Internacional (EEUU, diciembre 2012), disco del mes de la revista Ritmo (abril 2022) y premio GEMA (Asociación de grupos españoles de música antigua) a la mejor investigación y al mejor proyecto discográfico (2018).

Entre sus proyectos están el espectáculo La palabra oculta, junto a la actriz Mónica de Nut, dedicado a músicas y textos de monjas de clausura del barroco español y americano; Rinaldo at home, la célebre ópera de Haendel en su versión reducida de 1711; Vivir la vida airada, recreación de un sarao español en el siglo XVII; Baladas del gran canal, dedicado a canciones de gondoleros del siglo XVIII; monográficos dedicados a Juan del Encina, Barbara Strozzzi, etc.

Uno de sus proyectos más peculiares es el titulado Monte/Verdi, con la soprano Roberta Invernizzi, centrado en arias de ópera en versiones reducidas desde Claudio Monteverdi hasta Giuseppe Verdi.

Realiza varios trabajos dedicados a los tonos humanos polifónicos junto al conjunto vocal Vandalia. Uno de ellos, sobre el Cancionero de la Sablonara, recibe la beca Leonardo de la Fundación BBVA.

Otro de sus proyectos tiene como objetivo dar una nueva visión de ciertos aspectos de la música del Perú, siempre trabajando desde las fuentes originales y otorgando un importante papel a la música tradicional. Sus primeros frutos son los discos Castilla del oro, centrado en la música de los conquistadores del Perú, y Yaya Kuntur (Padre Cóndor) dedicado al himno en latín y en quechua de los siglos XVI al XIX.

Asimismo ofrece recitales con la cantante y multiinstrumentista Vanesa Muela, procedente del mundo de la música tradicional de Castilla y León, para dar una nueva y a la vez muy documentada visión del mundo de los tonos humanos del barroco español.

BELÉN VAQUERO | SOPRANO
Nacida en Ourense, Belén Vaquero comienza sus estudios musicales en las especialidades de oboe y piano. Su estrecha relación con la polifonía y su gusto por el repertorio barroco la llevaron a realizar el Grado Superior de Canto Histórico en la Escola Superior de Música de Catalunya. Allí se graduó en 2019, obteniendo Matrícula de Honor en el Recital Fin de Grado bajo la tutela de Francesc Garrigosa. Posteriormente realiza el Máster en Musicología de la Universidad de La Rioja. Actualmente continúa su formación lírica en la Escuela Superior de Canto de Madrid con Juan Lomba y Duncan Gifford.

Galardonada con el Sello Festclásica 2025, junto a Pérgamo Ensemble ha sido también premiada por la Asociación de Amigos de la Ópera de Madrid con la participación en el Ciclo de Jóvenes Cantantes de 2023 y con la beca PromesaSMADE 2022 otorgada por la Semana de Música Antigua de Estella-Lizarra junto al clavecinista Ramón Pérez-Sindín Blanco, con quien forma el dúo L'Affetto Umano. Ha sido becada por la Fondazione Cini, recibiendo clases de Vivica Genaux, Sophie Daneman y Lisandro Abadie. En 2017 la Fundación Victoria de los Ángeles le concedió una de sus becas a la excelencia para estudiantes de canto. Además, ha enriquecido su formación con cursos y masterclasses de artistas como Ermonela Jaho, Katia Ricciarelli, Carlos Mena, Carlos Aragón y Roberto Balconi.

Ha ofrecidos conciertos por Europa y América, en importantes festivales y salas como el Auditorio Nacional de Música, la Temporada Lírica de A Coruña, el Auditorio de Zaragoza, Laus Polyphoniae, el Wratislawia Cantans, La Cité Bleue Genève, el Collegium Vocale Crete Senesi, el Festival Jordi Savall, la Semana de Música Religiosa de Cuenca, el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, el Festival Internacional de Música de Santander, el Festival Camino de Santiago, Músicas Históricas de León, el Festival MAS, la Settimane Musicali Ascona, la Galleria dell'Accademia di Firenze y el Teatro del Museo del Prado.

Canta habitualmente con grupos como Al Ayre Español, Pérgamo Ensemble, Concerto 1700, Delirivm Musica, Ensemble VN y Mala Punica. Como solista ha ofrecido conciertos en Estados Unidos junto a la Louisiana Philharmonic Orchestra, bajo la batuta de Pedro Memelsdorff y con el apoyo de Acción Cultural Española y el Williams Research Center.

Dentro del repertorio escénico, ha participado en la recuperación llevada a cabo por el ICCMU de la zarzuela Los celos hacen estrellas de Juan Hidalgo en 2023. Ha cantado el rol de Miss Jessel en la ópera The turn of the screw de Britten y el papel de Brinco en la ópera Las amazonas de España junto a Concerto 1700 en el Auditorio Nacional de Música. Ha colaborado con el guitarrista Samuel Diz en la clausura de las Letras Galegas 2022, explorando la canción de concierto gallega de compositores exiliados.

En el género del oratorio ha sido solista en la Petite messe solennelle de Rossini junto al coro de Radio Televisión Española dirigida por Marc Korovitch, el Requiem alemán de Brahms y el Lobgesang de Menselssohn. Su repertorio como solista incluye además obras como La pasión según San Mateo de Bach, El Mesías de Händel, Clarina en La cambiale di matrimonio de Rossini y Teodosia en Il martirio di santa Teodosia de Alessandro Scarlatti.

LIDIA VINYES-CURTIS | MEZZOSOPRANO
Nacida en Barcelona y violinista profesional, estudió canto lírico con el maestro Jorge Sirena y repertorio con David Mason. Se especializó en música antigua en el Conservatoire National de Toulouse. Como violinista barroca, ha colaborado en formaciones de prestigio tales como l'Ensemble Baroque de Limoges y Al Ayre Español.

Durante sus años en Alemania y tras una Bachwoche Stuttgart, se convierte en una de las solistas habituales de Helmuth Rilling para interpretar las pasiones, cantatas, misas y el Oratorio de Navidad de J.S. Bach, de gira por lugares emblemáticos como la Thomaskirche de Leipzig, el Auditorio Tchaikovsky de Moscú y el City Hall de Hong-Kong. Con el mismo repertorio y con el maestro Sigiswald Kuijken ha realizado una gira por Japón y actuado en el Concertgebouw de Amsterdam. También es solista habitual en la producción de la integral de las cantatas de J.S. Bach bajo la dirección de Kay Johannsen en Stuttgart.

Se lanza al ruedo en el Gran Teatre del Liceu, entre otros títulos cantando Ascanio en Benvenuto Cellini bajo la dirección escénica de Terry Gilliam, en Le Théâtre des Champs Élysées con L'italiana in Algeri bajo la dirección de Jean-Claude Malgoire, en el Teatro Campoamor siendo Siebel en Faust, así como en el Teatro de la Zarzuela cantando Cofieta en Iphigenia en Tracia de José de Nebra. En el Auditorio Nacional de Madrid junto a la ONE canta la versión de concierto de Elektra bajo la dirección de David Afkham y en el Teatro Real, entre otras producciones, destaca en el rol de Eduige en Rodelinda de G.F. Händel dirigida por el maestro Ivor Bolton, rol que repite en La Ópera de Lyon dirigida por Stefano Montanari y en el Théâtre de Caen junto al Concert d'Astrée bajo la dirección de Emmanuelle Haïm. Interpreta Annio en la producción de David McVicar de La clemenza di Tito en el Liceu y canta la novena sinfonía de Beethoven junto a la OSG y el Sueño de una noche de verano de Mendelssohn con la Mahler Chamber Orchestra, ambas obras bajo la dirección de Gustavo Dudamel. Canta L'Atlàntida de Manuel de Falla junto a la ONE, invitada por Josep Pons, con quien también graba Goyescas de Granados con la BBC Symphony Orchestra para Harmonia Mundi. Junto al arpista Manuel Vilas forma dúo y graba un disco de tonos humanos del siglo XVII español para el sello discográfico Naxos.

Debido a la pandemia por covid-19, la ópera de Weinberg Die Passagierin que esperaba cantar en el Teatro Real, se canceló. Pero recupera la actividad en julio con una de las joyas de la música medieval española: el Códice de las Huelgas bajo la dirección de Jordi Savall en la Catedral de Santa María de Burgos. Estrena la obra Cállate para mezzo sola compuesta por Francesc Prat con texto de Oriol Plà en el marco de Òpera de Butxaca i Nova Creació en el Liceu. J.S. Bach sigue siendo un pilar en su agenda y canta la Misa en Si menor en el Palau de la Música Catalana dirigida por Xavier Puig así como cantatas y el Oratorio de Navidad en Stuttgart con Kay Johannsen. También estrena la ópera Tránsito compuesta por Jesús Torres, basada en la pieza teatral de Max Aub ambientada en el exilio mexicano de finales de los cuarenta.


Logo de Patrimonio Nacional


Subir

Información práctica

Vídeo