AYRES EXTEMPORAE (ESPAÑA - PORTUGAL)

Erbarme Dich!

Estreno en la Comunidad de Madrid

  • Duración: 75 min.

Programa

"Erbarme Dich! "

El tormento

Matthew Locke (ca.1621/1622-1677):
Pavane de la Suite Nº 5 en mi menor de la colección The Little Consort

Heinrich Ignaz Biber (1644-1704):
Sonata para violín y bajo continuo No.5 en mi menor, C.142:

  1. -
  2. Variatio
  3. Aria

El camino a la redención

Johann Sebastian Bach (1685-1750):
Sonata para Viola Da Gamba y Clave No.2 en re mayor, BWV1028:

  • III. Andante

Johann Sebastian Bach (1685-1750):
Aria Erbarme dich de la Cantata Ich armer Mensch, ich Sündenknecht BWV 55
(transcripción para violonchelo piccolo, violín y bajo continuo)

Heinrich Ignaz Biber (1644-1704):
Sonata para violín y continuo en do menor, C.143:

  • I. - Pasacaglia
  • II. - Gavotte –Adagio –Allegro - Adagio

El perdón y la paz

Johann Sebastian Bach (1685-1750):
Sonata para Viola Da Gamba y Clave No.3 en sol menor, BWV1029
II. Adagio

Johann Sebastian Bach (1685-1750):
Ich traue seiner Gnaden de la Cantata In allen meinen Taten BWV 97 (transcripción para violonchelo piccolo, violín y bajo continuo)

Johann Sebastian Bach (1685-1750):
Sonata para Viola da Gamba y Clave No.1 en sol mayor, BWV 1027

  • I. Adagio
  • II. Allegro ma non tanto
  • III. Andante
  • IV. Allegro moderato


Intérpretes

Xenia Gogu | violín barroco
Víctor García García | violonchelo piccolo
Teresa Madeira | violonchelo barroco


Notas al programa

Erbarme dich! es un viaje espiritual que representa una visión humanista del camino desde el tormento hacia la absolución personal. Nos adentramos en sentimientos universales que cualquier ser humano ha sentido en algún momento: la rabia y el remordimiento por los errores cometidos, el tratar de perdonarse a uno mismo, el sentimiento de aceptación, la autocompasión y, por último, el tratar de resarcirse y encontrar la paz.

La variedad de estados de ánimo involucrados en este viaje espiritual se verá reforzada gracias al amplio abanico de posibilidades en texturas sonoras que ofrece la combinación de violín, violonchelo y violonchelo piccolo.

La Pavane de Locke actúa como preludio, creando la atmósfera oscura de la que parte este recorrido. En las sonatas de Biber, la escritura virtuosística para el violín se conjuga con la realización del bajo continuo mediante los dos violonchelos, que aportan una resonancia y profundidad especial al despliegue expresivo de la línea superior. El violonchelo piccolo se transforma en la voz humana en las arias de Bach, dando libertad a la imaginación y suscitando una forma diferente de escuchar esta música a través de lo instrumental. Por su parte, los movimientos lentos de las sonatas de Bach nos permitirán reflexionar sobre cada momento de este camino hacia la absolución personal, que sólo es alcanzada a través de la relajante sonata de Bach en sol mayor.


Sobre la formación

AYRES EXTEMPORAE
Ayres Extemporae es un grupo historicista establecido en Bélgica y en los Países Bajos. Está formado por la violinista moldavo-española Xenia Gogu, por el cellista español Víctor García García, tocando el violonchelo piccolo de 5 cuerdas, y la violonchelista portuguesa Teresa Madeira. Han sido galardonados con el primer premio en el prestigioso York International Young Artist Competition en 2024, incluyendo una grabación de un CD con Linn Records. Además, han obtenido otros premios en concursos internacionales, como el Concurso Biagio Marini en Alemania y Generación SMADE en España. Han tocado en numerosos festivales europeos, como el FestiVita! Early Music Festival en Bruselas, el Festival À Corda en Portugal, el Festival Impulso Canarias y en la Semana de Música Antigua de Estella y Lizarra.

Su propuesta innovadora consiste en la experimentación en la realización del bajo continuo en el repertorio de los siglos XVII y XVIII a través de la combinación de los dos violonchelos, aportando así nuevas texturas con respecto a sonoridades más tradicionales. A través de la extemporización de líneas melódicas, de la realización armónica por parte del violonchelo piccolo, así como de los cambios de los roles de los instrumentos, se proponen reimaginar el repertorio barroco con una novedosa sonoridad.

Los componentes del grupo se conocieron en la Academia Collegium Vocale Gent en 2020 y desde entonces tocan juntos regularmente. Han estudiado en el departamento de Música Antigua del Conservatorio Real de Bruselas, en la Universidad de las Artes de Berlín, en la Universidad de las Artes de Bremen y en el Real Conservatorio de Glasgow, donde Víctor García obtuvo su doctorado. Actúan regularmente en conjuntos como el Collegium Vocale Gent, el Balthasar Neumann Ensembles, Utopia Orchestra, la Orchestre des Champs-Élysées, Cappella Mediterranea, la Orchestre de l'Opéra Royal de Versailles, la Orchestre Révolutionnaire et Romantique or the Baroque Orchestra of Casa da Música.

VÍCTOR GARCÍA GARCÍA
Víctor García García goza de una prolífica carrera internacional como violonchelista especializado en interpretación historicista. Combina sus actividades concertistas con la enseñanza, siendo profesor de violonchelo histórico en el Conservatorio de Utrecht. Su interés por la investigación le ha llevado a obtener un doctorado en el Royal Conservatoire of Scotland, centrado en las actividades artísticas de violonchelistas virtuosos de principios del siglo XIX.

Fue galardonado con el primer premio en el Concurso Internacional de Bach en Leipzig en 2024, además de haber obtenido otros premios en varias competiciones internacionales, como el Concurso de Violonchelo Witold Lutoslawski y el Concurso Händel de Göttingen (primer premio) y el York Early Music Competition (primer premio). Ha recibido el Premio Andaluz del Futuro en la categoría de Cultura en 2020. En 2021, obtuvo la Beca AAOBS-Femás de la Orquesta Barroca de Sevilla.

Además, logró el Bachelor y Máster en interpretación solista en la Universidades de las Artes de Berlín con el profesor Jens Peter Maintz. Continuó sus estudios con David Watkin en el Royal Conservatoire of Scotland, acabando un máster especializado en la interpretación historicista.

Colabora frecuentemente con la Orchestre des Champs-Élysées, Utopia y la Millenium Orchestra. También ha formado parte de programas de la Academia del Balthasar Neumann Ensemble, de la Monteverdi Choir and Orchestras, bajo la dirección de Sir John Eliot Gardiner, y del Collegium Vocale Gent, bajo la dirección de Philippe Herreweghe.

XENIA GOGU
Xenia Gogu es una violinista española de origen moldavo especializada en la interpretación historicista. Actualmente vive en Holanda, donde tiene una plaza en la Noord Nederlands Orkest. Su pasión por la música de cámara y la investigación historicista la ha llevado a formar varios grupos, con los que ha ganado premios en el Concurso Internacional de Música Antigua de Händel en Gotinga con el Dúo Auxesis y en el York International Young Artist Competition con Ayres Extemporae.

Combina la actividad camerística con proyectos orquestales, habiendo formado parte de distinguidas academias como la de Monteverdi Choir and Orchestras bajo la batuta de Sir John Eliot Gardiner y la Academia Collegium Vocale Gent bajo la batuta de Herreweghe. A su vez, después de obtener su Máster en interpretación en la Universidad de Artes de Hamburgo ha continuado especializándose en el departamento de Música Antigua de la Hochschule de Bremen con Veronika Skuplic. Previamente estudió en la Hochshule für Musik Hanns Eisler de Berlín y en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid con el profesor Zakhar Bron.

Asimismo, ha sido académica de la Orquesta de Radio de Berlín y colabora regularmente con diferentes orquestas alemanas y españolas, como la Mahler Chamber Orchestra, el Balthasar Neumann Ensemble, Utopia y la Orquesta del Gran Teatre Liceu de Barcelona.

TERESA MADEIRA
Teresa Madeira es una cellista portuguesa especializada en la interpretación historicista, sobre todo en el periodo barroco y en sus diversos instrumentos.

Está afincada en Bélgica, donde tiene una carrera versátil, combinando actividades orquestales con las de música de cámara. Colabora regularmente con ensembles como el Collegium Vocale Gent, la Baroque Orchestra of Casa da Música of Porto, Terra Nova Collective, The New Baroque Times, Le Pavillon de Musique or La Cetra d'Orfeo. Ha tocado bajo la dirección de Laurence Cummings, Sigiswald Kuijken y Paul McCreesh, entre otros. Asímismo ha formado parte de la Collegium Vocale Gent Academy, bajo la dirección de Philippe Herreweghe. Sus otras experiencias orquestales incluyen la Orquesta de la Gulbenkian y la Opera Nacional de Lisboa.

Obtuvo el Bachelor en interpretación en la Academia de la Orquesta Metropolitana de Lisboa, en la clase de Paulo Gaio Lima en 2014. Ese mismo año se marchó a Bélgica para realizar un máster con Justus Grimm en el Real Conservatorio de Amberes, que terminó con distinción en 2017. Desde 2018 se ha especializado en música antigua, y concluyó en 2022 sus estudios de Máster en violonchelo barroco en el departamento de música antigua del Conservatorio Real de Bruselas, en la clase de Hervé Douchy.

Teresa Madeira divide su actividad entre Bélgica y Portugal, donde es invitada regularmente para residencias artísticas en festivales de todo el país.


Logo de Patrimonio Nacional


Subir

Información práctica

Vídeo