T’amo mia vita
Madrigali e canzoni sacre «da cantare et sonare»
Giovanni Girolamo Kapsberger (1508-1651)
Toccata Arpeggiata, Libro I di chitarrone (Venezia, 1604)
Girolamo Frescobaldi (1583-1643)
Troppo sotto due stelle, Primo libro d'arie musicali (Firenze, 1630)
Claudio Monteverdi (1567- 1643)
Dolci miei sospiri - Scherzi musicali a tre voci (Venezia, 1607)
*
Claudio Monteverdi
Si come crescon Canzonette a tre voci (Venezia, 1584)
Rognoni Taeggio Francesco (1550 c.a- 1630 c.a)
Diminuzioni sul Mottetto del Palestrina "Pulchra es amica mea "
Selva de varii passaggi, 1620
Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594)
Pulchra es amica mea Mottetti a 5 voci, Libro quarto (Venezia 1587)
*
Claudio Monteverdi
Ego flos campi Seconda raccolta de' sacri canti (Venezia, 1624)
Giovanni Antonio Cima (c. 1580 - 1627) Quam pulchrae sunt
Concerti ecclesiastici (Milano 1610)
Biagio Marini (1594-1663)
Amante lontano dalla sua donna, Arie Madrigali et corenti (Venezia, 1620)
Giovanna Baviera (* 1988)
Diminuzioni su Cara la vita mia di Giaches de Wert
Giaches de Wert Cara la vita mia, Primo libro di madrigali a cinque voci (Venezia, 1558)
*
Claudio Monteverdi
Possente Spirto da L'Orfeo - Favola in Musica (Mantova, 1607)
Giovanna Baviera (* 1988)
Hor che'l ciel e la terra (Basilea, 2022)
Claudio Monteverdi
T'amo mia vita, Il quinto libro de' madrigali (Venezia, 1605)
*
Tarquinio Merula (1595 - 1665)
Canzonetta spirituale sopra la nanna - Hor ch'è tempo di dormire - Curtio Precipitato et altri capriccii (Venezia 1638)
Tomás Luis de Victoria (1548-1561)
O magnum mysterium, Motecta I, 1572
Francesca Benetti | dirección artística, voz, tiorba
Giovanna Baviera | voz, viola da gamba
Rui Stähelin | voz, laúd y tiorba
Jacob Lawrence | voz, violín barroco, Lira da Braccio
Jonatan Alvarado | voz, vihuela
Concerto di Margherita presenta un programa cantado y tocado con instrumentos de época, alternando composiciones profanas y sacras del primer barroco italiano.
Las arie a voce sola accompagnate se suceden a los madrigales y motetes estructurados con un contrapunto que ha marcado la historia de la música por sus perfectas geometrías armónicas.
El tema central del programa es la resistenza dell'amore en todas sus facetas frente a la tragedia de la vida: un amor que resiste a la desesperación frente a la pérdida del ser amado, que prevalece frente a la profecía de la muerte, y que contempla la belleza de la creación y del creador, transformando sus alegrías y dolores en música.
La combinación del repertorio une las obras de Monteverdi con las de Palestrina, representando el paso de la prima prattica a la seconda prattica y revelando distintas prioridades en la relación entre palabra y música. Su coexistencia durante el siglo XVII simboliza un periodo de transición y transformación en la historia de la composición.
Orfeo se erige como el ejemplo perfecto del cantor solitario y músico que se acompaña con su lira: con el poder de su arte, encanta a las divinidades del inframundo, logrando trascender el reino de los muertos.
El programa incluye también dos composiciones en estilo antiguo de la violista y cantante Giovanna Baviera, que nos traen a la actualidad por su fecha de creación, pero que mantienen el estilo expresivo y la técnica de escritura del primer barroco.
La sección del concierto dedicada al Nacimiento nos invita a disfrutar de las figuras retóricas del texto sacro O magnum mysterium, cuyo intrincado tejido polifónico compuesto por Victoria expresa el inasible misterio de la encarnación y de la vida.
Una síntesis del imaginario sacro y profano se encuentra en la Canzonetta sopra la nanna de Tarquinio Merula: la Virgen María, mientras arrulla al niño Jesús con una canción de cuna, tiene premoniciones sobre su vida futura. En esta especie de via crucis profana, la Virgen es para Merula una madre vulnerable que acuna a su hijo.
Los textos seleccionados para este programa narran la belleza carnal y natural de la vida terrena, así como la espiritual y aquella marcada por el sufrimiento del amor. Todo ello muestra la fragilidad del ser humano, al tiempo que lo nutre con la poderosa fuerza expresiva del arte.
Hacer revivir la práctica histórica de cantar acompañándose con el propio instrumento en un gesto colectivo y vibrante es la idea que inspira a este ensemble.
El Ensemble Concerto di Margherita nació en Basilea en 2014 a partir del encuentro entre Francesca Benetti, Tanja Vogrin, Giovanna Baviera, Rui Staehelin y Ricardo Leitão Pedro durante sus estudios en la Schola Cantorum Basiliensis. Este grupo centra su investigación en el repertorio madrigalístico italiano, con el propósito de recrear la atmósfera musical de la corte estense de Ferrara a finales del siglo XVI y principios del XVII. Su principal referente es el Concerto delle dame ferraresi, una fuente de inspiración para la creación de nuevas músicas y la exploración de una nueva vocalidad.
El ensemble se presenta regularmente en los más prestigiosos festivales de música antigua de Europa, como el York Early Music Festival, el Festival d'Ambronay, las Internationale Händel-Festspiele Göttingen, los Freunde Alte Musik Basel y el Festival Alte Musik Zürich. En 2019 ganó el premio del público en el Festival EEEmerging celebrado en el Centre Culturel de Rencontre d'Ambronay, que ha respaldado al grupo desde 2017.
El trabajo de este ensemble, enfocado en la búsqueda constante de un equilibrio expresivo entre voces e instrumentos, está orientado hacia un futuro de experimentación y análisis del repertorio renacentista europeo.
El debut discográfico de Concerto di Margherita, lanzado por el sello Arcana-Outhere Music, presenta arreglos de un rico abanico de obras instrumentales y vocales (madrigales, villanelas y canciones), incluyendo composiciones de autores italianos (y de italianos por adopción) como Gastoldi, Monteverdi y De Wert. Este disco, publicado hace pocos meses, ya ha recibido cinco estrellas de la reconocida revista musical francesa Diapason, así como importantes críticas en radioemisoras de toda Europa, entre ellas Radio3 Primo Movimento (Italia), BBC Radio3 (Reino Unido), Radio France (Francia) y RSI (Suiza).
El álbum, titulado Il gioco della cieca: madrigali, canzoni & villanelle per cantare et sonare, está disponible en formato digital en las principales plataformas como Apple Music, Amazon y Spotify, y también puede adquirirse en formato físico a través de Amazon.
FRANCESCA BENETTI
Francesca Benetti, teorbista y guitarrista, combina su actividad como instrumentista con la de cantante barroca. Comenzó su formación en Trento, obteniendo su diploma con honores en guitarra clásica en el Conservatorio Benedetto Marcello de Venecia, y continuó sus estudios en la Universidad de las Artes en Berna, Suiza. Inicialmente se especializó en el repertorio contemporáneo para guitarra, para luego enfocarse en la práctica histórica en la Schola Cantorum Basiliensis en Basilea.
Su carrera con instrumentos antiguos de cuerda pulsada incluye colaboraciones con reconocidos directores y orquestas barrocas como la Cappella Mediterranea, La Cetra Baroque Orchestra, la Neuer Basler Kammerchor, I Profeti della Quinta, la Staatstheater Kassel Orchestra, entre otros. Es directora artística del Concerto di Margherita, un conjunto que revive por primera vez en tiempos modernos la práctica histórica del canto acompañado. Con este ensemble se presenta en los principales festivales de música antigua de Europa, como el Festival d'Ambronay, el Monteverdi Festival, el Alte Musik Festival Zürich, el York Early Music Festival, el Internationale Händel-Festspiele Göttingen y muchos más.
Actúa en dúo como continuista y cantante junto al organista Gilberto Scordari, el violista Teodoro Bau y con el laudista Peter Croton, y colabora regularmente con conjuntos italianos y suizos. Su proyecto solista, Verde Barocco, explora las metáforas poéticas relacionadas con la naturaleza en el repertorio del primer Seiscientos italiano, destacándose como cantante y teorbista. Desde 2010, lleva a cabo una intensa actividad docente en guitarra clásica en Italia y Suiza. Vive entre Puglia y Trentino Alto-Adige.
GIOVANNA BAVIERA
La músico italo-irlandesa Giovanna Baviera nació en Luxemburgo. Estudió musicología en el Trinity College de Dublín y, en 2011, se trasladó a Basilea para estudiar viola da gamba en la Schola Cantorum Basiliensis bajo la dirección del profesor Paolo Pandolfo, obteniendo su título de maestría en 2016.
Como músico de cámara, colabora con diversos conjuntos como I Profeti della Quinta, Voces Suaves y Novantik. Su intensa actividad concertística la ha llevado a actuar en varios festivales, salas de concierto y teatros en Europa, incluyendo el Festival Oude Muziek Utrecht, el York Early Music Festival, el Musikfest Bremen, el Poznan Byzantine Festival, el Internationale Händel-Festspiele Göttingen y el Theater Gessnerallee Zurich.
En su programa solista Soloindue profundiza en el arte del canto "auto-acompañado" con la viola da gamba.
JONATAN ALVARADO
Jonatan Alvarado comenzó sus estudios de guitarra en su ciudad natal, Mercedes, en la provincia de Buenos Aires. Estudió composición y dirección en la Universidad Nacional de La Plata, donde también se interesó en la música antigua. Obtuvo su diploma en canto y laúd en el Conservatorio de Ámsterdam bajo la guía de Xenia Meijer y Fred Jacobs, especializándose también en repertorio medieval y barroco con Rebecca Stewart.
Es director y cofundador del ensemble Seconda Pratica, que explora el repertorio renacentista y barroco temprano de América Latina. Actúa regularmente en dúo con el laudista Ariel Abramovich y es miembro de los conjuntos Da Tempera Velha y Sollazzo, además de colaborar con prestigiosos grupos como La Chimera, Club Medieval, el Ensemble Phoenix, Constantinople y Armonía Concertada.
Su carrera como solista lo ha llevado a actuar en importantes teatros y festivales europeos como la Abadía de Royaumont, el Bimhuis Ámsterdam y el Konzerthaus de Viena. Su álbum Pajarillos fugitivos (Ayros, 2018) fue nominado a los International Classical Music Awards en la categoría de mejor álbum vocal de música antigua.
Entre sus proyectos destacan la investigación de un libro inédito de canciones del exilio republicano español con Samuel Diz y el archivo de música medieval de la catedral de Tui. Su último álbum, Voces de bronce, está dedicado a la música popular argentina del siglo XX. Próximamente lanzará el álbum debut de Da Tempera Velha y otro junto a Ariel Abramovich centrado en el archivo musical del siglo XVI de Huehuetenango, Guatemala.
RUI STAEHELIN
El músico suizo Rui Stähelin estudió laúd con Hopkinson Smith en la Schola Cantorum Basiliensis. Inspirado por el entorno musical de Basilea, descubrió su pasión por el laúd a una edad temprana y se perfeccionó con laudistas como Paul O'Dette, Evangelina Mascardi y Paul Beier.
Staehelin se presenta como cantante, acompañándose con el laúd no solo con el Concerto di Margherita, sino también con conjuntos como Novantik, Les Bergers y Troxalida. Tiene un especial interés por la improvisación histórica en laúd y tiorba, así como en la práctica del canto "auto-acompañado".
Junto con el violinista Félix Verry, Rui forma el dúo The Hazardeurs, cuyo objetivo es "normalizar " la práctica improvisativa en la música antigua.
JACOB LAWRENCE
Criado en Melbourne, Jacob Lawrence se mudó a Suiza en 2016 para estudiar con Gerd Türk en la Schola Cantorum Basiliensis. Actualmente vive en Basilea y actúa regularmente con destacados conjuntos de música antigua europeos tanto en ópera como en conciertos.
Jacob fue laureado en la décima edición del Jardin des Voix, el programa de jóvenes artistas de Les Arts Florissants. Interpretando el papel de Emilio en Partenope de Händel, bajo la dirección de William Christie y Paul Agnew, realizó una gira por Europa con 20 presentaciones en lugares como el Festival de Lucerna, la Philharmonie de París y el Gran Teatre del Liceu en Barcelona.
Su repertorio operístico incluye papeles como Orfeo en Orfeo de Monteverdi, Ubaldo en Armida de Haydn y Eumete/Giove en The return of Ulysses. Como finalista del Cesti International Competition for Baroque Opera en Innsbruck en 2020, Jacob se especializa en música de los siglos XVI y XVII, colaborando con grupos como Vox Luminis, Profeti della Quinta, el Ensemble Correspondances y La Cetra Basel.
Es un apasionado investigador de la improvisación y las prácticas de interpretación del Renacimiento y Barroco, y ganó el Schloss Weißenbrunn Bovicelli Competition de improvisación histórica en 2020.