DELIRIVM MUSICA (ESPAÑA)

Alessandro en Roma, Nápoles y Madrid
300 años de la muerte de Alessandro Scarlatti

ESTRENO EN ESPAÑA

  • Duración: 65 min.

Programa

Alessandro Scarlatti (1660 - 1725)

1. Toccata per órgano

Domenico Scarlatti (1685–1757)

2. Missa quatuor vocum (Misa de Madrid)

Kyrie eleison I / Christe eleison / Kyrie eleison II / Gloria / Qui tollis / Quoniam / Cum Sancto Spiritu / Credo / Et incarnatus est / Et resurrexit / Et in Spiritum Sanctum / Sanctus / Benedictus / Agnus Dei

Alessandro Scarlatti

3. Fuga del I Tono per órgano

4. Magnificat

Magnificat / Quia respexit / Quia fecit / Fecit potentiam / Deposuit potentes / Esurientes implevit bonis / Sicut locutus est / Gloria Patri


Intérpretes

Lorea Agustí | soprano
Paloma Friedhoff | soprano
Manon Chauvin | soprano
Evelyn Johnson | soprano
Andrea Rey | alto
María Morellà | alto
Ariel Hernández | tenor
Fran Braojos | tenor
Manuel Quintana | bajo
Simón Millán | bajo
Diego Fernández | órgano
Jon Wasserman | tiorba
Alberto Jara | violone
Juan Portilla | dirección


Notas al programa

Alessandro Scarlatti (Palermo, Reino de Sicilia, 2 de mayo de 1660 - Nápoles, Reino de Nápoles, 22 de octubre de 1725) fue un compositor y clavecinista nacido en la actual Italia, entonces bajo control del Imperio Español, en el período Barroco. Fue uno de los representantes más importantes de la escuela napolitana y jugó un papel fundamental en la historia de la música, principalmente en el desarrollo del lenguaje de la ópera, contribuyendo a perfeccionar las formas del aria da capo y de la obertura italiana de tres movimientos. Fue uno de los primeros compositores en utilizar el recitativo con orquesta, denominado recitativo acompañado, y el concertato al final del acto.

Su Magnificat muestra una síntesis compositiva única entre el modelo romano palestriniano y el lenguaje expresivo y moderno del siglo XVIII, conocimiento que sin duda trasmitirá a su hijo Domenico Scarlatti. En esta partitura, Alessandro Scarlatti explota la gran riqueza y variedad del texto mariano, particularmente en la relación entre las palabras y las esferas emocional y descriptiva.

Este programa permite acercarnos a la poco conocida música sacra de los Scarlatti, donde la tradición renacentista se une a la sensibilidad barroca.

La Misa a cuatro voces, referida como Misa en Sol menor o Misa Madrid es la única misa auténtica de Domenico Scarlatti (Nápoles, Reino de Nápoles, 26 de octubre de 1685 - Madrid, Reino de España, 23 de julio de 1757). Se desconoce el lugar y la fecha de composición, y el único manuscrito que sobrevive es una copia que se encuentra en el Palacio Real de Madrid, concretamente en uno de los libros de coro de la Real Capilla con fecha de 1754, es decir, todavía en vida del compositor napolitano.

Su entramado musical recuerda al de Palestrina o Victoria en cuanto a los temas, la imitación de las voces y el registro, aunque se pueden apreciar diferencias en la armonía, el ritmo y el tratamiento del texto por las posibilidades que ofrecen para manifestar ideas y formas.

Presenta una absoluta autoridad en cuanto al conocimiento del ya antiguo estilo polifónico del siglo XVI, pero Domenico Scarlatti sobrepasa esa sobriedad expresiva en una estructura impregnada de características barrocas (monodia y estilo concertante), y sobre todo de una preocupación por la comprensión de la melodía, entendida de una forma más dulcemente cantable.

Siguiendo esta idea, según la trayectoria artística de padre e hijo y a través del profundo conocimiento sobre las premisas de la unión entre la música y la palabra de músicos, filósofos y teóricos de la época, es como los miembros de Delirivm Musica bajo la dirección de Juan Portilla, plantean el itinerario del presente programa.

María del Ser


Sobre la formación

Fundado en 2007 por su director, Juan Portilla, Delirivm Musica es galardonado con el premio al mejor grupo barroco en la cuarta y sexta edición de los Premios GEMA (2020 y 2018). Entre sus proyectos cabe destacar Domenico Scarlatti. Mitos y sombras (espectáculo de música y teatro de sombras), De profundis (monográfico sobre M. A. Charpentier en torno a la figura de María Teresa de Austria), Delirios. La influencia de las danzas del sur, primer trabajo discográfico de la formación (2016), Sacri profanis (Misa de Madrid de D. Scarlatti y cantatas de cámara de A. Scarlatti), segundo trabajo discográfico de la formación (2019), Danzas para dos reinas (espectáculo de recuperación de danza histórica encargo de Patrimonio Nacional) y King of silence (obras de John Dowland y Matthew Locke), último trabajo discográfico estrenado en 2023.

Han actuado, entre otros escenarios, en la Fundación Juan March de Madrid, el Festival Internacional de Música Antigua de Peñíscola, el Festival de Música Antigua de Panamá, Música Antigua Madrid (MAM), el Festival Internacional de Arte Sacro de Madrid (FIAS), el Festival Internacional de Santander (FIS), Música Antigua Santander (MAS+), Academias y Música de Salón de Patrimonio Nacional, el Festival Música Antigua Aranjuez, el Festival Encuentro Silva de Sirenas (FESS Madrid), la Semana de Música Antigua de Logroño, la Semana de Música Antigua de Estella, el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, la Semana de Música Religiosa de Cuenca (SMRC) y el Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez Blanco.


Subir

Información práctica

  • Madrid
  • Basílica de San Miguel
  • J27 de MARZO | 19:30 h
  • Entrada libre hasta completar aforo

Vídeo