Lamentaciones para una reina exiliada
Mathieu Aubery (fl. 1718-1735)
Primera Lamentación del Miércoles Santo a voz sola con acompañamiento de flautas y de violines, y de bajo continuo
Segunda Lamentación del Miércoles Santo a voz sola con acompañamiento de una flauta alemana (traverso) y una viola da gamba recitante, y de bajo continuo
Primera Lamentación del Viernes Santo a voz sola y acompañamiento de dos violines y bajo continuo
PAUSA
Miserere mei Deus a tres voces y sinfonía, acabado este 23 de febrero de 1728, y cantado ante la Reina Viuda de España.
Cyril Auvity | tenor
Bastien Rimondi | tenor
Lisandro Abadie | bajo barítono
Alice Julien-Laferrière | violín barroco
Andrés Murillo Aydillo | violín barroco
Marta Gawlas | traverso
Marc de la Linde | viola da gamba
Halldór Arnarson | órgano
Julio Caballero Pérez | clave y dirección
La figura de la reina Mariana de Neoburgo ha sido durante largo tiempo maltratada por buena parte de la historiografía. Se ha transmitido una imagen negativa de ella, caracterizada como egoísta, altanera y manipuladora. Esta imagen se debe a las disputas partidistas del final del reinado de Carlos II en las que Mariana de Neoburgo se vio envuelta y también a las graves difamaciones que lanzaron contra ella los partidarios de la nueva Casa de Borbón. Estudios recientes, sin embargo, ofrecen una imagen más positiva y han destacado su faceta como protectora de las artes. Siendo princesa del Palatinado, Mariana de Neoburgo recibió una esmerada educación, especialmente en la música, y llegó a ser una importante mecenas de pintores como Luca Giordano, y de músicos como Sebastián Durón. A su muerte, dejó un impresionante legado de pinturas, esculturas, tapices y libros, entre los que se incluye la colección de música para Semana Santa que se presenta en este concierto.
Durante su matrimonio con Carlos II (desde 1689 a 1700), Mariana de Neoburgo fue una de las máximas responsables de la recepción de música italiana en la corte madrileña. La reina escribía a su hermano, el Elector del Palatinado, solicitando tanto partituras de música italiana como músicos que tocasen el oboe, la flauta, la viola de amor y la vihuela de arco (viola da gamba). Su hermana Dorotea Sofía, duquesa de Parma, también le enviaba partituras y músicos, entre los que destaca el compositor Bernardo Sabadini. Este músico dejó escrito sobre ella el siguiente testimonio: "La Maestà della Regina gusta molto la musica italiana, como che canta assai bene, avendo avuto l'onore de sentirla ".
Tras el fallecimiento de Carlos II el 1 de noviembre de 1700, la posición de Mariana de Neoburgo se volvió delicada, ya que se alineó con el partido austracista. Tuvo entonces que abandonar Madrid para instalarse en el Alcázar de Toledo, donde creó una pequeña corte en la que siguió cultivando su afición por la música. Sin embargo, las celebraciones de la reina en Toledo tras la proclamación del archiduque Carlos como rey de España en 1706 propiciaron su exilio a Bayona. Allí vivió rodeada de una numerosa corte y llegó a reedificar un palacio en las afueras de la ciudad: el Château de Marracq. La reina viuda mantuvo una intensa vida social en la ciudad, organizando fiestas, representaciones teatrales, ceremonias religiosas y conciertos de música.
A finales de 1738, Mariana de Neoburgo, enferma y contando ya con más de 70 años, regresó a España. Pasó sus últimos días en el palacio de los duques del Infantado de Guadalajara, donde falleció el 16 de julio de 1740, legando gran parte de su colección de arte a su sobrina, la también melómana reina Isabel de Farnesio.
En la Biblioteca Nacional de España se custodia un volumen de música, con signatura M/2222 y procedente de la biblioteca privada de Mariana de Neoburgo, que incluye la serie completa de nueve lamentaciones de Semana Santa y un Miserere. El autor, Mathieu Aubery, dedicó en 1728 a la reina las obras contenidas en el manuscrito. Conocemos muy pocos datos de la biografía de este compositor. Sabemos que empezó en febrero de 1722 a servir a la reina viuda como músico en su corte de Bayona, firmando como ordinaire de la musique de Sa Majesté. Se ha apuntado que podría tratarse del violinista apellidado Aubery, que formó parte de la Académie Royale de Musique de la cercana ciudad de Pau entre 1718 y 1719. Según se desprende de los documentos conservados en el Archivo General de Palacio, a finales de julio de 1735 se le concedió una licencia de nueve meses para ausentarse de la corte de Bayona. Transcurrido este tiempo, Aubery no llegó a reintegrarse en su puesto. A partir de entonces, dejamos de tener noticias sobre su vida.
Las obras recogidas en el mencionado volumen parecen haber sido compuestas para el oficio de Semana Santa de 1728. De hecho, en el Miserere a trois voix et simphonie, compuesto por orden de la reina viuda, encontramos la siguiente indicación: "achevé ce 23.e fevrier 1728 et chanté devant la Reyne douairière d'Espagne " [acabado este 23 de febrero de 1728 y cantado delante de la Reina viuda de España].
La presente colección musical es, por tanto, el único ejemplo que nos ha llegado de la música que se compuso para Mariana de Neoburgo durante su exilio francés. Estas obras, a pesar de los juicios estéticos negativos que recibieron en el siglo pasado, muestran las excepcionales cualidades compositivas de Mathieu Aubery y, por tanto, son bien merecedoras de nuestra atención hoy día.
Antoni Pons
Ars Hispana
La concepción artística de El Gran Teatro del Mundo parte de la convicción de que una interpretación sincera y coherente con la estética de la época es capaz de despertar las emociones universales que encierra el repertorio barroco, y de esta manera, llegar con fuerza al público de hoy.
La agrupación, bajo la dirección de Julio Caballero Pérez, se especializa en el barroco francés, aunque sus programas comprenden repertorios desde el siglo XVII alemán hasta el repertorio clásico. Desde su fundación en 2016, han tocado en numerosos festivales y salas como la St. John's Smith Square, el Oude Muziek Utrecht, el Festival Internacional de Santander, el Konserthuset Stockholm, el Palacio de Bellas Artes de Bruselas (Bozar), el Festival Llums d'Antiga de Barcelona, el Festival d'Ambronay, el Sibelius Museum (Finlandia), The National Centre for Early Music (Reino Unido), el festival Barroco de Tarentaise, el Urbino Musica Antica, el Korkyra Baroque Festival, el Festtage Alte Musik Basel y el Riga Early Music Festival.
Entre la recepción muy positiva de su discografía por parte de la crítica cabe destacar el Diapason d'Or que recibió su primer CD Die lullisten y el Choc de la revista Classica que ha recibido recientemente su segundo álbum La vida es sueño.
La proyección del grupo continúa creciendo de la mano de sus actuaciones en los principales escenarios del continente, así como gracias a la sonada retransmisión del concierto semiescenificado de apertura de la edición de 2024 del Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid a través del renombrado canal franco-alemán ARTE.tv.