Isla Virtuosa
Presentación galáctica
Desdibújame
Negra Atilia
A lo lejos
Sonrío
Luchín
Pájaro
Estela
Sembrando flores
Territorio de delirio
Muchacha
Fin del primer acto
Temblor
Alma vieja
Guerras del mundo
Flores muertas
El villano
Desastre total
El derecho de vivir en paz
Húyanle
Fin del segundo acto
BIS Silencio devorao
Pablo Cáceres | voz, guitarra, charango, ronroco y guitarra eléctrica
Emilia Lazo | voz, guitarra.
Óscar Trujillo | violonchelo, sintetizador y voz
Eva Catala | batería y percusiones
Marco Niemietz | contrabajo, bajo eléctrico y voz
Isla Virtuosa es un viaje hacia el naufragio del ser, hacia ese espacio interno libre donde nos conectamos con la virtud, y a través de ella nos acercamos lúcidamente a la belleza y pureza de este lugar no contaminado, donde nos confesamos a través de canciones que poseen infinitas texturas, recuerdos, conflictos, anhelos, esperanzas y caos.
Un viaje hacia un microcosmos que posee movimiento en sus profundidades, una erupción, un volcán, donde todo nace y muere, donde todo se recrea, un lugar de conexión con el cielo y el infierno.
Lo virtuoso como lo verdadero, susurrado por la intuición.
El concepto de Isla Virtuosa como una cápsula o un mundo subterráneo y misterioso de donde nace cada una de las canciones de este nuevo disco propone un marco teatral lleno de escenarios sutiles y etéreos, que tomarán las tablas a través de los cuerpos, las luces y la proyección.
Concebimos el espectáculo como un viaje (el viaje del loco, el viaje del héroe) por cada una de las islas transformadoras que van destruyendo poco a poco el Yo consciente. De esta forma, el individuo, protagonista del periplo, irá accediendo de a poco a una nueva manera de estar en escena, donde la identidad antigua es algo anecdótico y donde la razón se rinde ante el fuego y el misterio.
Al igual que en La tempestad de Shakespeare los náufragos encuentran en la isla de Próspero un sinfín de seres mágicos y monstruosos, esta Isla Virtuosa habilita el encuentro con todo tipo de criaturas que transforman al músico y a quienes lo escuchamos desde la butaca.
En La isla de cemento de J. G. Ballard, el protagonista sufre un accidente de tráfico y naufraga en una suerte de rotonda entre peligrosas carreteras y pasos de nivel. Allí permanecerá olvidado, en un rincón inaccesible y olvidado de la civilización. Hostiles y amables, unos seres inverosímiles le ayudarán a sobrevivir en el delirio y no dejarán que se marche.
Estas islas, que el viajante encuentra por accidente y que pueden ser auténticas pesadillas, acaban resultando el inicio de algo nuevo y transformador.
Estas islas poblarán el escenario, y estos seres mitológicos tocarán los instrumentos, bailarán lenguajes nuevos y abrirán fuerte las bocas donde tiemblan las canciones para olvidar.
Emilia y Pablo, actores y músicos chilenos, asentados en Madrid desde hace nueve años, fusionan la música latinoamericana con tintes flamencos adoptados en España.
Para dar forma a su proyecto utilizan sus herramientas actorales haciendo uso del cuerpo en el espacio escénico integrándolo en sus conciertos y vídeos.
En 2019 lanzan sus dos primeros singles, Territorio de delirio y Pájaro, ganando el Certamen de Jóvenes Creadores de Madrid en la categoría de música.
Ese mismo año crean el Colectivo Delirio junto al director de fotografía Carlos Guijarro. Emilia y Pablo comienzan a dirigir y escribir sus propios videoclips para darle una dimensión cinematográfica a sus canciones.
Son finalistas del Festival de Cine de Andorra con Territorio de delirio, ganadores de los Premios Pulsar con Temblor, mejor videoclip de la música chilena, y nominados al mejor videoclip en el Festival de Videoclips de Buenos Aires y Bogotá.
En 2021 Territorio de delirio es reconocido por la revista Mondo Sonoro como el tercer mejor álbum de música de raíz en España y en 2022 es finalista en los Premios MIN como Mejor Álbum de Raíz.
Han compartido escenario como openers de Diego el Cigala, Estrella Morente y José Mercé en Caprichos musicales y de Silvana Estrada en el Festival Jazz en el Palacio Real.
Han presentado sus sonidos en distintos rincones del mundo como Praga, Berlín, Barcelona, Budapest, Marsella y Madrid, pasando por su punto de origen, Santiago de Chile. En Madrid se han presentado en espacios como Condeduque, Teatros del Canal y Joy Eslava.
Cayana
Caracoles de la Gomera
La niña del columpio
Fandango de las Indias
Seguiriya de las danzas Rumanas
Petenera
Trébole
Parranda y colombiana
Teresita
De quererte tanto
Corraleras de Lebrija
Nana a MArtí
Mosca granaina
Tientos de la memoria Negra
A mi Mariana
Anna Colom | voz, guitarra y panderos
Exequiel Coria | guitarra, voz y panderos
Pablo Gómez Molina | percusión y voz
Lucas Balbo | percusiones
Karen Lugo | baile, voz y panderos
Anna Colom presenta Cayana, un repaso por los folclores y ritmos que han influenciado el flamenco a lo largo de la historia. Un álbum con referencias que van desde la samba brasilera al candombe uruguayo, desde el fandango veracruzano al de Huelva. Un paseo por la guajira y el cabal, por la zamba argentina y la soleá. Un homenaje a Cádiz desde las bulerías a las bamberas y cantes de columpio. Una mirada al pasado a través de los cantes de trabajo; temporeras, trillas flamencas y cantos camperos de Segovia y Extremadura. Una sentida ofrenda a una madre a través de unos abandolaos lucentinos.
Cayana es flamenco y mestizaje. Es historia de la música contada a través de la música.
Anna Colom nació en Barcelona en 1985. Música, cantaora, compositora y arreglista, se licenció en Cante Flamenco en la Esmuc (Escuela Superior de Música de Catalunya) y se formó en la Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco de Sevilla. Cuenta con un largo recorrido trabajando en teatros y tablaos de Barcelona, Madrid y Andalucía como el Palau de la Música Catalana, Tarantos Barcelona, Casa Patas, Café de Chinitas y la Bienal de Flamenco de Sevilla. Ha realizado giras y conciertos por más de una decena de países, entre ellos Estados Unidos, China, Nueva Zelanda, México, Argentina y Suiza. En septiembre y octubre de 2023 presentó su show en dos espacios muy representativos: La Catedral de Barcelona, dentro de las fiestas de La Mercé, y la plaza de Callao de Madrid, en el Festival de la Hispanidad.
En los últimos años ha trabajado como corista en la gira de El mal querer de Rosalía y ha actuado y/o grabado con artistas como Juan Gómez Chicuelo, Sílvia Pérez Cruz, Las Migas, Rafael Lechowski, La Tana, Alfonso Villalonga, Toni Mir, Carles Dénia, Karen Lugo, Filarmónica de Oviedo y un largo etcétera. Ha formado parte de proyectos musicales muy diversos como Numen de Melodie Gimard (flamenco jazz) Joncol4 (música clásica y española) Laboratoria (flamenco performático y electrónica) Lotería (flamenco y folclore mexicano para niñ@s) y Federico García de Pep Tosar (teatro y música).