FAJARDO (ESPAÑA)

Trecho


  • Duración: 45 min.

Programa

Viento
Qué quiere el hombre
Mil muros
Isla Perdida
Arrullo magnético
Volcán
La agarrada
Deidad
Batalla vencida


Intérpretes

José Antonio Fajardo | voz y guitarra


Sobre la formación

José Antonio Fajardo procede de Fuerteventura y reside en Las Palmas de Gran Canaria. Desde que en 2009 se embarcara por primera vez en una gira por la península, su carrera no ha hecho más que madurar hacia lo intransferible, proyectada a lo largo de varios sencillos y splits, un EP y tres álbumes, el último de los cuales, Intuición, es de 2021.

Fajardo ha desarrollado una dicción y un (no) control de su propia voz fuera de todo alcance comparativo. El majorero lo ha dejado todo al margen y es capaz de embargar su propio cuerpo, de disponer la palabra al servicio de unas canciones que persiguen verdad por todas partes. Desde la visceralidad hasta la delicadeza más jonda, la voz de Fajardo enfunda su propia estampa compositiva de forma hermosa y necesaria. Como cauce para el arroyo, las piezas viven de otras mitades complementarias.

Dichas tablas aplican en igual medida al acuñe compositivo, con un discurrir métrico que resulta tan preciso como natural, y unas estructuras en las que muestra y esconde según demande el discurso. Tensión y dulzura, suspense y reposo en canciones tan complejas en lo armónico como sencillas para la percepción del oyente (difícil empresa). Aunque, si bien medida y austeridad puedan funcionar como antesala formal, llegar a dar con el contenido es otra cosa… Ahí se transluce toda una pátina de emociones. Un arco iris que redime solemnidad, que se difunde desde la sinceridad y que, poco a poco, va conformando formas estéticas esenciales.


RAMPER (ESPAÑA)

Solo postres


  • Duración: 90 min.

Programa

Se interpretará el disco Solo postres por orden y al completo.


Intérpretes

Jose Alberto «Joserto» López Rosales | batería
Antonio Martín Ruiz | bajo y coros
Ángel Oreste Rodríguez Romero | guitarra eléctrica y sintetizador
Álvaro Romero Sepúlveda | voz principal y guitarra eléctrica
Cipriano Montes Aranda | violonchelo
Ana Pérez Gallego | flauta
Miguel Ángel Robles Urquiza | trompeta
Elvira Simancas Fernández | clarinete, saxofón y coros
David Otero Fuentes | visuales


Notas al programa

Solo postres, título de un disco y de este espectáculo, a través de Humo Internacional, es la confirmación de que Ramper ya es una banda enorme, capaz de articular su propio lenguaje sin ser deudora de nadie.

En el disco Solo postres todo es enorme. Empezando por su duración, un doble LP de más de una hora. No se asusten ante el minutaje: en estos siete temas no hay un solo momento de complacencia; la ornamentación y el preciosismo están totalmente a merced de unas canciones profundas y emotivísimas. También ha sido enorme su proceso de creación, con una fase de composición que ocupó tres años, pensando siempre en dar un paso adelante, en ir más allá de sus influencias. Grabado en 2023 entre Granada, Dúrcal y Madrid, Solo postres es la cristalización de una visión artística inquebrantable. Los cuatro músicos de Ramper se plantearon el álbum como la creación de un mundo propio, tan humano como místico. Y es que es ahí donde reside buena parte de la paradoja de las canciones de Ramper, en las que la delicada vulnerabilidad de las letras se encuentra con un envoltorio musical que remite a lo sobrenatural, a una orfebrería textural en la que los elementos electrónicos y orquestales se van conjugando para crear paisajes de terror y esperanza.

Es tentador enmarcar a Ramper dentro de esa compleja etiqueta que es post-rock, dado su gusto por lo atmosférico y por los desarrollos largos, pero si encaja en el género es por coincidir en espíritu con las bandas de la primera hornada, con una búsqueda más allá de cualquier canon o cualquier ejercicio de estilo. Un paso de Semana Santa, un villancico o una melodía popular son tan válidos en su libro de estilo como una textura que pueda evocar a Xiu Xiu, a Jesu o a Black Country, New Road. Solo postres es, ante todo, un universo tan personal como el que aparece retratado en su bellísima portada, obra de Ana de la Cuadra, y expandido en el arte del disco, creado por Tumulus Design. Lo infantil, lo onírico y lo terrorífico se cruzan para convertirse en una metáfora del crecer (como personas y como banda) y hablar del miedo y de cómo lo superamos a golpes. De cómo nos hacemos grandes. Enormes.


Sobre la formación

Hace siete años, en Granada, Joserto, Antonio, Álvaro y Ángel se embarcaron en un viaje. Le pusieron como nombre Ramper. Con la humildad y la ambición en un perfecto (y difícil) equilibrio, sin perder de vista ni quiénes son ni lo que quieren conseguir, los músicos de Ramper juegan a un preciosismo exquisito y florido, se arriesgan a ser más serios de lo que está permitido sin ni siquiera rozar lo pretencioso, y, con una vocación de trascendencia poco habitual en nuestros tiempos, conjugan ruido, densidad, vulnerabilidad y pop. Haciendo honor a su modestia, a Ramper no se le caen los anillos en advertir que entre sus influencias están Slint, Low, Swans y My Bloody Valentine, como faros alumbrando en la noche, y es cierto que las cadencias opiáceas, la pesadez meticulosamente medida, la calidez del sonido, el riesgo y las metas que apuntan más allá de trayectorias fugaces, se pueden palpar en cada corte.


Información práctica

  • Madrid
  • Teatros del Canal - Sala Roja
  • J20 de MARZO | 20:00 h

  • Misma entrada para los dos conciertos: FAJARDO y RAMPER
  • comprar entrada

Vídeo

  •