IL FERVORE + JONE MARTÍNEZ & LUCÍA CAIHUELA (ESPAÑA - ALEMANIA)

GENERACIÓN 1700
Obras sacras de José de Nebra y Francisco Hernández y Llana

Estreno en tiempos modernos | Encargo del FIAS

  • Duración: 70 min.

Programa

Ramón Rodríguez Monroy (1743-1812)
Sinfonía V en fa mayor*
de Seisinfonie a trestromenti et corno ad libitum (1766)
Allegro - Andante un poco lento - Minuetto

Francisco Hernández y Llana (ca. 1700-1780)
Amantes afectos*
Cantada a dúo al Santísimo
Introducción - Recitado -Area (Largo)

José de Nebra (1702-1768)
A la mesa de un rey*
Cantada al Santísimo
Recitado - Aria (Andante) - Recitado - Aria (Allegro)

Ramón Rodríguez Monroy (1743-1812)
Sinfonía IV en do mayor*
de Seisinfonie a trestromenti et corno ad libitum (1766)
Allegro - Andante affettuoso-Minuetto

José de Nebra (1702-1768)
Oh, profesión dichosa*
Cantada de profesión (1747)
Recitado - Aria (Andantino) - Recitado - Aria (Allegro)

Francisco Hernández y Llana (ca. 1700-1780)
Risueña fuente*
Cantada a dúo al Santísimo (1769)
Recitado -Area (Allegro moderato)

* Estreno en tiempos modernos.
Ediciones de Raúl Angulo y Antoni Pons (Ars Hispana)


Intérpretes

Jone Martínez | soprano
Lucía Caihuela | mezzosoprano

IL FERVORE
Jesús Merino, Andrés Murillo, Vadym Makarenko | violines I
Lorena Padrón, Lucía Giraudo | violines II
Bruno Hurtado | violonchelo
Jonathan Álvarez | contrabajo
Julio Caballero | clave y órgano positivo
Miguel Rincón | archilaúd y guitarra barroca
Federico Cuevas, Vicent Serra | trompas naturales


Notas al programa

Durante la primera mitad del siglo XVIII se produjo en toda Europa un marcado cambio en el gusto musical. Este gusto, que la musicología ha definido como «galante», tenía como referente a la ópera seria italiana, con sus melodías cantábiles y sus texturas transparentes, e implicaba una liberación frente a la rigidez de las normas que habían regulado la práctica de la composición. Estar a la moda se convirtió en uno de los principales propósitos de los compositores, con el objeto de agradar al público y a sus mecenas, lo que motivaba la continua circulación de música nueva, especialmente la compuesta por italianos. En este sentido, la monarquía hispana no fue ninguna excepción.

Los compositores seleccionados para este programa pertenecen a una generación nacida en la década de 1700. Estos músicos estuvieron fuertemente influenciados por autores napolitanos como Leonardo Vinci, Francesco Durante o Leonardo Leo, cuya música gozó de gran difusión en todo el mundo hispánico durante la primera mitad del siglo XVIII. Se tratan, concretamente, de los compositores españoles José de Nebra y Francisco Hernández y Llana, representantes de esta corriente renovadora. El programa lo conforman varias obras interpretadas por primera vez en tiempos modernos, incluyendo dos cantadas inéditas del compositor José de Nebra. Una de ellas, Profesión dichosa, es una versión con texto distinto y con nuevos recitados de la cantada al Santísimo Entre cándidos, bellos accidentes. La versión que aquí se interpreta estuvo destinada a ejecutarse durante la profesión de una monja carmelita, tal como se desprende de la letra.El programa se completa con unas sinfonías atribuibles al violinista, violonchelista y contrabajista de la Real Capilla Ramón Rodríguez Monroy, que hasta ahora habían pasado desapercibidas.


Sobre la formación

JONE MARTÍNEZ
La soprano Jone Martínez, de Sopela (País Vasco), comenzó su formación vocal con Olatz Saitua en el Conservatorio Juan Crisóstomo de Arriaga de Bilbao. Es licenciada en Pedagogía del Lenguaje Musical y Educación Musical y graduada en Interpretación Canto con Maite Arruabarrena y Maciej Pikulski en Musikene, Conservatorio Superior de Música del País Vasco, donde ha recibido el "Premio Fin de Estudios Kutxa" al mejor expediente en interpretación clásica de Musikene. Así mismo, ha continuado su formación vocal y musical con Carlos Mena. Es cantante habitual de Capilla Santa María, Conductus Ensemble, Pasamezzo Antico y Soinuaren Bidaia. Como solista colabora con la Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta y Coro de RTVE, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta Sinfónica de Burgos, Orquesta Sinfónica de Navarra, Orquesta de Córdoba, Orquesta Barroca de Sevilla, Orquesta Barroca de Salamanca, La Cetra Barockorchester Basel, Bach Collegium Japan, cantando en salas y festivales como Quincena Musical de Donostia, Semana de Música Religiosa de Cuenca, Semana de Música Antigua de Estella, Semana de Música Antigua de Vitoria, Ciclo de música antigua de Ziortza, Festival Internacional de Arte Sacro de Madrid, Festival de Música Antigua de Madrid, Asociación de música antigua de Santander, Festival Internacional de Santander, Festival de Torroella, Musika Música Bilbao, Espacio Turina de Sevilla, Teatro Arriaga, Euskalduna Jauregia, Auditorio Manuel de Falla, Auditorio Nacional de Madrid, Baluarte, Palacio de la Ópera de A Coruña, etc. Durante la temporada 2021 ha interpretado el "Stabat Mater " de Pergolesi junto a La Cetra Barockorchester dirigida por Andrea Marcon en Basilea, Suiza; interpretó el concierto de temporada de la Orquesta de Córdoba con Lieder de Grieg y el "Stabat Mater " de Pergolesi bajo la dirección de Carlos Mena. Cerrando la Temporada 2020-2021 de la Orquesta Barroca de Sevilla, protagonizó el programa "Sur y Norte " con obras de Pergolesi y Vivaldi bajo la dirección de Enrico Onofri. Así mismo, cerró la temporada de Patrimonio Nacional interpretando el roll de Achille de la ópera "Ifigenia " de M. R. Coccia, estrenada en tiempos modernos en el Palacio Real de Madrid junto a la Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca y bajo la dirección de Alfredo Bernardini.

LUCÍA CAIHUELA
Nacida en Madrid, Lucía Caihuela creció cantando en casa con su madre y con su abuela, desde las canciones de Sonrisas y lágrimas, hasta El barberillo de Lavapiés, pasando por Los Beatles y West side story. A los 19 años decide dedicarse al canto, completando sus estudios de Grado Medio en el Conservatorio Arturo Soria de Madrid para luego mudarse a los Países Bajos y graduarse cum laude en el Conservatorium van Amsterdam en sus estudios superiores de canto histórico, bajo la tutela de Xenia Meijer. Es colaboradora habitual de ensembles como The Netherlands Bach Society, el Collegium 1704, L'Apothéose, Al Ayre Español, El Afecto Ilustrado, La Guirlande, la Orquesta Barroca de Sevilla y La Grande Chapelle, entre otros, y ha cantado en destacadas salas y festivales de España y de toda Europa. En 2024 debutó en el Teatro Real en el rol de Doña Ana en la ópera Tenorio de Tomás Marco. Cahiuela tiene predilección por los madrigales italianos, la ópera barroca y la mélodie francesa, y entre sus compositores favoritos están Claudio Monteverdi, Hildegard von Bingen y Maurice Rável. Cuando no canta, hace esgrima, toma fotografías, hornea bizcochos o curiosea en tiendas de muebles antiguos.

IL FERVORE
Fundado en 2021, Il Fervore es un grupo historicista especializado en la música de los siglos XVII y XVIII, con foco principal en la recuperación del patrimonio musical desgraciadamente olvidado en los archivos de bibliotecas españolas e italianas. Debutó en 2022 en el Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid (FIAS), llevando a cabo así mismo el concierto de clausura del festival en 2023. También ha actuado en el Festival Clásicos en Verano (2021, 2023 y 2024), en el Festival Serenaden im Grünen en Düren (2021, Alemania) y en el Festival Internacional de Santander, ofreciendo dos conciertos dentro de los Marcos Históricos en el verano de 2024.

A pesar de su reciente creación, sus músicos colaboran juntos desde hace años con varios de los grupos más importantes del panorama actual como Il Pomo d'Oro, Concerto Köln, Le Concert des Nations, L'Arpeggiata, Armonia Atenea, la Orquesta Barroca de Tenerife, Gli Incogniti, el Collegium 1704, la Dresdner Festspielorchester, actuando en las salas más importantes de Europa, Norteamérica, Sudamérica y Asia.

Ha colaborado en sus programas con solistas de primer nivel internacional como Jone Martínez y Ana Vieira Leite (sopranos), y Lucía Caihuela (mezzo-soprano).


Subir

Información práctica

  • Madrid
  • Basílica de San Miguel
  • J6 de MARZO | 19:30 h
  • Entrada libre hasta completar aforo

Vídeo