LEONOR DE LERA (ESPAÑA)

Arcadia

ESTRENO ABSOLUTO

  • Duración: 70 min.

Programa

Giammatteo Asola 1524-1609
In una verde piaggia

Giuseppino del Biado ?-1616
Fuggi, fuggi, fuggi da questo cielo

Giaches de Wert 1535-1596
Ah, dolente partita

Andrea Falconieri ca.1550-1620
E viver, e morire

Claudio Monteverdi 1567-1643
Lamento della Ninfa

Francesco Rognoni 1570-1626
Vestiva i colli del Palestrina

Philippe Verdelot ca.1480-1552
Trist'Amarilli mia

Giulio Caccini 1551-1618
Al fonte, al prato

Andrea Falconieri ca.1550-1620
Begli occhi lucenti

Bartolomeo Tromboncino 1470-1535
Zephyro spira e il bel tempo rimena (alla Ganassi)

Riccardo Rognoni ca.1550-1620
Un gai berger (Thomas Crecquillon)

Andrea Falconieri ca.1550-1620
Pastorella ove ti ascondi

Vincenzo Ruffo 1508-1587
Liete piante, verdi erbe, limpide acque

Adrian Willaert 1490-1562
Vecchie letrose

Philippe Verdelot ca.1480-1552
Igno soave (alla Ganassi)

Claudio Monteverdi 1567-1643
Zefiro Zefiro torna


Intérpretes

Leonor de Lera | violín barroco y dirección artística
Nacho Laguna | tiorba y guitarra barroca
Pablo FitzGerald | archilaúd y guitarra barroca


Notas al programa

La región de Arcadia (sur de Grecia) sirvió de base para muchos relatos de la mitología griega antigua. En ellos, la Arcadia ficticia era un lugar misterioso e idílico, descrito en muchos mitos como un paraíso en la Tierra; la tierra de Pan, el dios de la naturaleza, de los pastores, los rebaños y de la música rústica.

Los antiguos ambientaron muchas de sus obras literarias en Arcadia. A pesar de su popularidad, la idea de Arcadia desapareció de la literatura después de la época de Virgilio. Sin embargo, resurgió siglos más tarde, alrededor de 1480, con el libro Arcadia de Jacopo de Sannazaro, un prosimetrum de tema pastoral que se convirtió en un best seller en el siglo XVI.

En la música, no fue hasta la década de 1570 que emergió una renovada popularidad por el tema pastoral. Este nuevo apetito por todo lo pastoral significó que a finales de la década de 1580 fuera cada vez más difícil encontrar un madrigal que no contuviera textos pastorales.

En la poesía pastoral, los pastores representaban la sociedad noble y de élite del Renacimiento. Cantaron sobre amores no correspondidos, afectos traicionados y hasta la muerte; se acompañaban con el laúd y encarnaban la imagen del amor noble y melancólico. Los madrigales y canciones pastorales de la época eran, en todos los aspectos, canciones de amor bastante típicas.

Los compositores encontraron inspiración para su música en algunas de las famosas obras pastorales: Il pastor fido (Ah, dolente partita) de Guarini, Canzionere de Petrarca (Zephyro spira e il bel tempo rimena), Poesie de Ottavio Rinuccini (Lamento della ninfa, Zefiro, Zefiro torna).

Los villani (campesinos) formaban parte del género pastoral tanto como los pastores. La dicotomía entre las clases opuestas de la sociedad estaba muy presente: los pastores, que representaban la clase alta, y que se acompañaban con el laúd noble; y los campesinos, la clase baja que cantaba con el acompañamiento de la guitarra plebeya.

La villanesca o villanella fue una forma de música popular que se desarrolló a partir de una rica tradición de música improvisada y poesía rústica, cuyos entornos rurales se parecían mucho a los de Arcadia. Estas canciones se hicieron muy populares y ofrecieron una alternativa al serio madrigal como forma de recreación y entretenimiento.

En última instancia, los cantos pastorales fueron una plataforma para expresar pasiones elevadas y trágicas. Permitieron al oyente romper con el tedio y los problemas diarios de la vida y deleitarse con la belleza del mundo natural. El escenario perfecto de Arcadia transportaría al público al sereno entorno de la naturaleza, abrazando temporalmente la felicidad, disfrutando del cálido y reconfortante sol, respirando el aire fragante de los prados floridos, mientras escuchaba canciones de pastores y cuentos de amor.

Este programa es una extensión abstracta de la fantasía y la ilusión del mundo arcadiano, las canciones de pastores y campesinos y las historias de amor, reelaboradas en la fantasía del intérprete con el violín como cantante y narrador.


Sobre la formación

LEONOR DE LERA
Apasionada y entusiasta del repertorio italiano del Barroco temprano y del arte de la disminución, la violinista barroca Leonor de Lera ha sido calificada como una de las "mejores especialistas en el campo de la música de principios del siglo XVII y una de las violinistas más importantes del panorama nacional ".

De origen hispano-francés, la educación de De Lera estuvo muy influenciada por la fusión de estas dos culturas. Comenzó a estudiar violín en el Conservatorio de Ferraz de Madrid cuando tenía seis años y su pasión por la música no hizo más que crecer desde entonces.

Una vez finalizados sus estudios en Madrid, se trasladó a Londres para continuar su formación de grado superior en la reconocida Guildhall School of Music and Drama, donde tuvo el privilegio de estudiar con Yfrah Neaman. Fue durante este período que desarrolló un gran interés por la música antigua, lo que la llevó a especializarse en violín barroco, estudiando con Rachel Podger. Después de obtener su diploma de Bachelor in Music, recibió una beca para continuar sus estudios de posgrado en la prestigiosa Royal Academy of Music, donde continuó formándose con Rachel Podger. Más tarde, siguió perfeccionándose y ampliando sus conocimientos con el renombrado violinista Enrico Onofri.

A lo largo de su carrera ha tenido la oportunidad de trabajar con algunas de las orquestas y conjuntos más destacados de Europa como la Accademia Bizantina, la Academia Montis Regalis, la Orchestre de l'Opéra Royal de Versailles, L'Arpeggiata, la Cappella Mediterranea, I Gemelli, Capriccio Stravagante, el Ensemble Elyma, la Orquesta Barroca de Sevilla y el Euskalbarrokensemble, entre otros.

Impulsada por su amor y profunda conexión con la música instrumental del barroco temprano italiano, Leonor de Lera fundó su propio conjunto, L'Estro d'Orfeo, en 2015, con el que ha logrado notable reconocimiento. Su compromiso y dedicación en este repertorio ha convertido a L'Estro d'Orfeo en un conjunto de referencia en el repertorio de esta época. Su último álbum, L'arte di diminuire, ha sido galardonado con el sello francés La Clef ResMusica y nominado al Preis der Deutschen Schallplattenkritik 2020 en la categoría de Música Antigua, así como Mejor Álbum Instrumental Barroco en los Premios Internacionales de Música Clásica 2021.

NACHO LAGUNA
Nacho Laguna Navarro realiza su formación de grado superior en el Conservatorio Superior de Música de Aragón, en la Universidad de Artes de Berlín, y en la Schola Cantorum Basiliensis (Suiza), junto a Pedro Mateo González, Àlex Garrobé, Daniel Zapico y Hopkinson Smith.

En su labor de continuista trabaja regularmente con formaciones como I Gemelli, Gli Incogniti, Artaserse, Les Musiciens du Louvre, La Cetra, la Venice Baroque Orchestra, Pulcinella y artistas como Amandine Beyer, Phillippe Jaroussky, Emiliano González Toro, Christina Pluhar, Ophélie Galliard, Andrea Marcon, Emöke Barath y Zach Wilder, realizando intensas giras concertísticas por Europa, América y Asia, en las que destacan, entre otras, salas como el Théâtre des Champs-Elysées, la Opera Royal de Versailles, la Tokyo Opera City, el Hong Kong City Hall, el Arsenal de Metz, la Angers-Nantes Opéra, el Concertgebouw Amsterdam y el Cirque Royal Bruselas.

Ha grabado para sellos discográficos como Harmonia Mundi, Aparte, Näive, Mediaphore Japon, Warner Classics y Gemelli Factory, y para diferentes medios de radio y televisión como la BBC Radio 3, Radio France, TV France, Medici.tv, Arte y RTVE.

En 2013 funda junto a Berta Ares el Ensemble Acciaccatura y diez años después sale a luz su primer trabajo discográfico, Ferrarese, galardonado recientemente con 5 diapasones por la revista francesa Diapason.

PABLO FITZGERALD
Pablo FitzGerald comenzó sus estudios de guitarra clásica a la edad de cinco años, primero en la Escuela de Música Creativa y, a partir de los siete años, en el Conservatorio Profesional de Arturo Soria (Madrid).

Pronto desarrolló un interés y sensibilidad hacia el repertorio renacentista y barroco. Después de obtener el diploma de Grado Medio de guitarra clásica, comenzó sus estudios de instrumentos de cuerda pulsada antiguos en el mismo conservatorio con Jesús Sánchez. Desde entonces, ha asistido a muchos cursos y clases magistrales de música antigua, recibiendo consejos de expertos como Paul O'Dette, Ariel Abramovich, Juan Carlos de Mulder, Eduardo Egüez, Pablo Márquez y Hopkinson Smith. En septiembre de 2017 se trasladó a Basilea, Suiza, para estudiar con Hopkinson Smith en la Schola Cantorum Basiliensis, graduándose en 2020 con los máximos honores, y continuó sus estudios de máster en Zúrich con Eduardo Egüez en la Zürcher Hochschule der Künste, especializándose en el repertorio renacentista para laúd y vihuela y en la interpretación de bajo continuo en instrumentos de cuerda pulsada.

Regularmente toca en reconocidas orquestas y conjuntos en Suiza (el Ensemble Los Elementos, el Ensemble Sonorità, La Cetra Barockorchestra), el Reino Unido (The English Concert, el Ensemble Marsyas), Irlanda (la Irish Baroque Orchestra), España (Vespres d'Arnadi, La Guirlande, Cantoría) y Francia (el Ensemble I Gemelli), actuando en lugares de Europa, Estados Unidos, Canadá e India. Ha participado en grabaciones para sellos como Glossa, Linn Records, Orpheus Musica, Vanitas y Ars Produktions, entre otros.

También es licenciado por la Universidad Complutense de Madrid en Musicología (grado y máster), con especialización en ópera de los siglos XVII y XVIII.


Logo de Patrimonio Nacional


Subir

Información práctica

Vídeo