MUSICA ALCHEMICA (ESPAÑA)

Las cuatro estaciones

  • Duración: 70 min.

Programa

Antonio Vivaldi (1678-1741): Obertura de La veritá in cimento RV 739 '

Antonio Vivaldi: Concierto para violonchelo en si menor, RV 424 (ca. 1729)
Allegro non molto - Largo - Allegro

Antonio Vivaldi: Concierto para laúd en re mayor RV 93
Allegro giusto - Largo - Allegro

Antonio Vivaldi: Le Quattro stagioni Opus 8 Nos. 1-4

La Primavera Concierto en mi mayor [rv 269]
Allegro - Largo e pianissimo sempre - Allegro con Sordine. Danza pastorale

L'Estate Concierto en sol menor [rv 315]
Allegro ma non molto - Adagio e piano / Presto e forte - Presto

L'Autunno Concierto en fa mayor [rv 293]
Allegro - Adagio molto - Allegro

L'Inverno Concierto in fa menor [rv 297]
Allegro non molto - Largo - Allegro


Intérpretes

Timoti Fregni | violín
Valerio Losito | violín
Natan Paruzel | viola
Marco Testori | violonchelo *
Margherita Naldini | contrabajo
Matteo Messori | clave
Jadran Duncumb | laúd *
Lina Tur Bonet | violín * y dirección
* solistas


Notas al programa

Con frecuencia, cuando pensamos en Vivaldi nos viene inmediatamente la imagen de la hermosa Venecia. Evocamos a Vivaldi y probablemente escuchamos en nuestra memoria algún pasaje (¿el inicio?) de Las cuatro estaciones.

Y sin embargo, y para sorpresa de muchos, estas dos imágenes primeras, Venecia y Las cuatro estaciones, no parecen estar relacionadas.

Antonio Vivaldi fue una figura de enorme fama internacional. En toda Europa se compraban, estudiaban e interpretaban sus conciertos. Su éxito de esos momentos era comparable a cualquier estrella del rock o del cine actualmente, y aparecía hasta en las guías turísticas de la ciudad.

Así que, tomándose una pausa del bullicio de la cosmopolita Venecia y de su ocupación en la Orquesta de las niñas del Ospedale de la Pietà, así como de los quebraderos de cabeza del teatro Sant' Angelo, el compositor se instaló en la corte de Mantova en 1718. Dicha corte estaba relacionada con los Habsburgo y quizá Vivaldi pretendía así conquistar el Imperio.

A diferencia de Venecia, cuyo edificado espacio ganado al mar no permitía grandes espacios verdes, la provinciana Mantova ofrecía al compositor un marco bien distinto, de contacto con la naturaleza y con los animales.

En esta corte -donde por ejemplo había ya trabajado el gran genio Claudio Monteverdi- Vivaldi encontró un gobernador, el príncipe Philipp von Hesse-Darmstadt, que no sólo era melómano, sino también músico. Von Hesse le ofreció el puesto de Maestro di Cappella di Camera a Vivaldi, dejándole absoluta libertad creativa.

Vivaldi dispuso así de una pequeña orquesta -prácticamente como la que se escuchará en este concierto- a la que se añadían dos oboes, cuatro trompetas y nueve cantantes masculinos cuando la ocasión lo requería. En esta localidad rural, il prette rosso compuso numerosas cantatas y conciertos de cámara para las veladas en el castillo, y en ellas introdujo a menudo elementos rústicos o folclóricos.

Vivaldi dedicó su Opus 8. Il cimento dell'armonia e dell'inventione al conde de Morzin, noble afincado en Praga, y de quien se sabe que visitó Italia en 1718. En su dedicatoria al noble, Vivaldi se disculpa por haber publicado en esta colección, "composiciones antiguas ", entre otros conciertos Las cuatro estaciones, que Morzin conocía "desde hacía mucho tiempo ", pero que, gracias a los poemas añadidos, "describen ahora todo lo que contienen ".

Estos y otros elementos llevan a los máximos expertos en la materia a la seguridad de que esta música fue compuesta en Mantova, e inspirada en esa naturaleza circundante que permitía al compositor gozar de las sutilezas de cada estación, sus aromas, sus sonidos, sus emociones… sublimando así una de las máximas del barroco, que consiste en expresar y comunicar de manera teatral, expresiva y tan llena de matices como sea posible.

Curiosamente, en la cornisa del Palacio Morzin de Praga (construido en 1713-14) hay cuatro estatuas representando las estaciones, lo cual hasta podría sugerir una solicitud o idea del propio conde a Vivaldi para componer esta obra maestra que es a día de hoy, y con justicia, una de las obras más interpretadas, grabadas y escuchadas de la historia, así como inspiración para tantísimas otras en los últimos 300 años.

Trinos de aves diversas, ladridos, murmullos de frondosas fuentes, truenos, mosquitos, animales de caza, fieras que huyen, hielo que resbala, que se resquebraja ante nuestros pies, tormentas de aire y de granizo, crepitar del fuego, vientos y boreas, borracheras, siestas, melancolías, danzas, celebración, temor, sueños… con tal despliegue de evocaciones, reconocibles y familiares para todos nosotros… ¿cómo no va a ser esta una de las obras, por más que conocida, más queridas de la historia?


A PRIMAVERA
Llegó la primavera y de contento
las aves la saludan con su canto,
y las fuentes al son del blanco viento
con dulce murmurar fluyen en tanto.

El aire cubren con su negro manto
truenos, rayos, heraldos de su adviento,
y acallándolos luego, aves sin cuento
tornan de nuevo a su canoro encanto.

Y así sobre el florido ameno prado
entre plantas y fronda murmurante
duerme el pastor con su fiel perro al lado.

De pastoral zampoña al son chispeante
danzan ninfa y pastor bajo el techado
de primavera al irrumpir brillante.

EL VERANO
Bajo dura estación del sol ardida
mústiase hombre y rebaño y arde el pino;
lanza el cuco la voz y pronto oída
responden tórtola y jilguero al trino.

Sopla el céfiro dulce y enseguida
Bóreas súbito arrastra a su vecino;
y solloza el pastor, porque aún cernida
teme fiera borrasca y su destino.

Quita a los miembros laxos su reposo
el temor a los rayos, truenos fieros,
de avispas, moscas, el tropel furioso.

Sus miedos por desgracia son certeros.
Truena y relampaguea el cielo y grandioso
troncha espigas y granos altaneros.

EL OTOÑO
Celebra el aldeano a baile y cantos
de la feliz cosecha el bienestar,
y el licor de Baco abusan tantos
que termina en el sueño su gozar.

Deben todos trocar bailes y cantos:
El aire da, templado, bienestar,
y la estación invita tanto a tantos
de un dulcísimo sueño a bien gozar.

Al alba el cazador sale a la caza
con cuernos, perros y fusil, huyendo
corre la fiera, síguenle la traza;

Ya asustada y cansada del estruendo
de armas y perros, herida amenaza
harta de huir, vencida ya, muriendo.

EL INVIERNO
Temblar helado entre las nieves frías
al severo soplar de hórrido viento,
correr golpeando el pié cada momento;
de tal frió trinar dientes y encinas.

Pasar al fuego alegres, quietos días
mientras la lluvia fuera baña a ciento;
caminar sobre hielo a paso lento
por temor a caer sin energías.

Fuerte andar, resbalar, caer a tierra,
de nuevo sobre el hielo ir a zancadas
hasta que el hielo se abra en la porfía.

Oír aullar tras puertas bien cerradas
Siroco, Bóreas, todo viento en guerra.
Esto es invierno, y cuánto da alegría.


Una teoría propone que estos sonetos escritos por Vivaldi pudieran ser un intento de ingresar en L'Accademia della Arcadia romana, pues aparecen en el manuscrito de la colección del cardenal Ottoboni, actualmente en Manchester.

Estos poemas no aparecen en la versión original, por lo que esta "confesión " de sus inspiraciones puede leerse como explicación de sus fantasías para todos los futuros violinistas que hemos jugado a disfrazarnos con esta música maravillosa y genial.

Vivaldi no escribió solamente conciertos para violín, sino para muchos otros instrumentos solistas, aunque en número considerablemente más reducido. Muestra de ello son las obras que en este concierto serán interpretadas al inicio del programa, conciertos para laúd y para violonchelo.

Una vez más, son muestra de la maestría del genio de Vivaldi, quien consolidó la forma concierto tal y como continuó durante los siguientes siglos, y también muestra del conocimiento de los instrumentos y de sus posibilidades tanto técnicas como expresivas.

Vivaldi estableció que los movimientos externos de los conciertos supusieran un espacio para desarrollar las posibilidades creativas y virtuosas de cada instrumento, alternando el solista sus pasajes con los ritornelli de la orquesta. En sus segundos movimientos, sin embargo, se ofrece al verdadero virtuoso el marco perfecto para el despliegue de su emocionalidad y su capacidad de conmovernos, cualidades necesarias para cualquiera que desee adquirir tal adjetivo.

Lina Tur Bonet

Sobre la formación

LINA TUR BONET
Considerada internacionalmente por su virtuosismo ( "Fiery virtuoso ", The Strad; "Verdadera violinista del diablo ", Bayerische Rundfunk; "Superbement joué ", Diapason; "Echte Virtuosin ", Rondo), su musicalidad poco común ( "Honest and heartfelt music-making ", Gramophone; "La violinista del alma ", Sankei Shibun), su mezcla de creatividad ( "Grande habileté à ornamenter, véritable feu d'artifice ", Classica), energía ( "Lina shines ", San Diego Tribune) y rigor estilístico, ( "Streng historisierenden Spielweise ", Rondo; "Palette de coleurs étendue, une rhétorique finement construite ", Classica), Lina Tur Bonet ha desarrollado una versátil y personal carrera como violinista y directora.

Desde muy joven trabajó en ensembles de primer nivel mundial bajo la batuta de Abbado, Gardiner, Harding, Minkowski, Christie, Currentzis, Gatti, Marriner, Nagano, Biondi, Dantone, Goebel, Egarr y Carmignola, y compartió escenario en música de cámara con Zacharias, Pressler, de Figueiredo, Onofri y Kossenko, actuando en la Sydney Opera, el Lincoln Center, el Bunkamura Hall, los London Proms y la Berliner Philharmonie.

Es concertino de Le Concert des Nations con Jordi Savall y ha liderado Il Complesso Barocco, el Liceo de Barcelona, el Concerto Köln, la Hofkapelle Munich, la Orchestre d'Auvergne, la ONE y un largo etc.

En su vertiente como directora, Lina Tur Bonet dirige a la Tafelmusik Toronto, la Barokkanerne Oslo, la Orchestre de Chambre Toulouse, el Haydn Philharmonie Eisenstadt, la Orquesta del Teatro de Kaiserslautern, la Orquesta Barroca de Sevilla, la Orquesta del Festival de Montreal, la Jerusalem Baroque Orchestra, la Camerata Villa Musica Mainz, el Ciudad de Granada, la Recreation Orchestre del Festival Styriarte Graz y un largo etc.

Recorre como solista todo el mundo, presentándose en el Wigmore Hall, el Concertgebouw Amsterdam, la Philharmonie Sant Petersburg, el Potsdamer Festival, el Trigonale Klagenfurt, el Bachfest Leipzig, el Potsdamer Festspiele, el Musashino Hall Tokyo, Israel, NYC, Montreal Baroque, el Musikverein, la Konzerthaus Wien…

Sus 18 cedés como solista han sido elegidos Best version por la BBC, Referencial para Gramophone, Mejor versión para Radio France Musique y Scherzo, Recomendadas por las radios alemanas, obteniendo varios Diapason d'Or, E de Scherzo, R de Ritmo y Melómano de Oro, Choc de Classica, Joker de Crescendo, 5* Rondó, 10 Luister, nominaciones para los Opus Klassik y los ICMA. Su grabación de Ravel fue Mejor CD del año en Japón.

Recupera música inédita de Matteis, Pisendel, Wratinzki, Montali, Reynaldi e incluso premières de los grandes compositores Vivaldi, Boccherini y Mendelssohn. Sánchez Verdú, Mauricio Sotelo y Guix han escrito para ella. Interpreta obras para violín y orquesta del barroco y de Mozart, Beethoven, Mendelssohn, Max Bruch, Brahms, Chausson, Ravel, Bartok y Piazzolla.

Es profesora de la Escuela Reina Sofía de Madrid y catedrática de Violín y Viola barrocos en la MHS Franz Liszt Weimar.

MUSICA ALCHEMICA
Musica Alchemica es un ensemble creado por Lina Tur Bonet durante su estancia en Viena, que debutó en Vila Musica Mainz y en el Festival de Potsdam con la ópera Alessandro de Handel, dirigida por Alan Curtis.

El grupo, con actividad constante desde 2014, es actualmente reconocido internacionalmente gracias a sus premiadas grabaciones, y nace de la idea de interpretar músicas de todos los tiempos, siempre con instrumentos originales. Su actividad se reparte entre Europa, América, Australia y Asia, y cuenta entre sus filas con grandes intérpretes internacionales, siendo un verdadero grupo de solistas.

Musica Alchemica ha actuado en festivales y auditorios de todo el mundo, incluyendo el Musashino Hall Tokyo, el City Hall Sydney, el Potsdamer Festspiele, el Early Music San Petersburgo, el Melbourne Concert Hall, la Sala de la Radio ORF de Viena, el Festwochen Innsbruck, el Auditorio Nacional de Madrid, la Sala de la Musica de Roma, la Capella dei Turchini, el Teatro Cervantes de Londres, el Brecize Festival, la Fundación Juan March, el Brunnenthal Festival, el Festival de Chiquitos en Bolivia, los festivales de música antigua en Santiago de Chile, Lima, Panamá y recientemente en toda Australia. Ha sido grupo residente del CNDM y también de la Bach Biennale de Weimar.

Ha grabado música de Legrenzi, Biber, Bach y Haendel para la radio austríaca ORF. Además ha grabado en vivo para RTVE, la NHK japonesa, varias radios australianas y alemanas, siendo sus conciertos retransmitidos en todo el mundo. Sus registros discográficos incluyen nueve cedés, que han recibido numerosos premios, entre ellos el Diapason d'OR, y el CHOC de la Musique de Classica.

En su vertiente multidisciplinar, Musica Alchemica colabora con el poeta Antonio Colinas en La tumba negra (homenaje a J. S. Bach), con el artista Ángel Haro en Folia en residencia artística del Centro Párraga, y actúa en importantes museos y espacios culturales como el MuVIM, el Matadero de Madrid y el MACE, donde el grupo integra técnicas audiovisuales con su música, en colaboración con videoartistas, pintores, cineastas, actores, orfebres y marionetas. También ha colaborado en proyectos educativos internacionales en Panamá y Bolivia, impartiendo clases magistrales y compartiendo escenario con jóvenes músicos. Lina Tur estrenó Far water para violín y cantante de teatro noh, dedicada a ella por el compositor José Maria Sánchez Verdú, como parte de una residencia artística en Tokio.

Los vídeos de Musica Alchemica gozan de gran aprecio por su carácter artístico e innovador. El de la Follia de Corelli fue presentado en Roma, Londres y RTVE con gran éxito, así como otro realizado en Viena con el productor Michael Seeber de la Sonata a Kreutzer de Beethoven.


Subir

Información práctica

  • Madrid
  • Basílica de San Miguel
  • X26 de MARZO | 19:30 h
  • Entrada libre hasta completar aforo

Vídeo