Priez pour nous
Josep Vila i Casañas, director
Francis Poulenc (1899 - 1963)
Letanías a la Virgen Negra
Gabriel Fauré (1845 - 1924)
Misa de los Pescadores
Gabriel Fauré (1845 - 1924)
Requiem - Introït et Kyrie, Offertoire, Sanctus, Pie Jesu, Agnus
Tres joyas de la música religiosa francesa se dan cita en este programa.
Con la primera viajamos al sur de Francia, al antiguo santuario en la ladera de Rocamadour, donde el encuentro de Poulenc con su famosa Virgen Negra precipitó no solo su fe, sino también su primera pieza de música religiosa: Letanías a la Virgen Negra. Está pensada para ser cantada «rudimentariamente», como explicó su autor, y esa gran simplicidad en su interpretación la hace tremendamente conmovedora.
La cautivadora música de Poulenc es para muchos una continuación del estilo distintivamente francés que inició Fauré. La Misa de los pescadores de Villerville y el Réquiem son las únicas obras religiosas de este último, si no contamos unos quince motetes de dimensiones bastante modestas. El agnóstico Fauré escribió la primera mano a mano con el compositor y director André Messager. Ambos se encontraban veraneando en casa de unos amigos, la familia Clerc, en Normandía, y para ayudar a una asociación local que apoyaba a los pescadores del pueblo, decidieron componer e interpretar esta misa que terminó por convertirse en una pieza única en el repertorio coral. La partitura combina la delicadeza característica de Fauré con la frescura de Messager.
Sin duda una de las piezas de música sacra más queridas jamás escritas es el Réquiem de Fauré. El compositor supo alejarse de una tradición de grandes misas de difuntos para crear su propio concepto de réquiem: «Se ha dicho que no expresaba el horror de la muerte, y algunos lo han denominado arrullo de la muerte. Pues bien, es así como yo veo la muerte: como una feliz liberación, una aspiración a la felicidad del más allá, más que como un tránsito doloroso».
ORQUESTA DE LA COMUNIDAD DE MADRID
La Orquesta de la Comunidad de Madrid, fundada en 1987 con el apoyo de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid, desarrolla su actividad a través de numerosos proyectos y ciclos artísticos en diferentes instituciones.
Destaca su programación en el Auditorio Nacional de Música, donde desarrolla el Ciclo Sinfónico y Tiempo de Cámara, siendo también habitual su presencia en otros espacios como la Fundación Canal, Teatros del Canal y el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial. Además de participar en numerosos festivales y eventos en la Comunidad de Madrid, desde 1998 es la orquesta titular del Teatro de la Zarzuela, haciendo de este género uno de sus sellos identitarios.
Internacionalmente ha actuado en algunos de los teatros más relevantes del mundo, como el Carnegie Hall de Nueva York y el Teatro La Fenice de Venecia, así como en festivales latinoamericanos y asiáticos, con directores invitados como Leopold Hager, Lorin Maazel y Jesús López Cobos.
En sus casi cuarenta años de trayectoria, la Orquesta de la Comunidad de Madrid ha realizado numerosas grabaciones discográficas para algunos de los sellos más destacados como EMI, Deutsche Grammophon, Stradivarius y Decca.
Tras el paso de Miguel Groba (1987-2000), José Ramón Encinar (2000-2013), Víctor Pablo Pérez (2013-2021) y Marzena Diakun (2021-2024), a partir de la temporada 24/25, su directora titular y artística es Alondra de la Parra.
CORO DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Reconocido como uno de los mejores y más dinámicos coros españoles, y dirigido por el maestro Josep Vila i Casañas, el Coro de la Comunidad de Madrid se ha distinguido desde su creación, en 1984, por la versatilidad de sus actividades, que abarcan tanto conciertos a capella y con orquesta, como la presencia constante en la escena lírica y en los estudios de grabación.
Su prestigio creciente ha impulsado su presencia en los más importantes escenarios nacionales e internacionales. La crítica ha destacado siempre la "cuidada calidad de sus voces y el calibrado empaste del conjunto ".
Entre los países que han sido testigos de sus actuaciones figuran Alemania, Bélgica, Francia, Polonia, China, Japón y México. Y en su haber destaca el estreno absoluto de numerosas obras de compositores como Román Alís, Alfredo Aracil, Antón García Abril, Cristóbal Halffter, Carmelo Bernaola, Tomás Marco, Ángel Oliver, Claudio Prieto, José Luis Turina y Luis de Pablo.
En el apartado escénico destacan sus colaboraciones en el Teatro Real, donde ha participado, entre otras, en la coproducción de Fidelio, bajo la dirección de Claudio Abbado, junto a los teatros de Reggio Emilia, Baden Baden, Módena y Ferrara.
Su actividad en el ámbito del repertorio sinfónico coral le ha permitido colaborar con orquestas como la Sinfónica de Madrid, la Orquesta Nacional de España, la Sinfónica de Galicia, la Orquesta Nacional Rusa, la Bach Akademie, así como la Mahler Chamber Orchestra y el Coro Arnold Schoenberg.
Esta temporada tiene, además, un carácter especial de celebración pues la agrupación festeja su 40º aniversario.