THE MINISTERS OF PASTIME (ESPAÑA)

Fides

  • Duración: 65 min.

Programa

FIDES. Fidem in Fidibusfacturus
Sonatas sacro-profanas del stylusphantasticus

Heinrich Ignaz Franz von Biber (1644-1704)

Sonata no.1, "La Anunciación ", C.90: Preludio (Rosenkranzsonaten, ca.1674)
Sonata III a 6 en Sol menor, C.116 (SonataetamAris, quamAulisservientes, Salzburgo, 1676)

Johann Heinrich Schmelzer (1620/23-1680)

Sonata tertia en Do mayor (Sacro-profanusConcentusMusicus, 1662)

H.I.F. Biber
Sonata no.6 en La menor, C.83 (Fidicinium sacro-profanum, Nuremberg, ca.1683)

J.H. Schmelzer
Sonata a violín solo no.2 en Fa mayor, (Sonataeunarunfidium, Nuremberg, 1664)
H.I.F. Biber
Sonata no.9 en Si bemol mayor, C.86 (SonataetamAris, quamAulisservientes, Salzburgo, 1676)

J.H. Schmelzer
Sonata septima en La mayor (Sacro-profanusConcentusMusicus, 1662) - versión para 2 violines y bajo continuo del Códice Rost (1680-88)

H.I.F. Biber
Sonata no.11 en Do menor, C.88 - Sonata no.5 en Do mayor, C.82 (Fidicinium Sacro-profanum, Nuremberg, ca. 1683)

H.I.F. Biber
Sonata V a 6 en Mi menor, C.118 (SonataetamAris, quamAulisservientes, Salzburgo, 1676)
Sonata no.10 en Mi mayor, C.87 (Fidicinium sacro-profanum, Nuremberg, ca.1683)



*Programa sujeto a cambios


Intérpretes

Ignacio Ramal Viejo | violín
Sara Balasch Lozano | violín
Ángela Moro Saura | viola
Alaia Ferran Abaigar | viola
Marc de la Linde Bonal | viola de gamba
Rocío López Sánchez | violonchelo
Alberto Jara Piedra | contrabajo
Jeremy Nastasi | tiorba
Joan Seguí Mercadal | órgano


Notas al programa

FIDEM IN FIDIBUS FACTURUS
Desde el inicio de los tiempos, la música ha tenido una profunda conexión con lo divino y lo espiritual, ya sea porque se concibe como un medio para comunicarse con una entidad superior, para la adoración o incluso para la meditación. Sin embargo, con el avance de la sociedad se empieza a delimitar el territorio religioso, y con ello el entendimiento del binomio sagrado/profano, cuya separación influye, según algunas concepciones, directamente en la creación artística.

¿Qué pasa cuando la música sacra no está compuesta para ser parte de estos espacios o contextos religiosos? ¿Qué sucede si carece de palabras que nos indiquen su conexión con lo sagrado? ¿Puede conseguir elevar y producir esa misma conexión si está fuera del contexto litúrgico?

Este programa está compuesto por sonatas instrumentales del siglo XVII de los violinistas y compositores austríacos Johann Heinrich Schmelzer (c.1620/23-1680) y Heinrich Ignaz Franz von Biber (1644-1704) que, justamente, se colocan in media res entre lo sacro y lo profano, no solo figurativamente, sino también en la exposición de forma literal en sus prefacios y dedicatorias.

En la colección de sonatas instrumentales Sacro-Profanus Concentus Musicus (1662) de Schmelzer, este utiliza una palabra derivada del latin, fides, para describir el grupo instrumental para el cual están escritas las obras. En la época, esta palabra servía para crear juegos de palabras, entre los significados "fe " y "fídulas " (refiriéndose a instrumentos asociados al violín en el siglo XVII). En el caso de Biber, éste inicia la dedicatoria de Sonatae tam Aris, quam Aulis servientes (Salzburgo, 1676) con la frase fidem in fidibus facturus, que se puede entender como "hacer fe con violines ".

En estos textos queda claro que no son sonatas estrictamente para interpretarse en la iglesia, sino también para la corte. Para ambos compositores, el estatus que esta otorga está absolutamente al servicio de algo más grande, incluso haciendo ciertas promesas de trascendencia. En ella encontramos cualidades que presentan una connotación religiosa, como texturas corales tanto homofónicas como contrapuntísticas, melodías quasi recitadas, figuras simbológicas y otros gestos retóricos.

Al ser en su mayoría colecciones para varios instrumentos, no todas contienen el mismo virtuosismo solista que encontramos en sus respectivas colecciones de sonatas para violín solo, pero las cualidades que suelen encontrarse en el stylus phantasticus están presentes y, por las oportunidades que ofrece el grupo instrumental, contribuyen en crear una variedad muy amplia de afectos y emociones.


Sobre la formación

The Ministers of Pastime es un grupo de músicos especializados en la práctica históricamente informada, centrado en la interpretación de repertorio de los siglos XVII y XVIII.

Debe su nombre a una expresión con la que el embajador de Francia en la Inglaterra de Enrique VIII describe la búsqueda de músicos en el continente europeo. Como resultado de esta búsqueda, el Rey consiguió atraer a su corte, entre otros, a un grupo de músicos de cuerda provenientes del norte de Italia, aunque posiblemente sus orígenes se encontraran realmente en el exilio de la península ibérica. Quedó así establecido el primer grupo de instrumentos de la familia del violín documentado en Inglaterra, que recogía por un lado tradiciones instrumentales cristalizadas en los países mediterráneos y por el otro sembraba el germen de una institución musical de relevancia creciente cuyo eco alcanzaría todo el continente europeo.

The Ministers of Pastime busca reflejar esta realidad que habla de la riqueza de las influencias culturales en Europa. Para ello su propuesta tiene como eje principal la música para consort de violines y su evolución, así como la importancia de estos instrumentos en otros géneros musicales posteriores.

Tras finalizar nuestros estudios e iniciar carreras individuales en diferentes centros musicales de Europa y América, nuestros caminos se encontraron en Barcelona, donde llegamos para profundizar en el estudio de la música barroca y los instrumentos históricos. De este encuentro y del deseo común de crear nuestro propio espacio para experimentar y crear, nació The Ministers of Pastime.

Además de formarse en la Escola Superior de Música de Catalunya, Conservatorio Real de La Haya, Conservatorio A. Scarlatti de Palermo, Abbayeaux Dames de Saintes, Schola Cantorum Basiliensis y Conservatorio de Lyon, entre otros, sus miembros han colaborado con algunos de los más destacados conjuntos de música antigua, como Le Concert des Nations, Orchestra of the Eighteenth Century, Bachvereniging, HollandBaroque, Academia MontisRegalis, European Union Baroque Orchestra y Orchestre des Champs-Elyesées. Así mismo, han trabajado con músicos como Jordi Savall, Rinaldo Alessandrini, Philippe Herreweghe, Alessandro de Marchi, Amandine Beyer, Pedro Memelsdorff y Enrico Onofri.

The Ministers of Pastime fue escogido en 2020 como vencedor en la convocatoria para grupos emergentes de música antigua NEWTRACKS@FBAS 2020, en el marco del Festival Barocco Alessandro Stradella. En 2021 fue seleccionado como ensemble integrante del prestigioso programa EEEMERGING+, que da soporte y promociona grupos jóvenes emergentes dentro de la escena europea de interpretación de la música antigua. Recientemente, ha sido seleccionado como ensemble "Trampolín " en la convocatoria EFFEA para colaborar con diversos festivales de prestigio durante 2023, liderada por el Festival Jordi Savall. También forma parte de la Xarxa de JoventutsMusicals de Catalunya en la temporada 2022-23 y ha participado en el Festival Emergents de l'Auditori de Barcelona. Su siguiente compromiso es el próximo 10 de abril de 2025, dentro del Festival Llumsd'Antig de l'Auditori de Barcelona, en el cual presentarán el programa "Dolentes ", junto a María Hinojosa y Francesco Corti.


Subir

Información práctica

  • Madrid
  • Basílica de San Miguel
  • L24 de MARZO | 19:30 h
  • Entrada libre hasta completar aforo

Vídeo