VESPRES D'ARNADÍ & NÚRIA RIAL (ESPAÑA)

Jardines del alma

Estreno en la Comunidad de Madrid

  • Duración: 70 min.

Programa

Johann Christoph Bach (1642-1703)
Ciacona ‘Mein Freund ist mein'
de la Cantata Meine Freundin, du bist schön

Dietrich Buxtehude (1637-1707)
Sonata en Do mayor, BuxWV 266

Philipp Heinrich Erlebach (1657-1714)
Aria: ‘Seine Not recht überlegen wird manch Tränen-Bad erregen'

Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Passacaglia en Do menor, BWV 582 (arreglo: Dani Espasa)

Aria: ‘Seele, Deine Spezereien'
del Oratorio de Pascua, BWV 249

Georg Philipp Telemann (1681-1767)
Cuarteto en Re mayor, TWV 43:D4
Adagio-Allegro-Adagio-Allegro

Christoph Graupner (1683-1760)
Cantata Verleih, dass ich Herzengrund, GWV 1114/16

  1. Choral ed Recitativo accompagnato: ‘Verleih, dass ich Herzengrund'
  2. Recitativo: ‘Ja, freilich muss dein Wort'
  3. Aria-Recitativo-Arioso-Recitativo-Aria da capo: ‘Ich habe Jesum auch vonnöten'
  4. Recitativo: ‘Mein Gott wir den ganz hart und grausam strafen'
  5. Aria: ‘So bin ich Gottes Kind'


Intérpretes

Núria Rial | soprano

VESPRES D'ARNADÍ
Farran Sylvan James | violín
Alba Roca | violín
Anna Aldomà | viola
Oriol Aymat | violonchelo
Mario Lisarde | contrabajo
David Gutiérrez | traverso
Dani Espasa | órgano, clave y dirección


Sobre la formación

VESPRES D'ARNADÍ
Vespres D'Arnadí es una orquesta barroca fundada en 2005 por Dani Espasa y Pere Saragossa con el objetivo de ofrecer interpretaciones llenas de emoción, frescura y espontaneidad, utilizando instrumentos y criterios históricos. Su nombre evoca los conciertos que en el siglo XVIII se ofrecían habitualmente al atardecer como colofón de las cenas de la nobleza y la burguesía. Calabaza, azúcar y almendras son los ingredientes del arnadí, uno de los postres más antiguos de la Comunidad Valenciana. El conjunto ha actuado en importantes salas y festivales de Europa, como los de Peralada, Barcelona, Londres, Halle, Praga, Madeira, Sevilla, Santander, Santiago de Compostela, Lugo y Madrid.

Con el sello Musièpoca han grabado los discos Pièces de simphonie de Charles Desmazures, Missa re major de Josep Mir i Llussà y Anna Maria Strada de Händel. A finales de 2018 presentaron su cuarto disco con el sello Aparté titulado L'Alessandro amante, protagonizado por Xavier Sabata, contratenor con quien también han grabado su último disco, Invisibili, publicado en 2024 con el sello Musièpoca.

Además de los cantantes mencionados, la orquesta colabora con prestigiosos solistas como, por citar algunos, las sopranos Núria Rial, Serena Sáenz, Ana Quintans, Anna Devin, Sunhae Im, Giulia Semenzato y Marie Lys; las contraltos Hilary Summers y Sonia Prina; las mezzosopranos Vivica Genaux y Mary Ellen Nesi; los tenores Emiliano González Toro, Mark Milhofer, Thomas Walker y Juan Sancho; y los bajos Nicolas Brooymans, Luigi di Donato, José Antonio López y Josep-Ramon Olivé.

Vespres d'Arnadí recibe ayudas del Institut Ramon Llull, del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya y del INAEM.

NÚRIA RIAL | SOPRANO
Frecuentemente reseñada por su pureza y luminosidad vocal, la naturalidad y emotividad de su canto, y la elegancia de su fraseo, Núria Rial es una de las voces paradigmáticas del repertorio barroco y clásico de los últimos años. Con una actividad que tiene su epicentro en el ámbito concertístico y discográfico (ha publicado más de treinta álbumes y desde 2009 es artista exclusiva de Sony Classical), los amplios intereses artísticos de Rial incluyen también la música del Romanticismo y los siglos XX y XXI, la fusión con estilos como el jazz y el flamenco, el diálogo con otras disciplinas y expresiones musicales como el lied y la ópera, habiendo actuado de la mano de directores como René Jacobs y Iván Fischer, y directores de escena como Peter Sellars, en teatros como la Monnaie, la Staatsoper unter den Linden, el Théâtre des Champs Elysées, el Grand Théâtre de Genève, el Teatro Carlo Felice de Génova y el Teatro Real de Madrid, interpretando roles de tan amplio espectro como la Euridice de Monteverdi, Pamina de Mozart y Nuria en Ainadamar de Osvaldo Golijov.

Formada en Basilea con Kurt Widmer, actúa frecuentemente en las principales salas de concierto y festivales europeos, como el Salzburger Festspiele, el Lucerne Festival, el Bachfest Leipzig, la Berliner Philharmonie, el Berliner Konzerthaus, el Theater an der Wien y el Wiener Musikverein, y con directores como Antonini, Bonizzoni, Capuano, Cummings, Currentzis, Equilbey, Fischer, Goodwin, Hengelbrock, Jacobs, Leonhardt, Marriner, Minkowski y Pinnock, y es solicitada con regularidad por grupos historicistas como la Accademia del Piacere, la Akademie für Alte Musik Berlin, el Bach Stiftung St. Gallen, el Balthassar Neumann Ensemble, el Café Zimmermann, la Camerata Köln, el Concerto Köln, Il Giardino Armonico, Il Pomo d'Oro, Les Musiciens du Louvre, la Orchestra of the Eighteenth Century y The English Concert, así como por formaciones como la Bayersiche Rundfunk, la Budapest Festival Orchestra, la Insula Orchestra, la Kammerorchester Basel, la Orchestre Philharmonique de Luxembourg, la Orchestre National de France, la Orquesta Nacional de España y la Sinfonieorchester Basel.

Su vasta discografía, que incluye también álbumes con sellos como Harmonia Mundi France y Erato, y conciertos para los canales Mezzo y Arte, ha sido premiada con galardones como el Orphée d'Or, por su trabajo sobre las arias alemanas de Händel con Michael Oman y la Austrian Baroque Company, así como con diversos premios en los Echo Classical Music Awards y los Opus Klassik Awards en diferentes categorías, como la de Joven Artista Femenina del Año en 2009 por su disco de Haydn con la Orfeo Barockorchester y Michi Gaigg, y el premio al Mejor Disco de Ópera por su CD sobre Telemann junto a la Kammerorchester Basel. En 2020 recibió el premio Opus Klassik a la Mejor Solista en Álbum Vocal en la categoría de ópera por su disco Muera Cupido junto a Fahmi Alqhai y Accademia del Piacere.

DANI ESPASA | DIRECCIÓN
Nacido en La Canonja, Dani Espasa es un músico ecléctico con multitud de intereses y actividad artística muy diversa: pianista, clavecinista, acordeonista, compositor, director, productor, profesor... Su carrera transcurre por caminos sorprendentes, y es igual de probable encontrarlo en espectáculos teatrales (ha colaborado con Lluís Pasqual, Calixto Bieito, Josep Maria Flotats, Joan Ollé, Sergi Belbel y Jordi Prat y Coll) como al frente de la orquesta barroca Vespres d'Arnadí, colaborando con Maria del Mar Bonet y Lídia Pujol, o bien en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC) dando clase de improvisación o música de cámara.

Habiendo estudiado clave y bajo continuo en la ESMUC con Béatrice Martin, inició una intensa actividad en grupos de música barroca, renacentista y medieval, como Hespèrion XXI, Le Concert des Nations, L'Arpeggiata, Mala Punica, La Hispanoflamenca, The Rare Fruits Council, Les Sacqueboutiers de Toulouse, La Caravaggia o Musica Alchemica. Sin embargo, no tardó en ampliar su radio de acción y pronto fue posible verle dirigir la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña (OBC), con la que también colabora como pianista y clavecinista, el ensemble barroc de la orquesta del Gran Teatre del Liceu, l'Orquesta Nacional d'Andorra (ONCA) y el ensemble de música contemporània Bcn216. Como instrumentista, ha estrenado y grabado piezas para piano de Joan Albert Amargós y Enric Granados, y ha realizado más de 40 grabaciones para los sellos Aparté, Alia Vox, Erato, Passacaille, Pan Classics, Naxos, Armonía Mundi y BIS Records.

Espasa ha compartido escenario con artistas que representan estilos muy diversos: Juan Albert Amargós, Eliseo Parra, Silvia Pérez Cruz, Sting, Paul Simon, John Cale, Ute Lemper, Rolando Villazón, Philippe Jaroussky, Mayte Martín, Judit Neddermann, Dulce Pontes, Nina, Alfonso Villalonga, Kepa Junquera, María Farantouri, Santiago Auserón, Maika Makovski, Nigel Kennedy, Maya Plisetskaya y Blaumut. Además, en 2020 recibió el premio Butaca a la mejor composición musical de Teatro por la música de La rambla de les floristes (Teatre Nacional de Catalunya).

Actualmente, compagina su actividad artística con la docencia como profesor en la ESMUC y es miembro del Programa de Interpretación Histórica en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, donde enseña clave y bajo continuo. Además, es director artístico del ciclo de conciertos en el Reial Monestir de Santa Maria de Pedralbes.

Así pues, Dani Espasa, aquel músico que iba para arquitecto, es un referente indiscutible de la música antigua en Cataluña y en el mundo.


Subir

Información práctica

  • Madrid
  • Basílica de San Miguel
  • M11 de MARZO | 19:30 h
  • Entrada libre hasta completar aforo

Vídeo

  •