lanacion.com en Facebooklanacion.com en Twitterlanacion.com en RSS
Seguinos en:

Diario LA NACION

Espectáculos

martes 15.03.2011
Estreno: mañana, en el Teatro Sarmiento

Ciro Zorzoli y su Biodrama en cuestión

La vida de un niño de 9 años, en escena

Viernes 28 de octubre de 2005 | Publicado en edición impresa
Ciro Zorzoli y su Biodrama en cuestión
Momento de la obra.  / Ver más fotos

Nuevo Biodrama. Nueva propuesta de este ciclo creado por Vivi Tellas en la que un director tiene que contar escénicamente la vida de un argentino vivo. Esta vez, el elegido en cuestión fue Ciro Zorzoli, el talentoso director que años atrás montó "Living, el último paisaje", "A un beso de distancia", "Ars higiénica" y "23.344".

Claro que, como el ciclo anda por su novena entrega, habría que reconocer que las propuestas cada vez son más complejas. Desde que el suizo Stefan Kaegi puso en escena a una iguana, a varios conejos, a media docena de perros y a dos tortugas para contar la vida de los dueños de esas mascotas, la cosa se fue complicando. En ese sentido, Ciro apostó fuerte: decidió contar la vida de un chico de 9 años. Pero como "El niño en cuestión", así se llama, no es exactamente eso, mejor que lo explique mismo Zorzoli. "Desde que me llamó Vivi Tellas, lo primero que se me vino a la mente fue hacer eje en la vida de un niño. En ese momento me habían enviado los fundamentos del proyecto. Entre esos puntos, Tellas se preguntaba si al llevar una vida a escena irremediablemente todo se convertía en ficción. Otra pregunta que me quedó dando vueltas es la que hacía referencia a qué es lo que da cuenta de una vida. Con la elección de un chico, por un lado, quiero poner en cuestión qué es lo que narra una vida tan corta; y, por otro lado, quería capturar algo de lo real y llevarlo al escenario. Esos fueron los dos ejes que condujeron mi búsqueda", apunta en un alto de un ensayo en el Teatro Sarmiento, donde mañana se estrenará esta propuesta.

-¿Influyó la búsqueda de lo original, de una zona no transitada por los otros biodramas?

-Si fue así, no me di cuenta. Las obras que vi antes no las leía como parte de una serie; las veía como espectáculos en sí mismos. Pero en algún lugar debe haber influido la búsqueda de la originalidad...

En ese rumbo, supo que poner en escena una sucesión de anécdotas no necesariamente da cuentade una vida. Intuyó que tenía que partir de cero, que debía poner todo en una línea de flotación y ver qué sucedía.

El proceso de este nuevo biodrama es un biodrama en sí mismo. Porque en esa línea de flotación comenzaron a jugarse aspectos impensados. "A esta altura, el tema del niño biodramatizado es casi el motor de toda esta maquinaria. Tengo la sensación de que este biodrama es, más que una nueva historia de alguien, un nuevo intento por responder las preguntas del ciclo. En ese sentido, me gusta pensar que cada una de las obras que se ofrecieron hasta aquí fueron intentos o respuestas diferentes a las preguntas que se formula el proyecto. Sí, claro, en «El niño en cuestión» hay una persona real detrás que es motor, sostén y disparador del espectáculo", comenta.

En esta ocasión, el director convocó a Javier Lorenzo (brillante actor que ya trabajó en el primer biodrama que estuvo a cargo de Analía Couceyro), a Paula Barrientos (cuya carta de presentación fue "3ex", recordado montaje de Gustavo Tarrío y Mariana Anghileri), María Merlino (de una fuerza expresiva que impactó en el biodrama de Mariana Obersztern) y a Diego Velázquez (excelente actor que actualmente está trabajando en "Decidí canción").

El chico de nueve años del que habla Ciro llegó a él a través de gente conocida. De todos modos, fiel a una de las premisas del trabajo, no se contará su vida. "Lo potente es lo que ese chico desencadena", señala el director, una de las voces más personales y talentosas de la escena actual. Y como el trabajo está corrido de eje, el niño en cuestión tampoco aparecerá en escena (como sí ocurrió, por ejemplo, en el último biodrama en el cual el actor Rafael Ferro narraba y actuaba su propia historia).

Para recrear la vida del niño en cuestión, Ciro dispuso que otros cuatro actores de alrededor de nueve años alternativamente lo evocaran. "El tema es ver si a través de esos chicos puedo hacer aparecer al que estoy tratando de evocar. Todo el trabajo está en función de eso. Quiero que el encuentro entre los cuatro actores y ese niño sea lo más presente posible", agrega.

Y como había que lograr que ese encuentro sea bien fresco, los cuatro actores/niños subirán alternativamente para cubrir las cuatro funciones semanales. "Si bien la estructura es igual, estará sometida a las variables que tengan que ver con el encuentro", agrega.

El aquí y el ahora

En ese esquema no están en juego cuestiones como la improvisación (algo que decididamente no tiene que ver la meticulosidad obsesiva que caracteriza a sus puestas). "Los actores deben sostener la estructura con el suficiente nivel de adaptación y capacidad de aprovechar el aquí y el ahora nutriéndose con el encuentro con ese chico cada noche. O sea, que se renueve una estructura que siempre será igual."

En todo este andamiaje hay otras cuestiones operativas: por ejemplo, que el niño evocado no participa del proceso de ensayo. Otra: que los cuatro niños (Valentino Alonso, Lucas Krourer, Kevin Melnizky y Nicolás Rodríguez Ciotti) no comparten los ensayos. Hay más: la constante preocupación de Ciro para que los cuatro niños se sientan confiados en el escenario sin que ello implique aniñar a la obra en su conjunto.

-¿Por qué este chico?

-Por nada en particular. Si establecés un mínimo contacto con un ser humano te va a movilizar. Eso de que una vida sea más atractiva que la otra para ser contada es algo absolutamente arbitrario, subjetivo. A la hora de ponerse a contar una historia, lo que narrás son las resonancias internas que esa persona genera en vos. Es más: lo que te pueda contar una persona de su propia vida es eso, una versión.

Ciro Zorzoli vuelve a su ensayo en donde también están Eli Sirlin, Marta Albertinazzi, Diego Siliano y Marcelo Katz, encargados de la iluminación, el vestuario, la escenografía y la música, respectivamente. "Con este trabajo -acota- cuento lo que esa persona generó en nosotros. De eso me puedo hacer cargo. Con ese marco, la mecánica es sencilla: pasa por tratar de que los cuatro actores logren que este chico se convierta en aquel otro evocado. Con todo esto posiblemente, estemos hablando de nuestras propias infancias."

Por Alejandro Cruz
De la Redacción de LA NACION

PARA AGENDAR

  • El niño en cuestión , de Ciro Zorzoli

Teatro Sarmiento , avenida Sarmiento 2715 (Zoológico). Funciones de jueves a domingo, a las 21. Entrada: platea $10; jueves $5.


 
 
 
 
 
Inicio | Espectáculos