Semillas
Estreno absoluto
Agustín Diassera, percusión |
Juanfe Pérez, bajo eléctrico |
Sandra Carrasco, cantaora invitada |
Dani de Morón, guitarrista invitado |
Agustín Diassera y Juanfe Pérez, dos virtuosos reconocidos en la escena flamenca internacional, con trayectorias sólidas en proyectos en solitario y colaboraciones con renombradas figuras, se unen para investigar nuevas sonoridades en el flamenco.
En este espectáculo innovador, Diassera y Pérez no solo comparten su maestría instrumental. A través de un formato no convencional, desentrañan la riqueza conceptual de los distintos palos del flamenco, utilizando la tímbrica, la rítmica y la improvisación colectiva como sellos de identidad únicos.
Este proyecto va más allá de lo convencional, llevando al público a un viaje sonoro que redefine y revitaliza el flamenco. Una oportunidad única para descubrir la vanguardia de dos maestros que rompen barreras y reinventan la esencia misma de este género icónico.
Agustín Diassera
Músico y compositor, la creatividad y visión musical de Agustín Diassera le ha permitido compaginar ambas facetas artísticas, que bajo una capacidad artística tan versátil, (clásico, contemporáneo, flamenco, jazz y música antigua), lo convierten en uno de los artistas más solicitados tanto a nivel nacional como internacional. En él cabe destacar como mayor elemento diferenciador, reconocido tanto por la prensa como por especialistas, que sea considerado uno de los músicos/percusionistas más polivalentes y creativos del panorama musical actual.
Posee una dilatada carrera como percusionista, y es habitual en numerosos proyectos de gran calado y de diferentes ámbitos o estilos musicales.
En el ámbito del flamenco, música origen en su formación como profesional, es considerado uno de los mayores exponentes creativos e interpretativos, lo que lo lleva a compartir durante su carrera, tanto a nivel escenográfico como discográfico, con las mayores figuras de este género. Cabe destacar aquí su vínculo profesional con el maestro de la guitarra Manolo Sanlúcar, con el que, a lo largo de más de 14 años, desde 2007 hasta su fallecimiento, pudo aprender y trabajar codo con codo en numerosos proyectos.
Por su mencionada inquietud musical, rápidamente extiende su mirada a otros géneros, donde a día de hoy, y desde hace varios años, también es solicitado como intérprete, solista en la mayoría de casos, de manera continuada.
En el clásico/contemporáneo, caben destacarse numerosos e interesantes proyectos, entre otros su constante colaboración con el compositor Mauricio Sotelo, siendo músico indispensable en la mayoría de sus composiciones en los últimos 20 años. Entre ellas destaca la ópera El público, estrenada en el Teatro Real en 2015, junto al Klangforum de Viena y bajo la dirección de Pablo Heras Casado.
Es invitado del Ballet Nacional de España, bajo la dirección de Rubén Olmo, en sus últimas producciones (2019-2023), en calidad de compositor y arreglista, y de solista invitado en El loco (2022), Invocación bolera (2021) y La bella Otero (2021).
Otros proyectos y colaboraciones reseñables como solista, que reafirman su versatilidad, son la ópera La mujer tigre, compuesta y dirigida por Manuel Busto; Luz sobre lienzo, a dúo con la violinista Patricia Kopatchinskaja, realizando una gira internacional por grandes escenarios desde su estreno en el Museo Reina Sofía, y Red inner light sculpture con el violinista Benjamín Smichd. También ha sido invitado por el Trío Arbós en numerosas ocasiones.
Cabe mencionar también su paso por la música antigua, en la que destaca su participación habitual y continuada a día de hoy con el afamado grupo, referente a nivel internacional en este género, Accademia del Piacere, bajo la dirección del violagambista Fahmi Alqhai, participando en numerosos proyectos y realizando un trabajo de investigación y acercamiento de la percusión a este género Como compositor, encontramos su música en numerosas obras. Encargos de diferentes estilos, entre los que destacan las músicas para orquesta sinfónica de La bella Otero para el Ballet Nacional de España (2021), La muerte de un minotauro para la Compañía Rubén Olmo (2019) y Metáfora para el Ballet Flamenco de Andalucía (2012).
Juanfe Pérez
Bajista, guitarrista, compositor y productor, Juanfe Pérez estudia guitarra clásica en el Conservatorio Profesional Javier Perianes de Huelva, guitarra flamenca en el Conservatorio Superior Rafael Orozco de Córdoba y World music en Codarts (Rotterdam).
A la par que se forma académicamente, orienta su tesina hacia el análisis del papel del bajo en el flamenco.
La síntesis de todos estos caminos hace que el lenguaje del bajo flamenco se absorba rápidamente para poder participar en diversos proyectos flamencos en diferentes formatos, desde tradicionales hasta flamenco instrumental.
En 2015 estrena su espectáculo de producción propia DeBajo en el Ciclo Cafés Cantantes del cordobés Centro Flamenco Fosforito, en el cual el bajo flamenco se convierte en el protagonista, prescindiendo de la guitarra flamenca y absorbiendo su papel, mostrando tanto toques solistas, como acompañando al cante y al baile, y dilucidando así un nuevo horizonte sin explorar en el flamenco para este instrumento.
En 2021 se publican dos discos producidos y arreglados por él, Mar de cobre de la cantaora Cristina Soler y Ser de luz del flautista Sergio de Lope.
En septiembre de 2022 lanza su primer trabajo discográfico solista, Prohibido el toque, con el bajo flamenco como figura principal, y que fue nominado por los Grammy Latinos como Mejor Álbum de Música Flamenca en 2023.
Ha compuesto música para las compañías de danza de Olga Pericet y Rafaela Carrasco, y dirigido y compuesto la música del espectáculo Comadres para la compañía de Ana Pastrana.
Ha trabajado con artistas nacionales e internacionales como Farruquito, Diego Amador, Duquende, Rafael Riqueni, Jorge Pardo, Rosario La Tremendita, Montse Cortés, Olga Pericet, Dani de Morón, José Manuel León, Raul Rodríguez, Çenc Erdogan, Jose Antonio Rodríguez, Javier Ruibal, Antílopez, Canteca de Macao, Antonio Mesa, Juan Pérez, Antonio Lizana, Alicia Carrasco, Karen Lugo, Robertinho Silva, Daniel Navarro, El Junco, Eduardo Trassierra, Diego Guerrero, Alfonso Aroca, Sergio de Lope, Alba Carmona, Mario Díaz y Manuel Malou, entre otros, participando en festivales nacionales e internacionales.
Sandra Carrasco
Sandra Carrasco, originaria de Huelva, inició su carrera bajo la tutela de la maestra Adelita Domingo en Sevilla. Con una sólida formación, ha colaborado con destacados artistas como Arcángel, El Pele y Estrella Morente. Ganadora de concursos de fandangos de Huelva y becaria de la Fundación Cristina Heeren, combinó su pasión por el canto con estudios en Arte y Magisterio Musical en la Universidad de Huelva. Su incursión en Madrid con Enamorados anónimos la llevó a grabar su primer álbum con Javier Limón.
Con una carrera internacional que incluye giras con Anoushka Shankar y Avishai Cohen, ha destacado en proyectos de flamenco contemporáneo y electrónica. Reconocida por su contribución a la música en hospitales, ha lanzado varios álbumes aclamados, siendo La luz del entendimiento su último trabajo en colaboración con Pedro Ojesto. Activa en el ámbito escénico, ha participado en producciones como Electra del Ballet Nacional de España y Márgenes de Cristian Martín.
Además de sus exitosas colaboraciones, ha consolidado su carrera en solitario con la producción de cuatro álbumes discográficos, mientras ha llevado su música en giras por todo el mundo.
Dani de Morón
Dani de Morón es uno de los guitarristas flamencos más laureados de las últimas décadas. Ha recibido, entre otros galardones, dos giraldillos de la Bienal de Flamenco de Sevilla y una nominación a los Grammy Latinos en 2018 como Mejor Álbum de Flamenco por su disco 21.
Forjado en el acompañamiento al baile en la academia de la maestra trianera Matilde Coral y al cante junto a los más importantes cantaores/as y bailaores/as del actual panorama flamenco, ha sido acompañante habitual de artistas de la talla de José Mercé, Antonio Canales, Manuela Carrasco, Concha Buika y el mismo Paco de Lucía -con quién realizó varios conciertos en la gira del disco Cositas buenas- al reparar el maestro en las virtuosas cualidades del joven guitarrista, lo que lo catapultaría definitivamente hasta la primera línea internacional de la guitarra contemporánea. Son constantes en su evolución como artista la inquietud, el encuentro y trasvase con otros sonidos e instrumentos propios de músicas más allá del flamenco, destacando especialmente su conexión con el jazz.
Su producción discográfica incluye los álbumes Cambio de sentido (2012), El sonido de mi libertad (2015), 21 (2018) y Creer para ver, estrenado en directo en la Bienal de Flamenco de Sevilla de 2020. En 2022 presenta en el Festival de Nimes Carte blanche, formato de concierto en solitario. Este año ha confirmado dos lanzamientos: su nuevo álbum Empatía y el proyecto Life sketching.
Subir