Atención al ciudadano
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid

Alfredo Lagos y Belén Maya

Guitarrista de Jerez de la Frontera


La poeta

Estreno absoluto

Alfredo Lagos, guitarrista
Andrej Vujicic, percusión
Belén Maya, bailaora invitada

Sinopsis



La poeta es un espectáculo inspirado en la vida y la obra de Alfonsina Storni, la gran poeta argentina, aunque nacida en Suiza. Una vida cuya trayectoria ha inspirado al guitarrista flamenco Alfredo Lagos, artífice del proyecto, y ha basado en ella la composición musical de la obra.

La vida de Storni, plagada de turbulencias, pero también de mágica literatura y arte, crea una atmósfera única en la música y la danza, que los artistas consiguen plasmar de forma única en esta obra.


Sobre los artistas



Alfredo Lagos
Guitarrista y concertista de flamenco, Alfredo Lagos nació en Jerez de la Frontera (Cádiz). Entre muchos proyectos, grabaciones de discos y colaboraciones, cabe destacar en sus comienzos el espectáculo La luz, el júbilo y la melancolía, de José Luis Ortiz Nuevo y el productor Isidro Muñoz, estrenado en el Teatro de la Maestranza de Sevilla en 2001, junto a una joven Estrella Morente.

A partir de ahí, ha colaborado con todos los grandes del flamenco, desde Carmen Linares, Arcángel y Miguel Poveda, hasta Enrique Morente, con quien colabora para el director Carlos Saura en su película Iberia, una pieza sobre la famosa suite de Isaac Albéniz. Es guitarrista habitual de José Mercé e Israel Galván, entre otros muchos, y ha ofrecido conciertos en los mayores teatros del mundo, desde el Hollywood Bowl de Los Ángeles, hasta el Royal Albert Hall londinense, el Teatro Real de Madrid, el Carnegie Hall de Nueva York y el Olympia de París.

Como concertista ha sido galardonado con varios premios de la crítica especializada, entre ellos el de Guitarrista Revelación y Mejor Guitarrista en 2002 y 2006 de la revista Flamenco Hoy. El Giraldillo al Mejor Guitarrista en la Bienal de Sevilla de 2020, el Taranto de Oro de Almería y la Copa Jerez de la Cátedra de Flamencología.

Guitarrista de amplio registro, ha colaborado también con la mítica Gloria Gaynor, Ute Lemper, el cantante Pitingo y la artista Rosalía.

Tiene dos discos, Metamorphosis (1997) y Punto de fuga (Universal Music, 2015).

Aparte de su carrera como músico, ha publicado en 2023 el poemario La calidad del pan.

Belén Maya
Hija de los artistas Carmen Mora y Mario Maya, Belén Maya nace en Nueva York en 1966. Participa en la película Flamenco de Carlos Saura y es solista y artista invitada en espectáculos tan diversos como Lo real (de la Compañía Israel Galvan), Mujeres (junto a Rocío Molina y Merche Esmeralda) y Never grow old (Teatro Nacional Sueco Riksteatern).

En su propia compañía invita a intérpretes como Olga Pericet (Bailes alegres para personas tristes), Juan Carlos Lérida (Souvenir / La voz de su amo) Manuel Liñán (Los invitados), David Montero (Habitaciones) y Niño de Elche (Ya!), recibiendo el premio al Mejor Espectáculo por Los invitados en el Festival de Jerez de 2014.

Principal representante en su generación del neoflamenco o flamenco contemporáneo, Belén Maya salta en la película de Carlos Saura Flamenco de un barco, el de la tradición, a un océano aún en aquel tiempo sin explorar. El océano de un flamenco actualizado influido por la danza contemporánea, el jazz, el pop, el teatro, y otras técnicas dramáticas como el butoh y el kathak.

Directora, coreógrafa e interprete, su reciente labor docente ha elegido varias vías de transmisión: por un lado la docencia del flamenco tradicional a nivel nacional e internacional, por otro el uso del flamenco como herramienta de transformación energética y vivencial, y en tercer lugar, las conferencias, en las que realiza un análisis crítico de los conceptos de género, tradición, identidad y representación, así como una detallada explicación del proceso creativo como método de investigación en Creative process and composition in contemporary flamenco (Duke University, Durham, EEUU; Drexel University, Filadelfia, EEUU y Los Ángeles EEUU); Flamenco and gender (Seattle Central College, EEUU), La muñeca subversiva (El Dorado, Barcelona, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y Universidad de Cádiz) y Bailar después, conferencia online para el Máster de Flamenco de la Universidad Pablo de Olavide Sevilla.

En lo escénico, su solo Romnia afronta a la mujer gitana contemporánea desde el universo musical de los Balcanes, un ejercicio desnudo de valentía, en el que Belén Maya acepta su herencia y la hace cuerpo. En 2020 vuelve al Festival de Jerez con Ni tú ni yo, en colaboración con Juan Diego Mateos, dirigida por Fernando López, con quien asimismo colabora en Y después?, conferencia bailada estrenada en el Festival Grec de Barcelona en ese mismo año acerca del arte y los artistas durante y después de la pandemia.

Andrej Vujicic
Nacido en Belgrado, Andrej Vujicic comenzó su carrera internacional en 1999, actuando en la Sydney Opera House de Australia. Después de mudarse a Sevilla en 2000, empieza a actuar con consagrados artistas del flamenco de la talla de Lole Montoya, Manuel Molina, la familia Montoya, Carmelilla Montoya, Carmen Montoya y La Negra, Alba Molina, La Tana, Pastora Galván, Enrique El Extremeño, Eduardo Trassierra, La Tremendita, Rosario Toledo, Leonor Leal, Encarnita Anillo, Ramón Porrina, Joselito Acedo y Amador Rojas, entre muchos otros.

Vujicic ha realizado numerosas giras por los cinco continentes, participando en importantes citas como The Montreux Jazz Festival, Womad, el Sziget Festival, la Bienal de Sevilla, el Festival de Jerez, el Festival Méditerranée en Israel y el Aichi Arts Centre en Nagoya (Japón), además de participar junto a Las Montoyas y Tomasa la Macanita en el canal de televisión Canal Sur, y grabar cinco discos de la serie Solo compás con Carmelilla Montoya y Manuela Ríos.


Subir